Archivos de la categoría Envolvente

Cemento Portland gris normal

Síntesis

El Cemento Portland es un conglomerante hidráulico, patentado por J. Aspdin en 1824.Es producido a partir de la cocción a elevadas temperaturas de elementos expresados normalmente en forma de óxidos (CaO, SiO2, Al2O3 , Fe2O3 ) y pequeñas cantidades de otras materias primas.Dicho conglomerado es un producto de fácil adquisición que, al contacto del agua, tiene la propiedad de reaccionar lentamente y formar una masa endurecida. Ésta última es percibida como una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo una consistencia denominada concreto.Su fabricación se da en tres fases:preparación de la mezcla de las materias primas. producción del clinker.preparación del cemento.Se aplica en gran medida cuando se pretende evitar la corrosión (debido a su alta resistencia). A su vez, desprenden gran cantidad de calor de hidratación por lo que se los utiliza en zonas en donde las temperaturas son bajas (climas fríos).

Contexto histórico, social y económico

Este material fue dado a conocer en 1824 por el constructor Joseph Aspdin en Leeds, Inglaterra; quien le dio el nombre “cemento portland” debido a su aspecto semejante a las rocas que se encuentran en la Isla de Portland.  Aspdin lo definía como una caliza hidráulica: “un material pulverulento que amasado con agua y con arena se endurecía formando un conglomerado muy resistente”. En 1838 se emplea por primera vez en la construcción: Se fabricó un túnel bajo el río Támesis, en Londres. Por otro lado, fue producido a escala industrial por Isaac Johnson; quien en 1845 logra conseguir temperaturas suficientemente altas para clinkerizar a la mezcla de arcilla y caliza empleada como materia prima. A su vez, podría afirmarse que los paradigmas socio-tecnológicos de la época fueron quienes originaron la necesidad de producir este material a gran escala: En la segunda mitad del siglo XIX surge el Intenso desarrollo de la construcción de ferrocarriles, puentes, puertos, diques, etc, este fenómeno incrementó y estimuló la fabricación de este cemento. Aunque, es recién en el año 1900 que los cementos portland se imponen notablemente en las obras de ingeniería y generan el veloz descenso de consumo de cementos naturales. Actualmente es el material que más se utiliza en la construcción gracias a su gran resistencia y durabilidad; una de sus principales características es la de fraguar y endurecerse al entrar en contacto con el agua. Se usa generalmente en las obras de ingeniería: Es especialmente apto para la prefabricación, estructuras pretensadas en las que se requiera un endurecimiento más rápido de lo usual, obras sanitarias, puentes de concreto pretensado, losas, pavimentos, columnas, zapatas, escaleras y demás. Su resistencia es determinada por la relación agua, cemento y la magnitud de la hidratación.Por otro lado, la mayor producción de este tipo de cemento se produce en los países más industrializados: La antigua Unión Soviética, China, Japón y Estados Unidos son los mayores productores. En menor medida Alemania, Francia, Italia, España y Brasil son también productores importantes.En cuanto a problemas ambientales este material consta de compuestos inorgánicos que no son biodegradables; si bien no hay evidencias que sugieran bioacumulación hoy en día es el principal material cementante usado en las obras, por lo tanto, se produce de forma masiva (en el mundo se producen aproximadamente 4 billones de toneladas anuales de Cemento Portland): Esto último genera un gran problema desde el lado energético; para su fabricación se necesitan alcanzar temperaturas superiores a 1400-1500ºC) y medioambientales (la obtención de materias primas ocasiona la destrucción de canteras naturales y la fabricación del clínker da lugar a la emisión de diferentes gases -CO2, NOx, etc.- en la atmósfera).

Definición ciencia

En términos de organización general podría decirse que este material se conforma de la siguiente manera: Clinker de cemento (65997-15-1) 91%.Caliza (1317-65-3) 5%.Yeso (7778-18-9 4%.Por otro lado, las materias primas para la producción del portland son minerales que contienen:óxido de calcio (44 %),óxido de silicio (14,5 %),óxido de aluminio (3,5 %),óxidos de hierro (3 %)óxido de magnesio (1,6 %).

Procesamiento

La fabricación del cemento portland es una actividad industrial de procesado de minerales que se divide en tres etapas básicas: preparación de la mezcla de las materias primas.producción del clinker.preparación del cemento.1. El proceso empieza por la obtención de las materias primas principales para la fabricación del cemento, las cuales son extraídas de canteras o minas que generalmente están próximos a la planta.Las piedras extraídas son transportadas por camiones volquetes o bandas transportadoras a la planta de trituración en donde son reducidas a un tamaño adecuado para su almacenamiento. Posteriormente, dichas materias primas se muelen y homogenizan hasta quedar reducidas a un polvillo fino llamado harina o crudo. 2. El crudo es introducido a un intercambiador de ciclones donde se precalienta al entrar en contacto con los gases provenientes del horno. Finalmente, este último es calentado en un horno especial, con forma de un gran cilindro (llamado kiln) que rota lentamente. La temperatura aumenta a lo largo del cilindro hasta llegar a unos 1400 °C, que hace que los minerales se combinan pero sin que se fundan. Al salir del kiln, el crudo  sufre una serie de reacciones físicas y químicas que dan lugar a la formación de un nuevo material llamado “Clinker”.3. La molienda es la última etapa en el proceso de fabricación del cemento; dentro del molino el Clinker es dosificado: La rotación del molino hace que las partículas choquen contra los elementos molturadores y las placas del blindaje interno del molino, obteniéndose un material de gran finura. El producto que se obtiene de este proceso es lo que llamamos cemento.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
NMX-C-111-ONNCCE-2014.Building industry – Aggregates for hydraulic concrete – Specifications and test methods. 
NMX-C-083-ONNCCE-2014.DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECÍMENES. 
IRAM 1612.Cemento. Método de ensayo para la determinación de la consistencia normal.
IRAM 1504.Instituto del Cemento Portland argentino. Cemento portland. Análisis químico
IRAM 50000PCR. Ing. Roberto J. Torrent.
NTC 30Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
NTP 334.009ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CEMENTO (ASOCEM)

Puesta en obra

Proveedores

MARCAORIGEN NOMBREFORMATODISTRIBUIDOR LOCAL
Cemento Portland tipo I. 
Argentina.
Cemento Portland gris.
Bolsas o granel de 50 kg
PCR SA.011.41249800
Cemento PortlandNormal CPN30.
Argentina.
Cemento PortlandNormal CPN30.
Envases de 50 Kg.

Loma Negra.(011) 4319-3000.
Cemento Portland Normal. Uso Gral. IRAM 50.000

Argentina.

Cemento Portland Normal. CP 40.


Envases de 50 Kg.


Holcim.0800-666-2218
Cemento Portland NormalIRAM 50.000/1, CPN40 (ARS)

Argentina.
Cemento Portland NormalIRAM 50.000/1, CPN40 (ARS)

Granel 50kg.


Cementos Avellaneda.0800 333 2363

Bibliografía

ICPA: Instituto del Cemento Portland Argentino. Normativas de Referencia: Cementos. http://www.actualizarmiweb.com/sites/icpa/index.php?IDM=197&mpal=11&alias=Normas%20y%20Reglamentos
NORMA ARGENTINA IRAM 11601. Tablas de propiedades térmicas de materiales de construcción http://klima.com.ar/IRAM_11601.pdf
CEP ATAE FADU. Experimentación y Tecnología Apropiadas a la Emergencia. http://cepfadu.blogspot.com.ar/
Guillermo Enrique Gonzalo; Viviana María Nota. Pautas y Estrategias para una Arquitectura Bioclimática. https://www.researchgate.net/publication/280385657_Metodologia_para_el_Diseno_Bioclimatico_Sustento_informatico_para_eleccion_de_pautas_y_estrategias
Fernandez Diez, P. Propiedades térmicas de los materiales. http://files.pfernandezdiez.es/IngenieriaTermica/Tablas/PDFs/Tablas.pdf
Zumelzu, E y Lovengreen V. Influencia de la dosificación y rugosidad superficial en la reflectancia de la radiación UV-B sobre superficies de hormigón. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/bmfcic118i/doc/bmfcic118i.pdf
De la Cruz Alta, H. Efectos del curado en las propiedades mecánicas del hormigón con cementos Portland. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7903/1/141072.pdf
J. F.Colina. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS CEMENTOS PORTLAND NACIONALES. https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/798/11746_798.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Materiales de Construcción: Ciencia y Tecnología de los Materiales. ftp://ceres.udc.es/ITS_Caminos/1…1P/1P_03.03_07_08_Ligantes.Cementos.pdf
ANCAP. FICHA DE SEGURIDAD – CEMENTO PORTLAND NORMAL. https://www.ancap.com.uy/innovaportal/file/1720/1/fs-portland-cpn-40.pdf
Sabesinsky Felperin, M. El cemento portland en la consistencia del hormigón fresco. Finura de molido óptima. file:///E:/Downloads/1194-1596-1-PB.pdf
Pineda Morales, V. FICHA TECNICA DEL CEMENTO PORTLAND GRIS. contratacion.huila.gov.co/up_loads/?Archivo=20130719164226.pdf
PACASMAYO. Ficha Técnica: Cemento portland Tipo I. http://www.arenerajaen.com.pe/web/uploads/productos/pdf/f_477_Tipo%20Portland%20Tipo%20I%20-%20Agosto%202017.pdf
De León Malacara, B. “Efecto de los perfiles de concentración de cloro y azufre en la estabilidad mecánica y dimensional de morteros de cemento Pórtland substituido con desecho geotérmico”, Tesis de Maestría. Cinvestav-Mexico, 2007.
Gómez-Zamorano, L. Y., Escalante-García, J. I. “Hidratacion y microestructura de cemento Portland sustituido parcialmente con silice ultrafina”. CONACYT- México, 2009.
Íñiguez-Sánchez, C. A. “Análisis de la solución de los poros en pastas de Cemento Pórtland Ordinario parcialmente reemplazado con desecho geotérmico”. Tesis de Maestría. UANL-Mexico, 2008.

Chapa galvanizada

Síntesis

La Chapa Galvanizada está compuesta de Acero (Fe + C) y Zinc (Zn). Este último consiste en un recubrimiento final para la protección del óxido contra el medioambiente. En cuanto a su fabricación, primero se elaboran las piezas de acero individuales en la forma deseada a una temperatura de 1535º. Luego se protege al acero frente a los riesgos de corrosión mediante la Galvanización, un recubrimiento generado a partir una unión metalúrgica con el acero formando capas de aleación entre el acero y el zinc de diferente composición de cada uno de ellos. Existen dos formas de aplicación de esta protección galvanizada: por un proceso que se aplica a bobinas de espesores inferiores a 2,5mm en procesos continuos por inmersión en caliente o por electrodeposición; o en procesos que se aplican a estructuras y/o perfiles pesados por inmersión de las piezas en cubas. Estos materiales se pueden encontrar en forma de bobinas o ya cortados como chapas de 1.10×3.00 mts. en adelante (lisas, onduladas, trapezoidales) o procesados como perfiles estructurales, cerramientos, carrocerías, conductos de aire acondicionado, cubiertas, estanterías metálicas y paneles entre otros.

