Archivos de la categoría Envolvente

Aristero esmaltado negro brillante

Síntesis

El aristero esmaltado negro brillante es una pieza que se utiliza para unir dos caras de una cubierta hecha de tejas, y sirve para proteger y evitar el ingreso de humedad y goteras al interior, y para otorgar un fin estetico a la cubierta. [1] Tanto el aristero, como las tejas en general, tienen como función proteger a los edificios de los fenómenos climáticos, como el viento, lluvia, nieve, calor y frío, y también presentan una gran resistencia al fuego y un alto aislamiento acústico. [2] El aristero, como pieza cerámica, está compuesto por arcilla, sílice (SiO2) y feldespato, mientras que el esmaltado se compone de agua, una mezcla de fritas fundentes, caolín y un pigmento. [3] [4] La aplicación de este material puede ser comercial, industrial y/o residencial. [5] Sus dimensiones varían según el fabricante pero usualmente rondan los 40 x 20 x 3 centímetros aproximadamente. Se comercializa por unidad y por metro cuadrado (m2).

Contexto histórico, social y económico

Las construcciones de las civilizaciones antiguas solían hacer sus cubiertas de paja, ramas, y hojas, pero estos materiales no lograban perdurar mucho en el tiempo y por más empinadas que se hicieran las cubiertas no impedían que el agua se filtrase. Por esta razón, cuando se empezaron a hacer cubiertas con tejas de barro y piedra, que tenían mejores cualidades impermeables, su uso se extendió rápidamente por todo el mediterraneo. [6]
El descubrimiento de la cerámica, al combinar barro con fuego, no fue planeado, ni tampoco pensado con fines constructivos, sino para la fabricación de objetos de uso cotidiano como vasijas.
Uno de los materiales de construcción cerámica más conocidos es el ladrillo cerámico, el cual lo empezaron a emplear los pueblos mesopotámicos, pero fue en Grecia, alrededor del año 640 a.C., donde se tiene evidencia de que empezaron a utilizar la teja cerámica, la cual es una evolución del ladrillo cerámico, que al ser utilizado como cubierta demostraba su gran peso y su mala calidad de cocción por los hornos rudimentarios. [7] [8] Se descubrió que quitándole espesor, las tensiones internas del ladrillo se reducían debido a la diferencia de temperaturas existente entre el núcleo y las superficies externas de la pieza, esto hizo que la cocción fuera más uniforme. Pero fueron los Romanos quienes la denominaron “teja” y, para la época medieval, se encontraba distribuida por todo el territorio. [7]
A mitad del siglo XIX, en Francia, los hermanos Galardini inventaron y patentaron la “teja francesa”. Pero no fue hasta que cedieron la patente en 1844 que se comenzó a fabricar en masa. [9]
La teja cerámica es uno de los materiales más adecuados para las cubiertas por su resistencia al paso del tiempo, y su facilidad de mantenimiento y sustitución. Aunque hoy en día no es muy común que se realicen edificios de grandes magnitudes, como los museos y estaciones, con cubiertas de tejas. [7]
En Argentina, las tejas francesas fueron muy usadas y eran un producto industrial típico de importación durante el siglo XIX, aproximadamente desde la década de 1870 empezaron a entrar al país, aunque más tarde se empezaron a producir en el país utilizando los mismos hornos en donde se hacían los ladrillos. [10]

La arcilla es un material natural abundante y renovable que no emite compuestos orgánicos volátiles y poco gas radón. Aunque estas piezas de cerámica tengan un larga vida útil por su elevada durabilidad, en caso de reparación o restitución de materiales, estos son fácilmente reciclables en diferentes usos como material de relleno y estabilización de carreteras, aridos para hormigon y morteros, sustrato de plantas o como tierra batida en canchas de tenis. [11]
Cuando se realiza la extracción de la arcilla en las canteras, se hace bajo estrictos controles de seguridad y respeto medioambiental. También, una vez explotadas las canteras, estas se regeneran para distintos usos, preferentemente agrícolas. [12]