Contexto histórico, social y económico

La chapa Galvanizada surgió en Inglaterra en 1820, y fue inventada por el arquitecto británico Henry Robinson Palmer, siendo originalmente de hierro forjado. Este invento, resultó tener propiedades ingeniosas para la época, siendo resistente a la corrosión, fácil de transportar, ligero y fuerte, siendo utilizado en un principio para estructuras en improvisación para los trabajadores semicalificados. En el año 1829, éste recibió una patente para láminas “metálicas onduladas o corrugadas”, del cual su descubrimiento tendría un impacto dramático en el diseño industrial y la galvanización años más tarde. Pero el proceso de “Galvanización” fue patentado años después por Tranquille Modeste Sorell, en el año 1836 en Francia.
La historia de la galvanización comienza hace más de 300 años, cuando un alquimista y químico ideó una razón para sumergir el hierro limpio en zinc fundido y, como resultado, formó una capa plateada brillante sobre el hierro. Este fue el primer paso dentro del mundo de la galvanización. En 1742, un químico francés llamado Melouin presentó un documento a la Real Academia Francesa en el que describía como se podía obtener un “revestimiento” sobre el hierro sumergiéndolo en Zinc fundido. Este descubrimiento se extendió a través de círculos científicos y su primera aplicación fue usarlo como un revestimiento protector barato para utensilios domésticos. Estos productos eran bastante conocidos en partes de Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII. En 1780, Luigi Galvani, descubrió el fenómeno eléctrico de la contracción de los músculos de las patas de una rana cuando se contactaban con dos metales diferentes, el cobre y el hierro. Galvani concluyó incorrectamente que la fuente de la electricidad estaba en la pata de la rana. El término “galvanización” comenzó a aparecer en el léxico, relacionado en parte con el trabajo realizado por Michael Faraday.
En 1836 T.M. Sorel, obtuvo la primera de numerosas patentes para un proceso de recubrimiento de acero sumergiéndolo en zinc fundido después de limpiarlo por primera vez. Proporcionó al proceso su nombre “galvanizado”. Originalmente, este término no se refería al proceso de recubrimiento sino a la propiedad fundamental que ofrecía éste. En cuanto a su uso, la chapa de acero galvanizado fue incorporada al uso militar durante la 1º y 2º Guerra Mundial en los techos de las barrancas. Actualmente, el acero galvanizado se utiliza en la construcción, el transporte, la agricultura, en la transmisión de energía (iluminación/ torres de alta tensión), conductos de ventilación, plantas industriales, equipamientos, depósitos, artículos varios, entre otros

Definición ciencia

La Chapa Galvanizada está compuesta de una base de Acero (Fe + C) y el agregado de un 98-99,95% de  Zinc puro (Zn). Las láminas de acero son sometidas a un proceso electroquímico por el cual se cubre un metal con otro para proteger la superficie del metal del medioambiente. El procedimiento más común consiste en depositar una capa de Zinc (Zn) sobre Hierro (Fe) ya que al ser el Zinc menos noble que el hierro y generar un óxido estable, protege al hierro de la oxidación al exponerse al oxigeno del aire.  El zinc resiste a una velocidad muy lenta, con larga vida útil, da un aspecto agradable y protege de ataques corrosivos como escudo continuo y duradero entre el acero y la atmosfera.

Procesamiento

Antes de comenzar el proceso de galvanización se cortan las piezas  con un formato de 1.10×3.00mts (standard) o bien, cortado a medida con el  ancho de 1.10mts. El proceso de galvanización consiste en primera instancia, eliminar los residuos de aceites, grasas, pinturas y lacas por medio de productos desengrasantes  como primera medida de limpieza a las piezas. Luego, se prosigue a realizar una limpieza en agua para evitar el arrastre del líquido desengrasante al decapado. Una vez limpio, se remueven los óxidos y calaminas de las piezas de hierro o acero con soluciones compuesto de un 30% de cloruro de amonio y Zinc y sumergido a 65-80º C aprox.  Hecho esto, se enjuaga con agua nuevamente para evitar el arrastre del ácido y se transportan las piezas a una zona de secado en caliente antes de ingresarlas en el baño de zinc mismo: se introducen la piezas en un baño de zinc fundido a una temperatura de 450º C  durante unos 4-5 minutos, dónde se forma una serie de capas de aleación por una reacción hierro-zinc. La velocidad de dicha reacción es muy rápida al inicio (El espesor principal se forma durante este proceso) y luego se ralentiza y el espesor del recubrimiento no aumenta significativamente. En piezas mayores, el tiempo es más prolongado ya que se requiere que el zinc penetre en los espacios internos. Una vez realizado el baño de zinc, se dejan las piezas enfriar al aire, luego van al área de acabado para eliminar rebabas, adherencias o restos de sales. Por último, se realiza la inspección y control de calidad mediante equipos magnéticos diseñados para medir los espesores del recubrimiento, el aspecto superficial y el acabado tanto en el acero como el recubrimiento.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
IRAM-IAS U 500-214 Chapas de acero al carbono y de baja aleación para uso estructural, cincadas o revestidas de aleación cinc-hierro por el proceso continuo de inmersión en caliente/ chapas conformadas para techos, cerramientos, perfiles y aplicaciones.
UNE EN ISO1461:2010 Recubrimientos de galvanización en caliente sobre piezas de hierro y acero. Especificaciones y métodos de ensayo. / Productos acabados de hierro y acero en zinc fundido.
ASTM A653 / A653M – 18Standard Specification for Steel Sheet, Zinc-Coated (Galvanized) or Zinc-Iron Alloy-Coated (Galvannealed) by the Hot-Dip Process / Láminas de acero, recubiertas de zinc galvanizadas

Puesta en obra

Proveedores

MARCAORIGENNOMBREFORMATODISTRIBUIDOR LOCAL
Ternium SiderarArgentinaChapa de Acero GalvanizadoAcanalada / Trapezoidal
1.10 mts x hasta 13 mts.
En espesores C – 25 y C – 27
CURIAAvellaneda: Av. Hipólito Yrigoyen 1101Quilmes: Av. Calchaquí 693
www.curia.com.ar
SteelMedEspañaChapa GalvanizadaMedidas (en mm): 2000×1000/3000×1500/4000×1000/5000×1500/6000x1500Espesores (en mm) : 0,5/0,6/0,8/1/1,2/1,5/2/3/4
GRUPO HIERROS ALFONSOAvda. San Juan de la Peña, 9050015 – Zaragoza976 517 400
www.grupohierrosalfonso.com
Ternium SiderarArgentinaChapa de Acero Galvanizado1,00×2,00 mts.1,22×2,44 mts.Calibre: 10/12/14/16/18/20/22/25/27/28/30Espesores (mm): 3,20/2,50/2,00/1,60/1,25/0,90/0,70/0,50/0,40/0,35/0,30HIMAN ACEROSPalmira 170 Dorrego,Guaymallén – Mendoza.Tel: (0261) 431-7417
www.himanaceros.com.ar
Ternium SiderarArgentinaChapa Revestida Galvanizada AcanaladosEspesor: 0,40 y 0,50mmBobinas – 1000x1200mmEspesor: 0,30/0,36/0,40/0,50mmFlejes – 10 a 610mmEspesor: 0,30/0,36/0,40/0,50mmHojas – 1000x1200mmEspesor: 0,30/0,36/0,40/0,50mmINSUMASUR S.AAv. Monteverde 3325 – Parque Industrial Almirante Brown- Burzaco – Buenos Aires.
insumasur.com

Bibliografía

1Apuntes de las teóricas de la materia ,  www.insumasur.com
2leedsgalvanising.co.uk/index.php/history-of-galvanising/ y http://www.tubecon.co.za/en/technical-info/tubecon-wiki/hot-dip-galvanized-pre-galvanized-and-electro-galvanized-steel.html en.wikipedia.org/wiki/Corrugated_galvanised_iron
3www.kloecknermetals.com/blog/the-history-of-hot-dip-galvanizing/
4www.galvanizing.org.uk/hot-dip-galvanizing/history-of-galvanizing/
5www.environment911.org/Environmental_Issues_With_Galvanizing
6www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/materiales/aceros-galvanizados
7www.galvanizing.org.uk/galvanizing-process/ – Explicación del proceso de galvanización
8www.siderurgia.org.ar/index.php , sitio web de IAS (Instituto Argentino de Siderurgia), Normalización del acero.
9www.une.org/ – Sitio Web de la Asociación Española de Normalización (UNE), Normalización del recubrimiento de galvanización.
10www.astm.org/Standards/A653.htm – Sitio Web de ASTM, Normalización internacional para la chapa de acero galvanizado.
11mipsa.com.mx/dotnetnuke/Productos/Lamina-galvanizada-lisa – Densidad del acero galvanizado
12https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/area300/reg_301estructurasAcero.pdf
13https://www.adbarbieri.com/hubfs/WEB2018/especificaciones-tecnicas/acero-drywall.pdf – Propiedades mecánicas del acero galvanizado
14https://ingemecanica.com/tutoriales/tabla_dureza.html#brinell – Información de la Dureza en los materiales
15www.academia.edu/20014612/INFORMACIONDE_PROPIEDADES_DE_ACERO_GALVANIZADO
16es.scribd.com/doc/115765490/Acero-Galvanizado – Propiedades térmicas del acero galvanizado
17es.scribd.com/doc/308093444/Tabla-de-Indices-de-Refraccion-de-Materiales – Refracción de Materiales

Tablero de partículas recubierto de melamina


Síntesis

Tablero de partículas recubierto de melamina (MPD/PB melaminada) esta compuesto principalmente por virutas de pino, estas son trituradas y seleccionadas para luego ser mezcladas por resina sintética o cola (agua, resina, cera y endurecedores químicos) de gran dureza e incoloro combinado con formaldehído (bactericida), posteriormente pasa a una prensa en frio que le da forma al aglomerado y retira el aire de la mezcla. Luego se lo coloca en una prensa caliente para activar el pegamento del tablero, por último se reviste en ambas caras con una lamina impregnadas con resina melamínicas termo fundida para adherirse a la tablero aglomerado MDP

Contexto histórico, social y económico

Desde la mitad del siglo XIX se encuentra en muchas patentes la idea de crear “tableros artificiales” que reemplazan las propiedades de la madera sólida. Los primeros tableros de partículas, creados con aserrín este tablero era de gran densidad y difícil de mecanizar por la gran cantidad de adhesivo para que cumpla con las características mecánicas aceptadas. La mejoras de fabricación fueron la idea mezcladores de tipo continuo para la distribución rápida y uniforme del aglutinante, el cambio de las colas de caseína por las de resinas de urea-formaldehído y fenol-formaldehído, la creación de instalaciones para formar la estera donde se extendía la manta de partículas. Antes del prensado se vio que era conveniente humedecer las superficies de la estera ya que el contenido de humedad de las partículas garantizaba superficies más suaves, mayor resistencia a la flexión y ciclos de presión más cortos debido a la mejor conducción del calor.
En 1936 se registró la primera patente por parte del científico alemán Wilhelm Klauditz, que conseguía fabricar tableros de partículas aglomerados mediante adhesivos sintéticos con prensa de platos, que se denominó tablero de partículas. En 1941 cuando en Alemania y Suiza se instalaron las primeras fábricas, que produjeron tableros para muebles. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, la fabricación de este tipo de tableros se incrementó notablemente y se extendió a diversos países. A partir de la década de 1950 los científicos y tecnólogos de la madera se encontraron de improviso con la escasez de madera, debido al aumento del consumo; Durante las décadas de 1970 y 1980 tuvieron lugar dos acontecimientos trascendentales para esta industria: la introducción del proceso de prensado en continuo, en sustitución del sistema de prensa de platos múltiples, y el empleo de resinas UF como adhesivo que lograron una mejor calidad. A partir del cambio el tablero de partículas se empezó a desarrollar varios tipos de tableros variando el tipo y tamaño de las partículas, este por lo general era madera de coníferas. En la actualidad hay varios tipos y se clasifican según el proceso de fabricación, acabado superficial, forma y tamaño de las partículas, estructura del tablero y uso, este puede ser de un acabado en crudo, lijado o con un revestimiento de chapa de madera, papel decorativo o laminado decorativo termoestable, sus usos de estos tableros son en carpintería, mobiliario, decoración (puertas, muebles tabiques divisorios) y usos estructurales (encofrados, vigas cajón, base de cubiertas)

Definición ciencia

Partículas de madera: Las partículas de madera pueden ser astillas, partículas, serrín, virutas. La forma y la dimensión de las partículas influyen en las propiedades del tablero.los tipos de maderas más utilizados pino, el eucalipto, etc.; actualmente se incorporó la madera reciclada.- Adhesivos: dependiendo de las características y de las propiedades requeridas se pueden utilizar adhesivos de Urea – formol, Urea – melamina – formol y Fenol – formaldehído. – Aditivos: se incorporan durante su fabricación para mejorar algunas de sus propiedades (ceras, productos ignífugos; insecticidas; fungicidas; y endurecedores). -Recubrimientos: se puede utilizar melamina, chapa sintética, papel lacado, chapas naturales, papel fenólico, etc.

Procesamiento

Preparación de partículas: Este paso inicia con el recorte de la materia prima. se trozan, una vez descortezadas y recortadas se convierten en astillas,virutas, se convierten en hojuelas. Secado: Las secadoras de tambor y las de tubo, son la mas utilizadas en este proceso para la eliminación de contenido de humedad, un exceso de CH en las partículas pueden causar un tablero con baja resistencia mecánica y superficies de poca calidad Separación de partículas por tamaño: Una vez secas, las partículas se tamizan para separarlas por tamaño, de tal manera que las más pequeñas son utilizadas para las superficies y las más grandes para los centros de los tableros .Mezclado de partículas y adhesivo: Los principales adhesivos sintéticos son urea-formaldehído, melamina urea-formaldehído y fenol-formaldehído, que son solubles en agua. Estos han sido mejorados que resulten menos contaminantes del aire, Este ocupa entre 2.5 y 10% del peso del tablero Formación del colchón: Esta máquina orienta las partículas de las capas de las superficies respecto de las partículas colocadas en la capa central Prensado: El colchón se coloca posteriormente en la máquina de prensado final, siendo en esta última donde se consolida el tablero por medio de presión y calor. Apilamiento y proceso de secado: Esta etapa es en la cual el tablero se enfría gradualmente, su CH se distribuye en su interior, lo cual permite la máxima eficacia del adhesivo Acabado: En algunas fábricas el acabado incluye la aplicación de pinturas, barnices, chapas de madera, hojas de papel impregnadas con resina fenólica, así como películas de plástico o de vinilo.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
UNE-EN 789Evaluación de las propiedades de flexión
UNE-ENValores característicos para el cálculo estructural/ derivados de la madera
UNE-EN12369-1Evaluación de densidad
UNE-EN 324-1Tolerancias dimensionales
UNE 56712Ensayos. Determinación de la resistencia a la tracción perpendicular a las caras
UNE 56707Clasificaciones/ tableros de partículas
UNE 56714Clasificación físico-mecánicas
UNE 56717Ensayos/ Determinación de la resistencia a las tracción perpendicular a las caras bajo la acción de agua caliente
EN 13986Clasificación como E1 o E2 en función a la cantidad de formaldehído emitido por hora y m2
EN 717-2Emisión de formaldehído
EN 312Utilización en ambientes secos, con propiedades físicas tipo P2
SS-EN 317Pruebas a la absorción de agua e hinchamiento del espesor
UNE 56716Resistencia del encolado a la acción del agua a diferentes temperaturas

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
NOVOPAN
paneles de madera
TEL: +593 2 396 6900
www.novopan.com.ec
1.22 x 2.44/1.53 x 2.44/1.83 x 2.44/2.15 x 2.44/2.15 x 2.44/2.44 x 3.05MDPECUADORNovopan
FAPLAC1,83 x 2,75m.
Espesores:5,5mm y 18mm
MDPArgentinaARAUCO
MASISA, S.A. Av.
Las Condes, Santiago Region Metropolitana Tel. 56 2 7078800 56
www.masisa.com
1,83 x 2,60mMelaminaChile

Bibliografía

Emulsión asfáltica de base acuosa

Síntesis

Este material está compuesto por asfalto (asfaltenos y maltenos) y agua. Es una emulsión asfáltica súper estable, de consistencia cremosa, con alto contenido de sólidos, imprimante impermeabilizante, ignífugo, características fisicoquímicas, coloide, mineral, tixotrópica y de aplicación en frío por su base acuosa.

Contexto histórico, social y económico

El 23 de enero del año 2006 el inventor Lloyd G Welty patento la “Emulsión asfáltica de base acuosa” el cual dio comienzo a su aplicación mundial en el año 2007. Lloyd traía la novedad de proporcionar grandes usos en distintos tipos de aislación y una estructura superficial, autodrenante in situ, ligera, fuerte, y de fricción, que sea adecuada para diversos usos en el campo de la construcción. En sus antecedentes fue usado militarmente como revestimiento insonorizante de vehículos militares, evadir señales de radar y absorción de impactos que puede aplicarse rápida y fácilmente a cualquier superficie, o usarse en la fabricación de vehículos blindados o ropa de personal para absorber la conmoción cerebral y contener fuerzas explosivas, tanto solos como en combinación con otros materiales resistentes a balas o conmociones cerebrales. En una realización preferida de la presente invención, se describe un método para proteger una superficie que comprende la etapa de aplicar un recubrimiento de emulsión de asfalto modificado con polímero a la superficie a recubrir. Los usos del recubrimiento son variados, tales como, para insonorización, impermeabilización, protección contra la corrosión, protección contra la intemperie, encapsulación de materiales friables, creación de membranas monolíticas. El revestimiento puede pulverizarse como un sistema de dos componentes utilizando un sistema de pistola pulverizadora de dos componentes, o puede mezclarse previamente para la aplicación utilizando técnicas de aplicación convencionales, como la aplicación con una brocha, rodillo de pintura, llana o pistola de pulverización de un solo componente. Durante muchos años, el vapor se utilizó para calentar en la fabricación de emulsiones. Hoy la gama de Los métodos de calentamiento están ampliamente extendidos. Los métodos de calentamiento utilizados actualmente son vapor, intercambio de calor, aceite y calefacción eléctrica. El catalizador primario utilizado en la aplicación de estos productos en el pasado para estas aplicaciones ha sido el cloruro de calcio. Debido a la naturaleza corrosiva de la sal (es decir, cloruro de calcio-CaCl 2), el uso de recubrimientos basados en emulsión dicha técnica anterior de asfalto no sería seguro para el uso con productos de metal. Además, el uso de CaCl 2 también podría crear problemas potenciales de contaminación con respecto al componente de sal que está expuesto al agua. Como tal, existe la necesidad de proporcionar un catalizador alternativo donde no se desee el uso de cloruro de calcio. Mediante estas ocurrencias surgió el uso del catalizador de ácido cítrico ya que evita el uso de catalizadores corrosivos de cloruro de calcio que podrían dañar el vehículo o el recipiente. Además, este revestimiento se puede aplicar fácilmente a estructuras existentes, como barracones u otras instalaciones para proporcionar amortiguación de sonido y, como se describe más anteriormente, un elemento de protección contra balas u otros proyectiles. Las emulsiones de asfalto tienen el potencial de revolucionar la construcción de carreteras con tecnología ecológica sin comprometer el rendimiento en comparación con la mezcla en caliente y su nivel de impacto ambiental. El proceso de fabricación consume menos energía en comparación con la mezcla en caliente y puede acelerar el proceso de colocación de nuevas carreteras, así como el mantenimiento y la rehabilitación de pavimentos existentes. Una alternativa definitiva para carreteras de poco tráfico. Refiere a la sección 12 de la tabla de seguridad ambiental.

Definición ciencia

La emulsión asfáltica de base acuosa está compuesta por asfalto, diluyentes y fundente; residuos de vacío (conseguidos mediante la presurización de petróleo crudo), asfaltenos y resinas de petróleo, agua sea de sistemas municipales o de pozos, agentes emulsionantes (o surfactantes), potencial zeta de emulsionantes catiónicos y acido. 0 VOC (No contiene compuestos orgánicos volátiles).