Definición ciencia

La arcilla se compone de silicatos de aluminio hidratados, como Al2O3, SiO2, H2O, con pequeñas cantidades de otros óxidos, como TiO2, Fe2O3, MgO, CaO, Na2O y K2O. [3]
El esmaltado está compuesto por agua en una proporción del 30 al 40% en peso, una mezcla de fritas en una proporción del 50 al 60% en peso, un pigmento en una proporción entre 0 y 5% en peso, y caolín en una proporción del 3 al 8% en peso. [4] El pigmento, para que el esmalte sea de color negro, esta compuesto por oxido de hierro, oxido de cromo, oxido de manganeso, y carbonato de cobalto. [13]

Procesamiento

El procesamiento empieza con la extracción de la arcilla en las canteras. Luego se pasa la arcilla por un desmenuzador para disminuir el tamaño del grano y lograr una homogeneización del material. Una vez desmenuzada se pasa por un molino, que actúa como un mortero gigante, que tritura la arcilla hasta llegar a la finura adecuada. [14] El siguiente paso es llevar la arcilla a una amasadora donde se le agregara agua, dependiendo de la humedad con la que ya venía la arcilla desde la cantera, y aditivos, que van a generar la mezcla arcillosa. Esta mezcla se la pasará por la extrusora donde mediante bomba de vacío se le extrae el aire a la masa. [12] Esta masa se la lleva a una prensa, donde mediante el uso de moldes y compresión se le dará forma. [15] Luego se la pasa por una cortadora donde se fijarán las dimensiones del producto, para luego ser apiladas en estanterías o vagonetas para ser llevadas al secadero. [12] En la etapa de secado se busca reducir hasta un 20% el contenido de humedad de las piezas mediante un caudal de aire muy alto y una temperatura que alcanza los 100°C y puede tardar hasta 24 horas. Después de salir del secado las piezas se esmaltan y son llevadas a un horno que alcanza los 1000°C. [14]

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ASTM C1167Standard Specification for Clay Roof Tiles
IRAM 12528/1Tejas cerámicas de encastre. Parte 1: Definiciones Y Requisitos
IRAM 12528/2Tejas cerámicas de encastre. Parte 2: Métodos de ensayo

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Roberto gentile
Casa Central (San Martín 2140, Río Cuarto) (358) 4644640.
Sucursal (Ruta 3 km. 1, San Luis) (266) 4455696.
www.robertogentile.com.ar
UnidadARISTERO CN (2.5 X ML) FRANC. NEGRO BRILLANTEArgentinaRoberto Gentile
HIERROTECH
 011 6278-3208
Av. Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas 4079, San Justo, Provincia de Buenos Aires
rdd_2009@hotmail.com
https://hierrotech.mercadoshops.com.ar/
Unidad
Caballete Aristero Losa Olavarria Negro BrillanteArgentinaLosa Olavarria
Familia Bercomat
 011 6222 3726.
Av. Juan Bautista Alberdi 3765, CABA
https://www.familiabercomat.com/
UnidadCABALLETE DE CUMBRERA NEGRO BRILLANTE CERRO NEGROArgentinaCerro Negro
Mistechos
4501-3844
011 5615-4440
mistechos@gmail.com
http://www.mistechos.com.ar/
UnidadTeja Francesa Y Caballete De Cumbrera Calvú Negro BrillanteArgentinaCALVÚ Olavarría