Procesamiento

Energía de dispersión La dispersión de la emulsión es causada por la energía mecánica y la energía fisicoquímica. La energía mecánica (proporcionada por el molino) divide el asfalto en partículas finas y la emulsión. La finura aumenta con la capacidad de fraccionamiento (capacidades del molino). La energía fisicoquímica es proporcionada por el emulsionante y esta debe reducir la tensión interfacial entre la fase de hidrocarburos (asfalto) y la fase acuosa (agua) para facilitar la emulsificación y crear una lámina protectora alrededor de las partículas. En términos simples, debe haber suficiente energía mecánica (energía del molino) para proporcionar partículas de asfalto del tamaño y concentración correctos. Y debe haber suficiente surfactante para Mantener la estabilidad. Distribución de tamaño de partícula El tamaño de partícula y la distribución del tamaño de partícula son variables importantes y son controlables con formulación, materias primas y el equipo utilizado para fabricar la emulsión. Componente Viscosidad y Temperatura para permitir que el aglutinante de asfalto se disperse adecuadamente en la fase acuosa, es necesario que su viscosidad sea relativamente baja. Por experiencia práctica, la viscosidad óptima es 200 centipoises Fabricación presurizada Los EVT (Prueba de validación de ingeniería) relativamente altos de algunos aglutinantes de asfalto o las temperaturas mínimas de jabón requieren que Las emulsiones se deben fabricar bajo una presión de unos pocos bares (30–60 psi) para satisfacer el requisito obligatorio.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
ASTM D-1227-95Esta especificación cubre el asfalto emulsionado adecuado para su uso como recubrimiento protector para techos urbanizados y otras superficies expuestas con inclinaciones de no menos del 4% o 42mm/m
ASTM D244-09Métodos y prácticas de prueba estándar para asfaltos emulsionados
ASTMD88/D88M-07Método de prueba estándar para la viscosidad Saybolt
ASTM D-2939Métodos de prueba estándar para betunes emulsionados utilizados como recubrimientos protectores (Retirado 2012)

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
MEGA FLEX
0800-800-93237 https://www.megaflex.com.ar/
Baldes plásticos 4 kg. Baldes plásticos de 18 Kg Cajas de 18 Kg Cajas de 10 Kg Tambores de 200 KgEmulsión Asfáltica MegaFlexArgentinaMega Flex
HENRY
+1-800-486-1278 https://henry.com/
Galones (8.58lb, 9.48lb, 9.5lb)Asphalt emulsion sealer and dampprooferLos Ángeles, USAHenry
Sika Inertoltech
4734-3500 / 4734-3502/3532 info.gral@ar.sika.com / www.sika.com.ar
Caja de 18 litros / Tambor 200 ltsEmulsión Asfáltica Imprimación Base AcuosaArgentinaSikaGuard Max
Resisto / 1-877-478-8408 / https://www.resisto.ca/fr/Balde 17 litrosEnduit protecteur d’asphalte 2 ans (Asfalto protector recubrimiento 2 años)FranciaResisto

Bibliografía

1[0] https://patents.google.com/patent/US20080028978A1/en?inventor=Lloyd+G+Welty
Contexto general, patentamiento e historia – Timothy Twining, David Caston y Michael Quinlan
2https://pavementinteractive.org/sweet-emulsion-how-asphalt-and-water-combine/ Definición/Producción/Impacto – HeadLight
3http://onlinepubs.trb.org/onlinepubs/circulars/ec102.pdf
Características y producción. – The National Academies
4https://www.megaflex.com.ar/
Proveedor e información general
5https://www.megaflex.com.ar/pdf/complementarios-imprimantes-emulsion-asfaltica.pdf
Ficha técnica Megaflex
6[1] https://arg.sika.com/dms/getdocument.get/f336ead7-1587-306e-b2fb-2f6f33304e97/Inertoltech.pdf
Ficha técnica Sika
7https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-835926124-sika-inertoltech-emulsion-asfaltica-imprimacion-base-acuosa-_JM?quantity=1#position=1&type=item&tracking_id=29b437d8-9e56-4fa7-89d4-08c6d02a839b
Producto Sika
8https://henry.com/retail/asphalt-and-damp-proofing-coatings/107-asphalt-emulsion-sealer-and-damp-proofer Información resumida producto Henry
9[2] https://henry.com/fileadmin/pdf/current/tds/HE107_techdata.pdf
Ficha técnica Henry
10[3] https://henry.com/fileadmin/pdf/current/msds/HE107_msds.pdf
Ficha de seguridad Henry
11https://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/D1227-95R07.htm
ASTM D1227 – 95(2007)
12https://www.astm.org/Standards/D244.htm
ASTM D244 – 09(2017)
13https://www.astm.org/Standards/D88
ASTMD88/D88M – 07
14https://www.astm.org/Standards/D2939.htm
ASTM D2939-03

Barra de acero a partir de chatarra para refuerzo de hormigón

Síntesis

La barras de acero a partir de chatarra para refuerzo de hormigón es un producto de sección circular, con nervios longitudinales y nervios inclinados respecto a su eje. (1) Se utilizan en la confección de armaduras de cualquier elemento de hormigón armado en la industria de la construcción, ya sea vaciado en obra, pretensado o premoldeado, poseen un Largo de 12 metros y sus diámetros nominales son 8mm,10mm,12mm,16mm y 20mm. (2)(3)

Contexto histórico, social y económico

Dado el valor de la chatarra de acero, y su fácil recuperación a través de separación magnética, existe un alto incentivo para recuperarla y reciclarla ya que resulta más rentable que pagar para sea depositada en vertederos. se clasifica y selecciona cuidadosamente materiales de reciclaje para fabricar eficientemente sus productos de acero, bajo los requisitos establecidos por las normas nacionales de calidad en parámetros físicos, mecánicos y químicos. La función de las barras de refuerzo es reforzar una estructura de hormigón. Durante la fase de uso, las barras permanecen inalteradas dentro de la estructura, sin contacto directo con el entorno exterior, por lo que no necesitan ningún tipo de mantenimiento. Uno de los principales beneficios del acero es que puede ser completamente reciclado o reutilizado al final de la vida de la estructura en que haya sido utilizado, tiene un muy bajo impacto ambiental, la huella de carbono de los productos es 0,57 toneladas de CO2 equivalente por tonelada de producto, también es reciclable, hasta un 98% del acero estructural de edificios comerciales e industriales es reciclado.(4) Acindar Grupo ArcelorMittal es pionera en la presentación de Reportes de Sustentabilidad. Comenzó a reportar en el año 2004, siendo una de las primeras compañías en dar cuenta de su gestión en materia de responsabilidad corporativa en Argentina; y hoy en día presenta una de las publicaciones más completas abarcando el desempeño económico, social y ambiental e incluyendo datos cuantitativos de años anteriores que permiten mostrar la evolución de los principales indicadores vinculados a la gestión sustentable del negocio. (5) También Gerdau es uno de los grandes recicladores de chatarra en el continente americano y transforma anualmente millones de toneladas de chatarra en acero, contribuyendo a la preservación de medio ambiente y evitando que esa cantidad de material se encuentre depositado en la vía pública o en espacios urbanos. Al utilizar chatarra ferrosa en el proceso productivo, se reduce el uso de energía necesaria en el proceso de producción de acero. Su nueva acería en la localidad de Pérez recicla aproximadamente 260 mil toneladas de chatarra al año. (6)Este sistema de energía SolTech debuta en la feria comercial nominado como “el material nuevo más popular” galardonada con una medalla de oro, Nordbygg 2010 en Estocolmo, aunque en sus investigaciones iniciales la compañía había colaborado con la fábrica de vidrios Orrefors (Este sistema de energía SolTech debuta en la feria comercial nominado como “el material nuevo más popular” galardonada con una medalla de oro, Nordbygg 2010 en Estocolmo, aunque en sus investigaciones iniciales la compañía había colaborado con la fábrica de vidrios Orrefors (Suecia) hoy en día se producen de forma industrial en Portugal, sin cambiar su diseño. A partir de investigaciones desde como capturar de una manera eficiente los rayos solares y transformarlos en calor (sistema SolTech Sigma) hasta su sostenibilidad ya que utiliza energías renovables y limpias, con el objetivo de aprovechar esta energía para que el sistema use el aire caliente que circula para calefaccionar y calentar el agua casi todo el año, y reducir así los costos de energía. Su propósito no cambia, su principal preocupación siempre pasa por el promover nuevas tecnologías que reduzcan tanto costos, como el impacto que genera su proceso de producción, teniendo en cuenta que la vida material del vidrio es mayor a la de la arcilla y el hormigón y más fácil de producir y reciclar, y a la vez generar nuevas formas de aprovechar nuestros recursos, de la mano de su objetivo viene también en donde se aplican, generalmente lo visualizamos en el área de una arquitectura ecológica, puede ser desde cubrir o dar sombra en espacios abiertos (protección), hasta la captación solar en espacios cerrados. Si bien no hay una facha exacta de comienzo de producción, si sabemos que en 2012 ya existían estos sistemas en la ciudad de Andalucía, España, ciudad elegida por la empresa sueca para desarrollar modelos para el clima mediterráneo, donde la Agencia Andaluza de la energía financió parte de su instalación, consiguiendo un resultado de mas de 20 viviendas donde las necesidades de agua caliente estaban cubiertas un 80% y la calefacción un 45% en planta baja y 100% en planta alta. La aparición de este sistema no tubo grandes problemas en su producción ya que contaban con las herramientas necesarias no solo para producirlo sino también para realizar pruebas que corroboren sus resultados. y en cuanto al ámbito social podemos decir que encontrar nuevas y respetuosas formas de salvar el medio ambiente se ha convertido en el objetivo de mas de uno. Suecia) hoy en día se producen de forma industrial en Portugal, sin cambiar su diseño. A partir de investigaciones desde como capturar de una manera eficiente los rayos solares y transformarlos en calor (sistema SolTech Sigma) hasta su sostenibilidad ya que utiliza energías renovables y limpias, con el objetivo de aprovechar esta energía para que el sistema use el aire caliente que circula para calefaccionar y calentar el agua casi todo el año, y reducir así los costos de energía. Su propósito no cambia, su principal preocupación siempre pasa por el promover nuevas tecnologías que reduzcan tanto costos, como el impacto que genera su proceso de producción, teniendo en cuenta que la vida material del vidrio es mayor a la de la arcilla y el hormigón y más fácil de producir y reciclar, y a la vez generar nuevas formas de aprovechar nuestros recursos, de la mano de su objetivo viene también en donde se aplican, generalmente lo visualizamos en el área de una arquitectura ecológica, puede ser desde cubrir o dar sombra en espacios abiertos (protección), hasta la captación solar en espacios cerrados. Si bien no hay una facha exacta de comienzo de producción, si sabemos que en 2012 ya existían estos sistemas en la ciudad de Andalucía, España, ciudad elegida por la empresa sueca para desarrollar modelos para el clima mediterráneo, donde la Agencia Andaluza de la energía financió parte de su instalación, consiguiendo un resultado de mas de 20 viviendas donde las necesidades de agua caliente estaban cubiertas un 80% y la calefacción un 45% en planta baja y 100% en planta alta. La aparición de este sistema no tubo grandes problemas en su producción ya que contaban con las herramientas necesarias no solo para producirlo sino también para realizar pruebas que corroboren sus resultados. y en cuanto al ámbito social podemos decir que encontrar nuevas y respetuosas formas de salvar el medio ambiente se ha convertido en el objetivo de mas de uno.

Definición ciencia

Los aceros estructurales, son los conocidos como aleaciones hierro – carbono, cuyos contenidos de carbono llegan hasta aproximadamente un 2%; no dejando de lado que dentro de su proceso de fabricación es necesario adicionar elementos que permiten la reducción de exceso del oxígeno, azufre y fósforo, para esto se tiene que adicionar el manganeso y el silicio entre los más importantes, cuyas adiciones son inferiores de 1,0 y 0,4%. (7)

Procesamiento

El proceso de fabricación del acero se inicia con la selección, procesamiento y corte de trozos de chatarra, que es la materia prima básica. Otros elementos que también son empleados en la fabricación, son las ferroaleaciones, oxígeno, cal y fundentes, entre otros La chatarra es inspección por personal especializado en origen para comprobar que en el momento de su carga el material se ajuste a las normas internacionales, establecidas a tal efecto. En el puerto de destino, se realiza inspección visual durante la descarga,con estos controles se pretende eliminar la presencia de todo elemento nocivo, de materias explosivas e inflamables; así como la de metales no férreos, cuerpos extraños, etc.; además de comprobar que las medidas de las piezas, están dentro de las normas establecidas La materia prima se carga en cestas, las que son trasladadas a la Acería , toda la carga es fundida en el horno, mediante la aplicación de un arco eléctrico. Una vez terminado este proceso de fusión, el acero va a un Horno de Cuchara, donde se inyectan al horno oxígeno para extraer las impurezas. Obtenido el acero en su estado líquido, mediante un equipo de colada continua, se transforma en un producto semiterminado, llamado palanquilla, que son barras macizas de 130 x 130 mm de sección. Por último en la planta de laminación, las palanquillas son cargadas a un horno de recalentamiento horizontal, donde alcanzan los 1.200 °C, lo que permitirá su deformación plástica durante el proceso de laminación en caliente. (8).

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
IRAM-IAS U 500 502 (9)Barras de acero laminadas en caliente, lisas y de sección circular para armadura en estructuras de hormigón.
IRAM-IAS U 500 528 (10)Barras de acero conformadas de dureza natural, para armadura en estructuras de hormigón.
ASTM A615 / A615M – 20 (11)Especificación estándar para barras de acero al carbono ASTM deformadas y lisas para refuerzo de concreto

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
https://www.acindar.com.ar/ Av. Dr. Ignacio Arieta 4936
La Tablada, Buenos AiresArgentina
tel. +5411 5077-5000
Barras de 12 m a granel diámetros: 6mm al 40mm Cortado y Doblado según planilla diámetros: 6mm al 40mmBarra Dureza NaturalArgentinaAcindar
https://www.acerbrag.com/ Ruta Nacional N°5 Km 210 Bragado – Bs.As.
Tel.: 02342 427128/29/30
Barras de 12 metros de longitud, en paquetes de 2toneladas con 6 ataduras (4de izaje). Rollos de 1.8 toneladas con 4 ataduras.Barra de acero de dureza natural ADN-420ArgentinaAcerbrag
http://www.acerosborroni.com/ Av. Vergara 3490, Hurlingham, Buenos Aires – Argentina
Tel: (0054) 4452-1045
Barras de 12 m a granel diámetros: 6mm al 40 mm Cortado y Doblado según planilla diámetros: 6mm al 40mmBarra Dureza NaturalArgentinaAcindar

Bibliografía

1Ficha tecnica barra de refuerzo http://www.especificar.cl/fichas/barras-de-acero-refuerzo-para-hormigon
2Especificaciones generales barras de refuerzo http://www.armacero.cl/prod_barras.php
3Caracteristicas barra de acero http://adalmi.com.ar/producto/1/hierros/
4Declaración ambiental
https://www.aza.cl/wp-content/uploads/2019/12/DAP-Barras-de-Refuerzo-2019.pdf
5reporte de sustentabilidad https://www.acindar.com.ar/reporte-de-sustentabilidad/
6Sistema de Gestión Ambiental Gerdou https://www.gerdau.com.ar/pagina-basica/gestion-ambiental
7Aceros estructurales composicion
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7364/MTMeslaed.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8Proceso de fabricacion de acero a partir de chatarrra
https://www.construmatica.com/construpedia/Proceso_de_Fabricaci%C3%B3n_del_Acero_a_Partir_de_Chatarra
9IRAM-IAS U 500 502 https://catalogo.iram.org.ar/#/normas/detalles/5267
10IRAM-IAS U 500 528 https://catalogo.iram.org.ar/#/normas/detalles/5277
11ASTM A615 / A615Mhttps://www.astm.org/Standards/A615.htm
12Propiedades y características http://www.acerbrag.com/manual_tecnico.pdf
13Propiedades y características http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/transporte/barra/barra.htm

Teja de Vidrio Fotovoltaica (SolTech Energy)

Síntesis

Este tipo de teja de vidrio fotovoltaica está hecha de vidrio templado, para ser más exactos por aproximadamente 70% en peso de SiO2, el resto es principalmente Na2O y CaO. Su método de fabricación comienza por un proceso de fusión, se produce una masa y se homogeneiza, luego se lleva a un horno (1600º), pasa al conformado de la pieza proceso que también tiene el nombre de Flotado, termina en el recocido, se enfría al aire libre y se corta, luego se introduce a otro horno con un molde para que este obtenga la forma de la teja.

Contexto histórico, social y económico

SolTech Energy es una empresa sueca nacida en Estocolmo, donde el investigador Peter Kjaerboe y el biólogo Arne Moberg llevaron a cabo un sistema que absorbe luz solar, luego de años de desarrollo, en 2006 se constituyó la empresa con el objetivo de poner esta solución a disposición de público en general. Con un sistema único de tejas de vidrio transparentes, donde no solo se trata de la imagen sino también en que es sostenible y simple que permite el ahorro en la factura eléctrica y la reducción de la huella ecológica.

Este sistema de energía SolTech debuta en la feria comercial nominado como “el material nuevo más popular” galardonada con una medalla de oro, Nordbygg 2010 en Estocolmo, aunque en sus investigaciones iniciales la compañía había colaborado con la fábrica de vidrios Orrefors (Este sistema de energía SolTech debuta en la feria comercial nominado como “el material nuevo más popular” galardonada con una medalla de oro, Nordbygg 2010 en Estocolmo, aunque en sus investigaciones iniciales la compañía había colaborado con la fábrica de vidrios Orrefors (Suecia) hoy en día se producen de forma industrial en Portugal, sin cambiar su diseño. A partir de investigaciones desde como capturar de una manera eficiente los rayos solares y transformarlos en calor (sistema SolTech Sigma) hasta su sostenibilidad ya que utiliza energías renovables y limpias, con el objetivo de aprovechar esta energía para que el sistema use el aire caliente que circula para calefaccionar y calentar el agua casi todo el año, y reducir así los costos de energía. Su propósito no cambia, su principal preocupación siempre pasa por el promover nuevas tecnologías que reduzcan tanto costos, como el impacto que genera su proceso de producción, teniendo en cuenta que la vida material del vidrio es mayor a la de la arcilla y el hormigón y más fácil de producir y reciclar, y a la vez generar nuevas formas de aprovechar nuestros recursos, de la mano de su objetivo viene también en donde se aplican, generalmente lo visualizamos en el área de una arquitectura ecológica, puede ser desde cubrir o dar sombra en espacios abiertos (protección), hasta la captación solar en espacios cerrados. Si bien no hay una facha exacta de comienzo de producción, si sabemos que en 2012 ya existían estos sistemas en la ciudad de Andalucía, España, ciudad elegida por la empresa sueca para desarrollar modelos para el clima mediterráneo, donde la Agencia Andaluza de la energía financió parte de su instalación, consiguiendo un resultado de mas de 20 viviendas donde las necesidades de agua caliente estaban cubiertas un 80% y la calefacción un 45% en planta baja y 100% en planta alta. La aparición de este sistema no tubo grandes problemas en su producción ya que contaban con las herramientas necesarias no solo para producirlo sino también para realizar pruebas que corroboren sus resultados. y en cuanto al ámbito social podemos decir que encontrar nuevas y respetuosas formas de salvar el medio ambiente se ha convertido en el objetivo de mas de uno.

Definición ciencia

La teja de vidrio fotovoltaica es un material que conlleva un gran gasto energético a la hora de su producción, ya que el vidrio que se utiliza se compone por aproximadamente 70% en peso de SiO2 (Oxido de Silicio), el resto es principalmente Na2O (Oxido de sodio) y CaO (Oxido de Calcio). (b*)

Procesamiento

El proceso de fabricación comienza por la extracción de materias primas, la arena como principal componente, sulfato de sodio, piedra caliza y cristal reciclado (y así ahorrar el gasto de las otras materias primas). Primero el proceso de fusión, donde estos ingredientes se funden (entre 1.500 y 2.000 ºC) creando así una masa homogénea. Luego el vidrio flota sobre el estaño a 1.000 ºC, en este depósito se va enfriando y solidificando. En este punto el vidrio tiene la suficiente consistencia para desplazarse por los rodillos donde se vuelve a calentar sin llegar a fundirlo, se deja enfriar lentamente y con un diamante se corta el cristal a medida, la forma de la teja aparece cuando el vidrio es puesto en otro horno con un molde mediante aumente la temperatura esta se deformará adquiriendo la forma de la pieza. (b*)

Propiedades

Físico-química:

Densidad seca: 2,60 Kg/m3 ASTM C1048

Resistencia ambiental:

ABCDEFG
La resistencia ambiental se clasifica como: buena (verde), regular (amarillo) mala (rojo).
Se aplica a cada uno de los parámetros (A: fuego / B: ácido / C: solventes orgánicos / D: agua / E:
ambiente salino / F: rayos UV / G: biodegradable).

Normas

NormaTítulo
IRAM
210017
Energía solar. Módulos fotovoltaicos. Etiquetado de eficiencia energética.
ASTM
c1048
Especificación estándar para vidrio totalmente templado. Resistente al calor
IRAM
210001-1
Energía solar. Colectores solares
IRAM
12843
Vidrio plano para construcción. Vidrio Templado. Métodos de ensayo
IRAM
011604
Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones Higrotérmicas. Ahorro de energía en calefacción. Coeficiente volumétrico g de pérdidas de calor.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
ON.NETWORKING
11 5199-1494
www.on-networking.com
Formato: m2 Unidades por pack:9Tejas solares fotovoltaicasArgentinaON.NETWORKING
Nuoran
0086-13676278946 Nuoran.en.alibaba.com
Formato: por unidad Embalaje: 6 unids/ caja;180pcs/ palet;3600 PCS /20 contenidoEco-friendlyGuangdong, ChinaNuoran
SolteQ Sudáfrica
+44 (0) 800689 4194
http://www.solteq.co.za/
Formato: m2Tejas fotovoltaicasCiudad del Cabo, SudáfricaSolteQ
Vidres MASCARELL/ 937.552.525/ www.cmascarell.es50cm × 22cm × 3mmTeula EficentCataluña, EspañaTeula Eficent