Bibliografía

[1] Aceropedia, Cumbrera ¿Que es y cuáles son sus características?.
Obtenida en Abril de 2023 de 
https://aceropedia.com/materiales/cumbrera/
[2] HISPALYT, Productos.
Obtenida en Mayo de 2023 de
https://www.hispalyt.es/es/productos-ceramicos/tejas/productos
[3] Smith, W. y Hashemi, J. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. Cuarta ed., McGraw-Hill, D.F., 2006.
[4] Cerámica La Escandella, S.A., Esmalte cerámico, método de obtención de baldosas vidriadas resistentes al envejecimiento, y baldosas fabricadas por este método. 
Obtenida en Abril de 2023 de 
https://patents.google.com/patent/WO2008152154A1/es
[5] Aceroform, Tejas. Cobertura y estilo en un solo material. 
Obtenida en Abril de 2023 de 
https://www.aceroform.com.mx/blog/teja-cobertura-y-estilo-en-un-solo-material/
[6] Parra, S., Historia y evolución de las tejas. 
Obtenida en Abril de 2023 de https://blog.laminasyaceros.com/blog/histor%C3%ADa-y-evoluci%C3%B3n-de-las-tejas
[7] Garcia Gonzalez, A., Análisis de las características físicas y del comportamiento mecánico de las tejas cerámicas curvas antiguas y su evolución en el tiempo. 
Obtenida en Abril de 2023 de
https://oa.upm.es/10343/3/TESIS_MASTER_ALMUDENA_GARCIA_GONZALEZ.pdf
[8] CurioSfera, Historia de la teja: origen y evolución.
Obtenida en Abril de 2023 de
https://curiosfera-historia.com/origen-e-historia-de-la-teja/
[9] Guevara Chumacero, M. y Pichardo Fragoso, A., Comercio y consumo de teja francesa en San Juan Bautista. Un ejemplo de arquitectura industrial.
Obtenida en Abril de 2023 de
https://www.researchgate.net/publication/337305056_Comercio_y_consumo_de_teja_francesa_en_San_Juan_Bautista_Tabasco_Un_caso_de_arqueologia_industrial
[10] de Haro, M. T. Interculturalidad y ciencias: experiencias desde América Latina
Obtenida en Mayo de 2023 de
https://www.academia.edu/32402538/de_Haro_M_Teresita_Bicentenario_Los_Materiales_de_construcci%C3%B3n_nos_cuentan_otra_historia_pdf
[11] Sarachu, E. Tejas cerámicas y otros tipos de tejas, características y ventajas.
Obtenida en Abril de 2023 de 
https://todorehabilitacion.com/tejas-ceramicas-tipos-caracteristicas-ventajas/
[12] HISPALYT, Proceso de fabricación. 
Obtenida en Abril de 2023 de 
https://www.hispalyt.es/es/ceramica-para-construir/proceso-de-fabricacion
[13] Alberro, D. Los pigmentos cerámicos (II).
Obtenida en Mayo de 2023 de
https://sites.google.com/site/lospigmentosceramicosii/
[14] Teja Vieja, ¿Como se fabrican las tejas?.
Obtenida en Abril de 2023 de 
http://tejavieja.es/como-se-fabrican-las-tejas/
[15] Carrasco, L. El Proceso de Fabricación de las Tejas Cerámicas. 
Obtenida en Abril de 2023 de 
http://tecnologialuciacarrasco3b.blogspot.com/2013/01/teja.html
[16] Tejas Verea. Durabilidad y resistencia de las cubiertas de teja cerámica
Obtenida en Mayo de 2023 de 
http://materiales.gbce.es/wp-content/uploads/2021/10/DURABILIDAD-Y-RESILIENCIA-DE-LAS-CUBIERTAS-DE-TEJA-CER%C3%81MICA.pdf
[17] Salinas, R. Caracterización de materiales para pared y techo.
Obtenida en mayo de 2023 de
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2765/2/Tesis_Richard_Salinas_.pdf
[18] Rajalakshmi, R.S., Aryamol, E.P., Jeenamol, F., Manjusha, M., Haritha, M. Comparing the Strength Behavior of Agro-Industrial Roofing Tile with Ordinary Clay Roofing Tile
Obtenida en Mayo de 2023 de
https://www.ijert.org/comparing-the-strength-behavior-of-agro-industrial-roofing-tile-with-ordinary-clay-roofing-tile#:~:text=The%20standard%20range%20of%20compressive,lies%20between%208MPa%20to%2010MPa.
[19] Balderrama, L. Tipos de tejas.
Obtenida en Mayo de 2023 de
https://es.slideshare.net/leonelbalderrama/tipos-de-tejas