Bibliografía

1https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/soltech-tejas-de-vidrio-para-producir-energia-solar-fotovoltaica-en-cubierta
Arquitectura Sostenible/Rosa Remón Royo
2https://inhabitat.com/heat-your-home-with-soltech-energys-beautiful-glass-roof-tiles/ (1*) Las hermosas tejas de vidrio de SolTech calientan su hogar con energía solar/Yuka Yoneda
3https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=uJyktR8mqh0&feature=emb_title (1*)
HDL: Andalucía, banco de pruebas para el desarrollo de tejas solares que generan energía limpia/
Andreas Telander (Dir. De SolTech Energy Mediterráneo)
4https://www.youtube.com/watch?v=tw-GWyQS1rM&feature=youtu.be(b*)
5Clase 5: Materiales plásticos y vidrios/Materiales IA UNSAM
..\..\..\Downloads\FichaTecnica15-VidrioTemplado (3).pdf(2*)
Ficha técnica Vidrio Templado
6http://bus.euroglas.net/sites/bus.euroglas.net/files/descargas/fichaTEMPLADO3.pdf (3*)
Ficha técnica cristal templado/EuroGlas
7https://www.saint-gobain-sekurit.com/es/glosario/propiedades-del-vidrio (4*)
Propiedades del Vidrio/Saint-Gobain.
8https://www.solteq.eu/SolteQ-Catalog-Solarroofs.pdf
SolteQ Energy Concepts
9https://www.youtube.com/watch?v=r1PmJ3Xt_Kk
SolTech on KBS/SolTechEnergy
10https://catalogo.iram.org.ar/#/normas/detalles/12577
IRAM 210017
11https://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/C1048-12.htm
ASTM c1048
12https://procesosconstructivos.files.wordpress.com/2013/08/iram_11604.pdf
IRAM 011604
13https://www.santafe.gob.ar/ms/academia/wp-content/uploads/sites/27/2019/08/Energia_Solar_Termica_OES_digital_2.pdf
IRAM 210001-1
14file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Manual%20del%20Vidrio%20Plano.pdf
IRAM 12843

Polietileno de alta densidad

Síntesis

El polietileno de alta densidad (PEAD) ,es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno. Dicho etileno proviene de la industria petroquímica a través de la ruptura de hidrocarburos de refinería . La fabricación del Polietileno de alta densidad se puede dar por diferentes métodos. Previamente a su transformación, se adicionan aditivos, esto recibe el nombre de formulación. Dentro de los métodos de transformación se encuentran el de Extrusión, Inyección, Soplado, Rotomoldeo, Termoformado, y Compresión . Este material se encuentra disponible en casi todo el mundo , siendo este uno de los elementos más utilizados en las obras debido a sus propiedades . Este material tiene varias aplicaciones : caños para la protección de Cables para telecomunicaciones , Tuberías para el transporte de fluidos, gas natural, contenedores de calor geotérmico. para instalaciones eléctricas el diámetro comercial varía entre 2” y 8” , para instalaciones de drenaje y otras redes que transporten líquidos el rango es de 100”1200”, este rango , incrementa de a 50”.

Contexto histórico, social y económico

El polietileno fue sintetizado por primera vez por el químico alemán Hans von Pechmann quien por accidente lo creó en 1898 mientras calentaba diazometano. Luego de investigar y descubrir nuevas formas de polimerizar el etileno, se creó el Catalizador Ziegler-Natta, llamado así por sus creadores, donde el etileno es polimerizado a bajas presiones, formándose así el polietileno de alta densidad(PEAD)(1). Dicho elemento se caracteriza por tener sus cadenas atómicas de forma lineal , esto genera una muy buena resistencia al impacto, a sustancias químicas y abrasivas(3), es muy ligero, etc.. A diferencia de su homólogo(8)de baja densidad (PEBD) , que posee ramificaciones en sus cadenas atómicas , generando así una pobre resistencia mecánica , baja resistencia al calor , es más flexible y demás . este producto está destinado a bolsas, botellas , films para embalajes , etc. -En 1953, el profesor alemán Karl Ziegler encontró un camino completamente nuevo para la obtención del polietileno a presión normal. Cuando se inyecta etileno en una suspensión de cetilato de aluminio y éster titánico en un aceite, se polimeriza el etileno con desprendimiento de calor y forma un producto macromolecular. De esta manera se pueden unir en una macromolécula más de 100.000 monómeros (frente a los 2.000 monómeros en el método de la alta presión). El polietileno de alta densidad fue en principio desarrollado para empaquetar como film antes de utilizarse como botella de leche en 1964. Debido a las ventajas que tiene por sus propiedades tanto en precio como en resistencia química y mecánica frente a otros productos, su uso ha crecido enormemente en muchas aplicaciones. Actualmente sus aplicaciones varían desde tubos para instalaciones eléctricas hasta conductos para la agricultura y / o alcantarillado, donde en este último los líquidos pueden ser desde agua hasta sustancias químicas. en 1961 se pone en marcha la primera planta de producción comercial de HDPE en Brindisi (Italia), con el nuevo catalizador de bajo rendimiento de Ziegler-Natta y el proceso “slurry” propiedad de Montedison. así mismo El 7 de Febrero de 1963 se produjo polietileno por primera vez en la Argentina. La producción de elementos de este material , comenzó a aumentar a partir de la década del 70. Disponiéndose de varias formas y así mismo pertenece a un amplio abanico de rubros . En el caso de la construcción , se lo aplica para alcantarillado , drenaje e instalaciones eléctricas , para dichas aplicaciones existe una variedad de medidas que corresponden con la solicitud requerida , además de ello las tuberías pueden aparecer en formato corrugado(13) para instalaciones eléctricas ya que por el diseño de su superficie puede soportar cargas sin deformarse y en formato liso(13) comúnmente utilizado para transporte de fluidos (8). -El polietileno es un material derivado del petróleo, además, es uno de los plásticos más comunes debido a su bajo precio y simplicidad en su fabricación, lo que genera una producción de aproximadamente 80 millones de toneladas anuales en todo el mundo. Es un material difícilmente biodegradable, la naturaleza tarda aproximadamente 150 años en descomponerse. Dicho material puede ser reciclado, identificando a este polímero con el N°2, esto fue creado con el fin ayudar a las empresas de reciclado a separar los diferentes tipos de plástico para su reprocesamiento. Para su reciclaje(9)(10) en primer lugar se debe separar y seleccionar los elementos por tipo de fabricación (inyección, extrusión, etc.) y se debe retirar todo aquello que se considere un contaminante del material. Los métodos que se emplean para reciclar son: mecánico -es un sistema de triturado y no destructivo.;térmico- Es un método destructivo que consiste en la combustión del plástico, con el objeto de obtener energía. ; relleno sanitario- este sistema se define como un lugar legalmente autorizado donde la basura municipal se deposita y clasifica para su posterior entierro. tiene un límite de reciclaje de 4 a 5 veces. Por lo general para incrementar la vida útil del producto, se le agrega un pequeño porcentaje de material virgen, para mantener sus propiedades.

Definición ciencia

El polietileno es un polímero de la familia de los polímeros olefínicos (como el polipropileno), Es un polímero termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno. Es un material parcialmente cristalino, designación que proviene del hecho de existir en su estructura cadenas largas y perfectamente alineadas cuya densidad es más elevada (zonas cristalinas) y cadenas altamente desordenadas con densidades parciales más bajas (zonas amorfas). fórmula es(-CH2-CH2-)n , es químicamente el polímero más simple e inerte. Las cadenas moleculares del HDPE presentan escasas ramificaciones, que se traduce en una mayor fuerza específica del material.

Procesamiento

El polietileno se sintetiza por medio de un procedimiento, llamado polimerización de Ziegler-Natta(2). Se trata de un proceso de polimerización catalítica (catalizador de Ziegler-Natta) a baja presión (la presión de fabricación del HDPE está por debajo de 14 MPa).

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
ASTM F667 / F667M – 16Especificación estándar para tuberías y accesorios de polietileno corrugado de 3 a 24 pulgadas. Estándar activo.
UNE-EN ISO 1183-1:2019(Materia prima) Métodos para determinar la densidad de plásticos no celulares. Parte 1: Método de inmersión, método del picnómetro líquido y método de valoración. (ISO 1183-1:2019, Versión corregida 2019-05)
(ISO 527-1:2012). UNE-EN ISO 527-1:2012Plásticos. Determinación de las propiedades en tracción. Parte 1: Principios generales.
UNE-EN 61386-1:2008Sistemas de tubos para la conducción de cables. Parte 1: Requisitos generales.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Tuboloc S.A.
Tel:(011) 4878-5888 (011)4749-4613 tuboloc@tuboloc.com
Rollo/tubo 20mm a 2000 mmTehmco PeccArgentinaTuboloc
Plastimet San Luis S.A. Tel:(+54 11) 4668-1762 www.plastimet.com.arRollo Grosor: 25mm Longitud:30 mtsAir Vac NArgentinaPlastimet
Tigre-ADS Argentina Tel: (+54 911) 44042338
www.tigre-ads.com/argentina
Rollo/tubo a partir de 75mm a 1500 mm de diametro..Drenpro one .Sanipro .Denpro infra .Denpro HDBrasilTigre. ADS
Poliflex tel:(228) 8163555 Ext. 111 www.poliflex.mxRollo diametro ½”x 100m diametro ¾”x 50m diametro 1”x 50mrojo residencialMéxicoPoliflex

Bibliografía

1http://rexiplast.com.ar/polietileno-alta-densidad/
2https://es.wikipedia.org/wiki/Catalizador_Ziegler-Natta
3Tabla de resistencia quimica para polietileno de alta densidad(PEAD).
http://www.ferrando.net/SPANISH/TABLA%20AGENTES%20QUIMICOS%202016.pdf
4http://www.goodfellow.com/S/Polietileno-Alta-Densidad.html
5https://instalacioneselctricasresidenciales.blogspot.com/2012/10/4-etapas-para-instalar-tubo-conduit-de.html
6https://instalacioneselctricasresidenciales.blogspot.com/2012/10/4-etapas-de-la-instalacion-de-tubo.html
7http://www.tigre-ads.com/argentina/es
8DiferenciasPEAD-PEBD:
https://www.repsol.com/es/productos-y-servicios/quimica/productos/polietileno/index.cshtml
9tesis de polietileno de alta densidad (Universidad de San Carlos de Guatemala): http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0639_Q.pdf
10propuestas de reciclado del polietileno de alta densidad :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212015000100003
11Normas astm : www.astm.org
12Normas une iso : www.aenor.com
13comparacion tuberia de (HDPE) lisa con tuberia de (HDPE) corrugada:
https://www.geosai.com/productos/tuberia-de-polietileno/

Perfiles autoportante de vidrio (Profilit ®)

Síntesis

El sistema de perfiles autoportantes de vidrio Profilit es una innovadora y económica alternativa a las técnicas convencionales de cerramiento con vidrio. El perfil de vidrio Profilit se fabrica con vidrio incoloro común recocido. Su faz externa es texturada mientras que su faz interna es lisa. Profilit se suministra en tiras estándar de 3000 y 5500 mm de largo en su tipo normal, 262 mm de ancho exterior, 41 mm de ala y 6 mm de espesor. La configuración en forma de “U” del vidrio Profilit aumenta notablemente su resistencia a los esfuerzos laterales permitiendo su instalación empleando elementos de gran longitud sin estructuras intermedias.

Contexto histórico, social y económico

Existen restos de vidrio que datan de unos 5.000 años a.C. Las primeras piezas hechas íntegramente de vidrio datan del 2.100 a.C., en las que se empleaba la técnica del moldeado. Hacia el año 200 a.C., los egipcios comenzaron a utilizar la caña del vidriero para soplar el vidrio. Más adelante, los romanos perfeccionaron la técnica empleando óxidos metálicos como colorantes, e impulsaron su uso para la conservación y almacenaje de determinados productos. En la Edad Media, el vidrio se convirtió en objeto de lujo para la decoración y destacó su uso como envase. En la Revolución Industrial S XIX, año 1800 el empleo del carbón para calentar los hornos y la introducción de las primeras máquinas de automatización de la producción, hizo posible el aumento de la producción haciendo más barata la fabricación. A comienzos del siglo XX se convirtió en una industria de masas, por medio de la instalación de hornos de fuego continuo y de los progresos realizados en el campo de la automatización de la producción. La evolución tecnológica de vidrio continúa hoy. Uno de los puntos fuertes del vidrio, que lo ha hecho uno de los materiales más empleados a lo largo de la historia es su reciclabilidad. Y es que el vidrio se recicla al 100% infinitas veces, manteniendo exactamente las mismas propiedades originales. El reciclaje de envases de vidrio tiene grandes beneficios ambientales, ya que evita la extracción de materias primas de la naturaleza, así como la emisión de CO2. Desde que se descubrió que la combinación de calor, sosa (carbonato sódico), cal y arena se formaba un material duro y transparente, el vidrio experimentó un proceso constante de desarrollo tecnológico. A partir del siglo XV el vidrio se empleó sobre todo para cubrir ventanas y demás aberturas. En las catedrales góticas representaba la luz divina y las escenas bíblicas representadas en los vidrios de colores instruían mediante imágenes a la gente analfabeta. Las ventanas de los siglos XV y XVI, realizadas con particiones, reflejan el desarrollo tecnológico del material ya que en esa época el vidrio se producía en tamaños pequeños. En el siglo XVIII los avances tecnológicos lograron que el vidrio se hiciera más transparente y de mayor tamaño. Las ventanas de guillotina reflejan estos avances y el creciente gusto por los interiores luminosos. En el siglo XIX y a través de los edificios comerciales, el vidrio alcanza un nuevo virtuosismo arquitectónico. Hasta la revolución industrial el tamaño de las ventanas y otras aberturas estaba restringido ya que las estructuras descansaban sobre muros de carga. Con la aparición de las estructuras enmarcadas, de hierro colado y luego en acero la utilización del vidrio en la construcción aumentó en forma espectacular. Estos avances estructurales coincidieron con una mejora en la calidad del vidrio. Algunas obras de Mies van der Rohe o Walter Gropius emplearon el vidrio redefiniendo la relación de los edificios con su entorno. En 1959 se produce un nuevo adelanto cuando Pilkington inventa el vidrio flotante, la fabricación de vidrio plano mediante el proceso Float consiste en una lámina de vidrio en estado de fusión que flota a lo largo de una superficie de estaño líquido.

Definición ciencia

La apariencia visual del sistema de perfiles Profilit provee líneas limpias e ininterrumpidas a una fachada, ya que la resistencia mecánica del perfil de vidrio elimina la necesidad de emplear una carpintería convencional para construir cerramientos de grandes dimensiones. Internamente ofrece una superficie vidriada, sin obstrucciones, sutilmente translúcida, que permite el máximo ingreso de luz natural difusa sin producir sombras. En aplicaciones donde los cerramientos son susceptibles de impacto humano, se puede utilizar el Profilit Templado. Los perfiles Profilit® K25 se pueden templar en longitudes de hasta de 3000 mm. Una vez templado, el perfil tiene mayor resistencia, admitiendo mayores alturas de instalación (en función de la carga de viento incidente), en caso de rotura, se rompe en pequeños fragmentos sin filo. El Sistema Profilit posee pocos componentes que pueden ser adaptados a cualquier diseño y edificio donde se desea privacidad visual, buena iluminación natural y un bajo costo de obra y de mantenimiento, una solución arquitectónica de vidriado basada en la resistencia estructural del perfil de vidrio en forma de U.

Procesamiento

La fabricación de vidrio plano mediante el proceso Float consiste en una lámina de vidrio en estado de fusión que flota a lo largo de una superficie de estaño líquido. En el baño “Float” la masa vítrea permanece confinada en un medio cuya atmósfera es químicamente controlada, a una temperatura lo suficientemente alta y durante un tiempo lo suficientemente prolongado para eliminar irregularidades y nivelar sus superficies hasta tornarlas planas, paralelas y brillantes, pulidas a fuego. Debido a que la superficie del estaño es plana, la del cristal así obtenido también lo es. La lámina es enfriada lentamente mientras sigue flotando sobre el estaño, hasta que con sus superficies lo suficientemente endurecidas, emerge del mismo y continua avanzando sobre rodillos, sin que éstos afecten su cara inferior.

Propiedades

Físico-química:

Resistencia ambiental:

ABCDEFG
La resistencia ambiental se clasifica como: buena (verde), regular (amarillo) mala (rojo).
Se aplica a cada uno de los parámetros (A: fuego / B: ácido / C: solventes orgánicos / D: agua / E:
ambiente salino / F: rayos UV / G: biodegradable).

Normas

NORMATÍTULO
CEProducto se ha fabricado de conformidad con las normas europeas para productos de vidrio.
IRAM 12595Vidrio plano de seguridad para la construcción. Práctica recomendada de seguridad para áreas vidriadas susceptibles de impacto humano. Información de la norma
IRAM 12843Vidrio plano para la construcción. Vidrio templado. Requisitos y métodos de ensayo. Información de la norma ICS:81.040.20 Vidrio en la construcción Organismo de estudio: Vidrio Plano para la Construcción Información de la publicación Norma Número de edición: 1 Fecha Publicación: 20/06/2008 Estado: Vigente.
NORMA ISO 9001-2000Horno de fusión y una línea de producción certificada
ISO 140-3Los valores de Reducción acústica de Pilkington Profilit TM están testados según la Normativa.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
VASA https://www.vasa.com.ar Distribuye a todo el paísMedidas: 262mmx46mmx3000mm; 262mmx46mmx5000mm Espesor: 6mm Peso aprox. 5 Kg/ml.
Colores: Verde y azul
Profilit ®ArgentinaVASA TECHNOLOGY
VIIO
www.viio.com.ar
Distintos puntos de venta en Capital y gran buenos aires, córdoba y Santa fe
Medidas:
262mmx46mmx3000mm; 262mmx46mmx5000mm Espesor: 6mm Peso aprox. 5 Kg/ml.
Colores: Verde y azul.
Profilit ®ArgentinaVASA TECHNOLOGY
Casa Calello http://casacalello.com.ar Av. La Plata 2197 –
Quilmes Oeste
4250.0586
info@casacalello.com.ar casacalello@sinectis.com.ar
Profilit® se fabrica en dos anchos: K25 con 262 mm de ancho. K37 con 382 mm de ancho.
La altura del ala es de 41mm y un espesor de 6 mm, La altura del perfil es de 3 y 5 m
Profilit ®ArgentinaVASA TECHNOLOGY
GLASSIC® marca registrada de Templados Argentinos S.A https://www.e- glassic.com/profilit/
Grupo SICAVI SRL Luis María Drago 6241 | Munro | 1605 | Bs. As.
Tel. 011 4762 2757 Whatsapp 011 2284 8891 Email: info@sicavi.com.ar
Se suministra en tiras con una longitud estándar de 5000 mm y 3000 mm Las dimensiones son: 262 mm de ancho exterior, 41 mm de ala y 6 mm de espesor.Profilit ®ArgentinaVASA TECHNOLOGY

Bibliografía

1Luz y Arquitectura:
https://www.vasa.com.ar/wp-content/uploads/2016/06/profilit-u.pdf
2Glassic: Sistema Profilit
https://www.e-glassic.com/profilit/
3VIIO: Sistema de cerramiento autoportante
https://www.viio.com.ar/notes/profilit-sistema-de-cerramiento-autoportante/
4Vidrios Vitrolit: Profilit ventajas y aplicaciones
https://vitrolit.com/version_anterior/vitrolit-u-glass.html
5Vasa: Profilit
https://www.vasa.com.ar/product/cool-lite-knt/
6Todo aberturas: Sistemas vidriados
http://www.todoaberturas.com/profesionales/vidrios_sistemas_vidriados.php
7Uglass srl: Recomendaciones de instalación vitrolit
http://www.uglass.com.co/instalacion-en-divisiones-y-fachadas.html
8Vasa vidriería Argentina: Boletín informativo BI30 pág. n°25 _ 04/07/2006
https://www.vasa.com.ar/wp-
9content/uploads/2016/06/profilitautoparte.pdf
10Vasa. Profilit descripción
https://www.vasa.com.ar/product/226/
11Vidrios Castelar. Perfiles autoportantes
http://www.vidrioscastelarsa.com.ar/profilit.html
12Link Video Youtube
https://youtu.be/fZICZlWHo9s?list=PLGwBJmIY8JcFXHAhw8U8JQ-4_DnooDaf1
13Sistema Profilit
https://www.e-glassic.com/profilit/
14Perfil “U” de vidrio Profilit
http://www.brocanellisa.com.ar/PDF/08-PROFILIT.pdf
15Guía productos de arquitectura
https://www.lirquen.cl/site/archivos/Catalogo-Lirquen.pdf

Vidrio flotado extra claro

Síntesis

El vidrio flotado extra claro o low iron glass, se encuentra conformado por arena de sílice y un muy bajo porcentaje de hierro (de aproximadamente el 0.01%), lo cual remueve ese tinte verdoso que puede ser apreciado en los vidrios de mayor grosor dejándolo prácticamente incoloro. Su fabricación es el mismo que cualquier vidrio flotado solo que a la mezcla le reducen la cantidad de hierro. Es ideal para aplicaciones donde se desea la transparencia y pureza del color, ya sea en interiores como en exteriores, pudiendo encontrarse en espesores de 3 a 19mm y siendo su medida estándar de 321×240 m.

Contexto histórico, social y económico

Disminuir la cantidad de hierro en la fórmula del vidrio, permite mejorar notablemente la transparencia del mismo, dar más pureza a los colores a través del cristal deshaciéndose del color verdoso que posee y mejorando su estética. Podemos apreciar una muy temprana aplicación del mismo en la Casa de la Cascada, de Frank Lloyd Wright. Pero no fue hasta el año 1959 que, tras un gran esfuerzo tecnológico, la firma británica Pilkington Brothers dio a conocer un nuevo proceso de fabricación por el método del flotado que no solo permite su producción en masa, sino que permite obtener directamente una lámina de vidrio pulida por ambas caras, sin ninguna necesidad de ser sometida a ninguna operación posterior de desbaste y pulido, agilizando en gran medida su producción. Actualmente es utilizado en el área de la construcción, en la fabricación de muebles y en la construcción de paneles solares, entre otros.

Definición ciencia

El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes como la arena de sílice (en un 75%), caliza, sosa, con una concentración del 0.01% de hierro en la fórmula; fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal.