Panel para aislación de envolvelte (CLASSWALL)

Síntesis

Es un panel compuesto, constituido en ambas caras por una lámina metálica, unidas entre ellos de una capa
de aislante de poliuretano de 40 kg/m3 de densidad promedio. Se recomienda su utilización principalmente en
fachadas, muros interiores y como cielorrasos, y se instalan sobre cualquier tipo de estructura portante.
Los paneles son producidos en ancho modular de 1000 mm., el largo es en función de las exigencias
específicas del proyecto, con la limitación lógica del transporte (Long. Máx. 14.000 mm).
Proceso de producción: acopio, selección, posicionamiento, proceso, precalentamiento, espumado, salida,
cortado, armado, terminación.

Contexto histórico, social y económico

Aplicando su tecnología en 1937 Otto Bayer en Leverkusen (Alemania) preparó poliuretano en la investigación
Laboratorio de IG Farbenindustrie AG (hoy Bayer AG) con una reacción de glicol y poliisocianato. El primer
panel aislante comercial se produjo en 1954. En 1856 cuando Henry Bessemer ideó una forma más efectiva de
introducir oxígeno en el hierro fundido para reducir el contenido de carbono, aunque este tuvo varios
problemas para encontrar la solución para que sea apto fue finalmente en 1876 que se pudo aplicar en la
construcción.

Los sistemas de aislamiento contribuyen a reducir o evitar las pérdidas energéticas en las edificaciones, lo
que resulta en un ahorro de energía y un aumento de la eficiencia energética. También se produce un ahorro
en transporte, ya que es un material menos pesado y voluminoso que otros materiales aislantes.
Efectivamente, el proceso de obtención del poliuretano produce emisiones de CO2.
El poliuretano es el resultado de la reacción química entre un poliol y un diisocianato. Una vez se ha
producido la reacción química de sus componentes, el resultado es una espuma de poliuretano
completamente inerte e inocua para el ser humano. En diversos estudios se certifica que el poliuretano no
conlleva un riesgo para la salud de los usuarios.

Presenta ausencia de desperdicio ya que los largos se fabrican a demanda, también son inorgánicos e inoloros,
no son tóxicos no crean bacterias ni hongos.

Definición ciencia

El panel está conformado por dos materiales: Poliuretano y metal. se producen por reacción de un isocianato
que contiene dos o más isocianato grupos por molécula (R- (N = C = O) n ) con un poliol que contiene un promedio
de dos o más grupos hidroxilo por molécula (R ‘- (OH) n ) en la presencia de un catalizador o por la activación con luz
ultravioleta.
El acero galvanizado tiene una composición de Aluminio 55%, Zinc 42% y Silicio 1.6%

Procesamiento

La galvanización es un procedimiento para recubrir piezas terminadas de hierro/acero mediante su inmersión
en un crisol de zinc fundido a 450 °C. Tiene como principal objetivo evitar la oxidación y corrosión que la
humedad y la contaminación ambiental pueden ocasionar sobre el hierro. El poliuretano es un polímero
que se obtiene mediante condensación de bases hidroxílicas combinadas con disocianatos (en
general se utiliza TDI o MDI).

Propiedades

Normas

IRAM11910-4Thermal conditioning in building construction
UNE-EN
ISO11925-2
Reaction to fire test
UNE-EN
14509:2014
Self-supporting double skin metal faced insulating panels – Factory made products –

Specifications

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Mundo panel
info@mundopanel.com.ar
+54911537670303/20893

039
Se comercializa en espesor de
acero 0.4 y 0.5 mm. Y espesor
de aislación 40, 50 y 80 mm.
Longitud mínima 2.40 m –
Longitud máxima 14.00m.
Ancho útil 1.00m
Poliuretano.

expandido-
classwall
Argentina.Mundo
panel
Grupo LTN.
Acerotina
info@grupoltn.com
+5402374904086/023749
04087
Se comercializa en espesor de
acero 0.5 mm y espesor de
aislación 40,50 y 80 mm.
Longitud minima 2,5 m
Longitud máxima 14.00m.
Ancho útil 1.00m
Paneles aislantes
arquitectónico
s classwall
ArgentinaGrupo LNT
Acerotina

Bibliografía

Https://www.homepanel.com.ar/classwall
https://mundopanel.com.ar/#proceso
https://mundopanel.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/Mundopanel-Classwall-Manual-Tecnico.pdf
https://grupoltn.com/acerolatina/
https://grupoltn.com/acerolatina/
https://www.friostar.com.ar/producto/super-wall-hidden
https://pp.bme.hu/
https://es.wikipedia.org/wiki/Panel_s%C3%A1ndwich_de_poliuretano_inyectado
https://blog.synthesia.com/es/poliuretano-salud
https://blog.synthesia.com/es/impacto-ambiental-poliuretano
https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/une/
https://catalogo.iram.org.ar/#/home
https://es.wikipedia.org/wiki/Galvanizado
https://es.wikipedia.org/wiki/Poliuretano

Malla de acero cuadrada recubierta en PVC

Síntesis

Este material está compuesto por alambre de acero y recubierto en PVC (policloruro de vinilo). La fabricación de la malla de acero comienza con un proceso denominado trefilado, que consiste en modificar la estructura interna del acero permitiendo el incremento de su límite elástico y mayor resistencia a la tracción, este proceso es llevado a cabo en trefiladoras que se encargan de desenrollar el alambrón, lo decapan, lubrican y laminan. Luego se une por soldadura los alambres longitudinales y transversales que conforman el panel lo cual es realizado en máquinas electrosoldaduras, que sueldan y retiran el panel fabricado a una mesa de rodillos provista de volteador. Por último, el alambre de acero es pasado a una extrusora para el revestimiento de PVC. La malla de acero revestida en PVC se puede utilizar para la protección de puertas y ventanas o para la delimitación de áreas ya sea en la industria o en zonas residenciales. También se puede emplear como barandilla del pasillo.