Procesamiento

El proceso de fabricación empieza con la extracción de los diferentes materiales por medio de la minería, los cuales se almacenan en silos para luego ser transportadas a través de vías automáticas a la cadena de producción. En la planta, la arena se introduce en el horno, el cual se encuentra a unos 1500 grados. El horno se mantiene siempre en producción. El vidrio líquido, es metido en una gran pileta llena de estaño fundido donde, por la diferencia de densidad el vidrio fundido flota sobre el estaño. La relación entre las tensiones superficiales produce una hoja vidrio fundido que se prolonga incesantemente. Es en el horno que se fija el espesor del vidrio. Luego, este se separa del estaño, sale del horno y se enfría por medio de una serie de turbinas para luego ser cortado y transportado en condiciones.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
CIRSOC 102Acción del viento sobre las construcciones.
IRAM 12.565Vidrios planos para la construcción para uso en posición vertical.
CIRSOC 102Acción del viento sobre las construcciones.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
VASA
www.vasa.com.ar
Medidas: 250x180m 360x225m 360x250m 370x250m 370x220m 400x250m 550x360m Espesor:De 3 a 19mmVidrio Extra ClaroArgentinaOptiwhite
VIIO
www.viio.com.ar
Medidas: 321×240 m Espesor: 6 a 19 mmVidrio Extra ClaroArgentinaOptiwhite
Guardian Glass Teléfono: +55 11 95640-9512 www.guardianglass.comMedidas: 2.200 / 2.400 x 3.210mm Espesor: 4 y 8 mmVidrio bajo en HierroEEUUUltraClear

Bibliografía

1https://guardian.assetbank-server.com/assetbank-guardian/assetfile/33543.pdf Propiedades y características. Guardian Glass.
2https://neufert-cdn.archdaily.net/uploads/product_file/file/3664/Pilkington_Optiwhite_Brochure.pdf Propiedades y características. Pilkington.
3https://www.pilkington.com/es-mx/mx/arquitectos/informacion-sobre-cristales/propiedades-del-cristal
4https://www.youtube.com/watch?v=_1wNfjE8PVI Proceso de fabricación del vidrio
5https://www.lbl.gov/ Laboratorio Lawrence Berkeley
6https://www.vasa.com.ar/ wp-content/uploads/2016/06/leydevidrios.pdf
Ley 2448 Código de la Edificación de la CABA.
7https://www.efficientwindows.org/standards.php
8http://www.anfevi.com/el-envase-de-vidrio/historia/
9https://franquihogaronline.com/historia-del-vidrio/
10https://www.ppg.com/
11https://www.vasa.com.ar/product/optiwhite/
12https://www.pilkington.com/es-mx/mx/arquitectos/informacion-sobre-cristales/propiedades-del-cristall
13https://www.pilkington.com/es-mx/mx/productos/categorias-de-producto/aplicaciones-especiales/pilkington-optiwhite

Bandeja metálica para cielorraso desmontable

Síntesis

Bandejas desmontables compuestas de chapa galvanizada (o aluminio), Con un espesor de 0.50 o 0.60, se puede encontrar en una amplia gama de colores horneados, de superficie regular y resistente. Su utilización se basa en un sistema de cielo raso apto para espacios que requieren rápido y fácil acceso a las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias de aire acondicionado y sonido que se encuentren sobre el nivel del mismo. Aplicables a cielorasos suspendidos, revestimientos interiores o exteriores en frentes integrales o marquesinas, para locales industriales, comerciales, bancos, cines, oficinas, viviendas, estaciones de servicio, etc. Bandejas de 610 x 610 mm, estampadas y embutidas en sus cuatro bordes, con perforado opcional. (1). (2).

Contexto histórico, social y económico

Todo empezó a partir de los techos suspendidos y las tejas del techo se usaban en Japón por razones estéticas ya en el período Muromachi (1337 a 1573). Estos podrían hacerse con tablones simples, o artesonados. El Teatro Blackfriars en Londres, Inglaterra, construido en 1596, había bajado los techos para ayudar a la acústica. El 28 de mayo de 1919 EE Hall solicitó la Patente de los Estados Unidos Núm. 1.470.728 para techos modernos caídos y se le otorgó el 16 de octubre de 1923. Inicialmente, los techos modernos caídos se construyeron utilizando baldosas entrelazadas y la única forma de proporcionar acceso para reparación o La inspección del área por encima de las losetas fue comenzando en el borde del techo, o en una “loseta clave” designada, y luego retirando las losetas contiguas de una en una hasta que se alcanzó el lugar de acceso deseado. Una vez que se completó la reparación o inspección, los azulejos tuvieron que ser reinstalados. Este proceso puede llevar mucho tiempo y ser costoso. El 8 de septiembre de 1958, Donald A. Brown, de Westlake, Ohio, solicitó una patente para la construcción de techos suspendidos accesibles. Esta invención proporcionó una construcción de techo suspendido en la que el acceso se puede obtener fácilmente en cualquier ubicación deseada. Los techos modernos caídos se crearon inicialmente para ocultar la infraestructura del edificio, incluidas las tuberías, el cableado y / o los conductos, al crear un espacio de plenum sobre el techo suspendido, mientras se permite el acceso para reparaciones e inspecciones. Los falsos techos también se pueden utilizar para ocultar problemas, como daños estructurales. Además, los falsos techos también pueden ocultar los sistemas de rociadores al tiempo que proporcionan una funcionalidad completa de extinción de incendios. El equilibrio y control acústico fue otro de los primeros objetivos de la caída de los techos. El rendimiento acústico de los techos suspendidos ha mejorado dramáticamente a lo largo de los años, con una absorción y atenuación del sonido mejoradas. Durante muchos años, los techos suspendidos estaban hechos de baldosas blancas básicas, pero las innovaciones modernas ahora ofrecen una gran cantidad de opciones en tamaños, colores, materiales (incluidos diseños retro y piel sintética, madera o metal), efectos visuales y formas, patrones y texturas, así como sistemas de soporte y formas de acceder al pleno. Se pueden realizar corridas personalizadas de paneles de techo especiales a un costo relativamente bajo en comparación con el pasado. Así por ejemplo rejillas de suspensión, que vendrían a ser bandejas metálicas. (6) -Estas bandejas no sufren continuamente procesos de corrosión ya que funcionan como cielorraso, pero aun así se le agrega, Una eficaz protección al material (meta) frente a los riesgos de corrosión, mediante la Galvanización, que es el recubrimiento del acero base mediante una capa de zinc. Está capa de zinc no es sólo un recubrimiento del tipo película (como las pinturas, por ejemplo) si no que se genera adicionalmente una unión metalúrgica con el acero formando capas de aleación entre el acero y el zinc de diferente composición de cada uno de ellos. Además, varias empresas utilizan, un recubrimiento en polvo activo, que lo resguarda específicamente de la formación y proliferación de bacterias por contacto con la humedad y, por lo tanto, reduce el riesgo de infección de diversas enfermedades, ya que las bacterias no pueden reproducirse en la superficie. El recubrimiento especial es inofensivo para humanos, animales y plantas, logrando una protección activa contra los microorganismos que se depositan en la superficie. (8) Esté material digamos que no ayuda mucho al medio ambiente, ya que, en su proceso de producción desde la extracción de materias primas hasta su finalización, liberan CO2, que dañan efectivamente el medio ambiente, tanto en el agua como en el suelo. En cuanto a lo sostenible, el zinc, metal reciclable por naturaleza al igual que el acero al que protege, puede reciclarse indefinidamente sin pérdida alguna de sus propiedades físicas o químicas. La presencia del recubrimiento de zinc sobre el acero no restringe la reciclabilidad del conjunto, ya que es posible separar y recuperar los dos metales originales aprovechando que la temperatura de volatilización del zinc es inferior a la temperatura de fusión del acero. (9)

Definición ciencia

Bandeja compuesta de Material Fe Galv: 6.750 kg/m2. (aluminio bajo pedido). Estas bandejas Brindan una óptima resistencia a la problemática acústica y térmica, ya que cuenta con un perforado opcional junto con paneles aislantes de diversos materiales sobre las bandejas. (3).(2).

Procesamiento

Producidos por aleaciones de metales. Compuestas por carbono y cantidades variables de silicio y manganeso. Además, se le agrega un proceso que se logra a través de la inmersión de los materiales en un baño de zinc fundido a 450°C. permitiendo un recubrimiento de zinc. Cuando se enfría quedan capas externas únicamente de zinc, después hay capas mixtas de acero y zinc y en la interior queda únicamente acero.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ISO 11654Acústica – Amortiguadores de sonido – Clasificación de coeficientes de absorción de sonido.
UNE-EN 13964:2006/A1:2008Techos suspendidos.
Requisitos y métodos de ensayo.
ISO 9223Corrosión de metales y aleaciones. Corrosividad de las atmósferas.
Clasificación, determinación y estimación.
IRAM 1501-4Tamices de ensayo. Chapa perforada. Características y métodos de ensayo.
IRAM-IAS U 500 214Chapas de acero al carbono y de baja aleación para uso estructural, cincadas por el proceso continuo de inmersión en caliente. Requisitos generales.
IRAM-IAS U 500-0131Chapas de acero de alta resistencia, laminadas en frío, para uso estructural,
con características especiales de conformabilidad.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
DurlockCircular vertical Espesor:0.5mm Modulacion:0.610mmx0.610mm Circular diagonal Espesor:0.5mm Modulacion:0.610mmx0.610mm Sin perforación Espesor:0.5mm Modulacion:0.610mmx0.610mmCielorrasos desmontables Deco Metallic Durlock®ArgentinaDurlock
CayterEspesor:0.45mm Modulacion:610 x 610 mm, estampadas y embutidas en sus cuatro bordesCielorrasos metálicos de BandejasArgentinaCayter
Construcciones CHIESEModulación: 610 x 610 mmCielorrasos bandejas metálicasArgentinaCHIESE
IraolasrlEspesor:0.50mm Modulación: 610 x 610 mmBandeja metálica desmontableArgentinaIraolasrl

Bibliografía

1http://www.cielometal.com.ar/
2http://www.iraola-srl.com.ar/cielorrasos.html
3http://www.construccionesensecochiese.com/cielorrasos_lineales-metalicos.html
4https://cayter.com/metalicos-de-bandejas/
5https://www.durlock.com/productos/cielorrasos-desmontables-deco-metallic
6https://en.wikipedia.org/wiki/Dropped_ceiling
7https://taim.info/media/download_gallery/TAIM_Techn_Handbuch_06_2019_EN.pdf
8https://www.knaufamf.com/en/product-range/mondena-metal/index.php
9https://www.construmatica.com/construpedia/El_Acero_Galvanizado,_Material_para_un_Desarrollo_Sostenible
10http://wwwviejo.unaj.edu.ar/attachments/article/1099/3.10.pdf
11https://www.gradhermetic.com/en/products/metal-ceilings/phalplac/series-trays/semivista