Contexto histórico, social y económico

El uso de la malla fue empleado principalmente en el inicio de la arquitectura italiana (1860). Antiguamente, se utilizaba para construir la retícula de las bóvedas ya que se oponía a la tendencia rotatoria que caracteriza a las cúpulas. La retícula cuadrada de la malla se presentó anteriormente de la retícula triangular debido a que esta última se formó creando una subdivisión de estos cuadrados con piezas oblicuas. El proceso mediante el cual se unen los alambres transversales y longitudinales para crear la malla se denomina electrosoldadura, que comienza su historia cuando, en 1801, Sr Humphry Davy comenzó sus experimentos al producir una descarga en miniatura de un rayo, para posteriormente lograr crear un arco entre dos terminales de un circuito. Luego, en 1860, Wilde unió por primera vez de forma intencional, dos metales por medio de la electricidad, patentando en 1865 la primera Soldadura Eléctrica oficial. Esto conlleva a que, a partir de 1880, surjan como un boom las investigaciones sobre la soldadura con arco eléctrico, creándose la primera en 1885 por N. V. Benardos, siendo montada en dos tableros con los dos extremos unidos bajo un arco eléctrico procedente de un electrodo, mismos que calentaban los extremos, empujando las piezas mediante cabezales hasta unirlas. Este es el modelo de origen de los que conocemos actualmente. Mas tarde, las innovaciones en el campo de los electrodos se trasladan a EE.UU., donde en 1912 Strohmenger y su socio Slaughter patentan el primer electrodo grueso para usos industriales, conocido actualmente como Strohmenger-Slaughter System. Durante los años siguientes, la soldadura eléctrica empieza a buscar nuevas técnicas de protección gaseosa, pero la irrupción de la soldadura por arco abre una nueva vía. Estos procesos de soldadura no son precisamente económicos a nivel industrial, sus costos están denominados por una determinada cantidad de variables con respecto a la operación.
En las empresas metalmecánicas este proceso es uno de los más usados y uno de los mas importantes en cuanto se tenga en cuenta a la elaboración de piezas, especialmente las que son sometidas a una alta exigencia de carga pesada. La electrosoldadura es un proceso muy utilizado actualmente debido a que genera precisión mejorando el armado, tiene menos defectos que cualquier otro método y crea mayor seguridad al trabajador ya que este no necesita estar cerca de las maquinas. Los componentes principales del acero se encuentran en abundancia en la naturaleza. Este se puede reciclar de manera ilimitada sin perder atributos, que provoca un incremento de su producción a gran escala.
La gran producción de acero mediante altos hornos en los países occidentales resulta perjudicial; sus costos y problemas ambientales son un incentivo para que las políticas en emisiones de CO2 debiliten la preeminencia de los altos hornos. La mayoría de los impactos provocan contaminación global y local.
En cuanto al PVC, provoca riesgos para la salud durante toda su producción, uso y eliminación. Es un elemento no reciclable ya que cuando se quema, forma ácido clorhídrico y sustancias toxicas provocando daños ambientales y mala salud.
No es un detalle menor resaltar que en Francia se lleva a cabo el reciclaje de botellas de PVC con mucho éxito, haciendo que esta tarea pase de ser completamente imposible, a reconsiderarle.4

Definición ciencia

La malla de acero revestida en PVC está compuesta por el alambre de acero. Este mismo acero es una aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono. Gracias al hierro, se conserva sus propiedades metálicas, y la adición de carbono, mejora su resistencia.
El PVC surge de la polimerización del monómero de cloroetileno. Sus componentes derivan del cloruro de sodio, del gas natural, e incluyen cloro, hidrógeno y carbono

Procesamiento

La producción del alambre de acero comienza con la acería, dónde mediante hierro y otros elementos se obtiene la base que servirá para producir el acero fundido. Luego de la fundición, se vierte encima de un molde mediante agua, se enfría y forma una cubierta exterior (costra), que es sacada por la acción de rodillos, enfriada y enderezada, para luego cortarse a cualquier medida. El paso siguiente es la reducción del espesor. Después sigue la laminación en frío. Se obtiene el diámetro final del alambrón: materia prima del alambre. Luego, el alambrón pasa por la depuración, que elimina los óxidos e impurezas de la superficie. Por último, en el trefilado, el alambrón pasa a ser alambre. Para obtener diámetros muy delgados, es sometido a otros procesos como el recocido. El PVC es un policloruro de vinilo, nacido por polimerización del cloruro de vinilo derivado de la halogenación del etileno. Esto ocurre en un reactor donde se coloca el cloruro de vinilo y un peróxido que, al elevarse la temperatura se descompone, generando radicales libres que inician la reacción. Dependiendo de la temperatura, se puede generar un polímero con cadenas largas o cortas. Una vez obtenido ese polímero, se lo procesa para obtener diferentes compuestos. Mediante la extrusión se le brindan al PVC diferentes características. La fabricación de la malla comienza con el trefilado, luego se unen los alambres transversales y longitudinales mediante la soldadura y, por último, el alambre es pasado por una extrusora para ser revestido de PVC.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
10113:25:00Acero para el refuerzo del hormigón. Acero de refuerzo soldable.’
ISO/TR
9769:1991
Acero y hierro: Revisión de los métodos de análisis disponibles
IRAM-IAS U
500-0601
Soldadura por arco – Electrodos de acero al carbono, revestidos
UNE-EN
10218-2
Alambres y productos trefilados de acero. Parte 2: Medidas y tolerancias de los alambres.
UNE-EN
10223-8
Alambres de acero para cerramientos y mallas. Parte 8: Gaviones de malla electrosoldada.
UNE-EN ISO
16120-2
Alambrón de acero para la fabricación de alambre. Parte 2: Requisitos específicos del alambrón de uso general.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Grupo AgroRedes Polcom, ventas@agroredes.com.ar, (011) 3220-3099Rollo sellado: 1.20mx25m de
10x10mm o 25x25mm
Malla cuadrada con PVC
ArgentinaPolcom
Fabrimac,
info@mallasfabrimac.com (054)45-4315 | (054)45-
1989 2
Rollo sellado. Alambre con PVC: BWG 20 y 19Malla
cuadrada
plastificada en
PVC verde
PerúFabrimac
Mallas Julio Torres,
ventas@mallasjuliotorres.co
m, (301) 677 7975 25
RolloMalla cuadrada recubierta en PVCColombiaMallas Julio Torres
IcoMallas S.A, dircomercioexterior@icomallas.com, (+57) (2) 442 4865Rollo. 1/4″ calibre 21 y 2″, 4″, 1″ de calibre 16Malla galvanizada electrosoldada recubierta en
PVC
ColombiaIcoMallas

Bibliografía

http://www.mallasomnia.com/procesos-de-fabricacion/
http://agroredes.com.ar/cerramientos/malla-cuadrada-con-pvc/
http://corinsa-srl.com/productos/gaviones-con-pvc/
https://books.google.com.ar/books?id=CW57aeubAkAC&pg=PA98&lpg=PA98&dq=malla+cuadrada+meta
lica+origen&source=bl&ots=K-zOzHVHBF&sig=7sYZ7KQ5yLzCPsGpr8aSh1cgb-Y&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjau-yYgraAhUME5AKHTO4B7AQ6AEldjAN#v=onepage&q=malla%20cuadrada%20metalica%20origen&f=fals e
https://www.bfmx.com/la-soldadura-y-su-desarrollo/
https://blog.kriptonoil.com/la-invencion-de-la-soldadura-electrica/
https://es.scribd.com/document/302988906/Costos-de-Soldadura
https://www.koike.com/documents/ES-Product-Brochures/Cutting/AUTOMATION PGA SP WEB.pdf
http://www.plastico.com/temas/PVC,-Cuales-son-sus-efectos-en-el-medioambiente-y-la-salud-
humana+3027117
http://www.lareserva.com/home/pvc
http://www.ecologiaverde.com/por-que-el-pvc-es-toxico-y-contaminante-494.html
https://definicion.de/pvc/
http://www.conecband.com/entrada/806/proceso-de-fabricacion-del-alambre-de-acero-inoxidable/
https://www.alacero.org/es/page/el-acero/que-es-el-acero
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?gid=20070521125329AAIB80q
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/20510/fichero/PFC+Marta+Donaire+Bajo.pdf
https://www.iso.org/standard/17630.html
http://www.siderurgia.org.ar/normas.php?numero1=500-06&yotit1=AND&titulo1=&pag=0&campo1=numero&orden1=ASC&enviar
http://www.vaxasoftware.com/doc edu/fis/densidades.pdf
http://www.aginter.com.ar/telas mallas.php
https://www.hortomallas.com/proceso-oxidacion-del-metal-ambientes-humedos/
https://www.imporinox.com/acero-inoxidable/mantenimiento-del-acero-inoxidable
https://books.google.com.ar/books?id=MQ4NAQAAIAAJ&pg=PA77&lpg=PA77&dq=deflexion+maxima+m allas&source=bl&ots=8zdmAD7PF1&sig=eKZsc4G3Az8G5wpqAGSQMrpYS4c&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwit6-6Y9JzbAhUCIpAKHV3pCrUQ6AEIXZAJ#v=onepage&q=deflexion%20maxima%20mallas&f=false
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S140577431630035X
https://www.idrd.gov.co/especificaciones/index.php?option=com_content&view=article&id=2243&Itemi
d=1799
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Tables/thrcn.html
http://www.valvias.com/prontuario-propiedades-materiales-calor-especifico.php
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/termodinamica/tb03 conductividad.php
https://docs.google.com/document/d/1Yexw9wvAyqxYzzz6-0R7EBpilQ6VhphAkUMQzt1P3jw/edit
https://agroredes.com.ar/cerramientos/malla-cuadrada-con-pvc/
http://agroredes.com.ar/cerramientos/malla-cuadrada-con-pvc/
http://www.mallasfabrimac.com/mcgpp.php
http://www.mallasjuliotorres.com/web/empresa cerramiento perimetral/
http://www.icomallas.com/productos/mallas-electro-pvc

Membrana flexible EPDM impermeable

Síntesis

La membrana flexible EPDM impermeable, es una lámina de caucho de polietileno propileno dieno monómero, es un elastómero con muy buenas propiedades frente al paso del agua y a los agentes atmosféricos, con muy alta elasticidad y resistencia mecánica, esto lo convierte en un material muy indicado para la impermeabilización de todo tipo de superficies previamente preparadas, humectadas y limpias, en ocasiones se utiliza algún tipo de aditivo que refuerza la unión entre la superficie y la lámina. Sus aplicaciones son usadas tanto en el mundo de la construcción, apareciendo como impermeabilizante de techos, como en el mundo industrial, apareciendo en la industria automotriz, tiene la ventaja de poderse vender en planchas de gran tamaño, cubriendo así grandes espacios sin muchas uniones entre las láminas.

Contexto histórico, social y económico

Este tipo de material es particularmente nuevo, ya que el caucho sintetico data su origen desde 1961 aproximadamente, y esta membrana data su creación en Alemania y su lanzamiento al mercado en el año 1964 por el profesor K. Ziegler, su creación fue una investigación personal que desarrollo el profesor en búsqueda de mejorar las propiedades del polímero, aumentando su resistencia a la tensión, su resistencia a los agentes externos del medio y su capacidad impermeable. Este tipo de membranas se comenzaron a utilizar en el año 1980 en Argentina

El material fue descubierto cuando se buscaba mejorar las propiedades de un polímero, se obtiene como un tercer monómero, y resulta especialmente útil para el sellado e impermeabilización de superficies, surgió ya que en esa época había una producción muy grande en el mundo de los plásticos y estos empezaban a ser usado con más frecuencia y en un abanico cada vez mayor de materiales. Los cauchos de etileno-propileno se destacan por su resistencia al calor, oxidación, ozono y a la intemperie debido a su estructura polimérica. También tiene alta resistencia al desgaste físico, contando con una expectativa de vida útil de 50 años. Su amplio abanico de usos lo hace aparecer principalmente en juntas de hermeticidad para autos, burletes para vidrio, mangueras para radiador, jardín y riego, tubos, cinturones, aislante eléctrico, membranas para techos, aislantes para estanques, etc. En lo que serían los precios de las membranas, esta membrana es una de las más costosas, compitiendo con las que son de doble capa, sin embargo son mejores en cuanto a duración y su proceso de fabricación es barato y algunas empresas cuentan con el certificado, de que la producción del material no participo en la contaminación del medio

La membrana EPDM es un material totalmente inerte, cuya fabricación y su posterior utilización ejercen un impacto ambiental relativamente bajo, ya que para su producción se usan polímeros reciclados, y este al mismo tiempo es reciclable, además la temperatura de fusión que tiene que alcanzar esta debajo de los 200°c.

Definición ciencia

El caucho EPDM es un Polímero a base de Etileno Propileno Dieno Monómero. Está compuesto entre un 45% y 75% de etileno, siendo en general más resistente cuanto mayor sea este porcentaje.

Procesamiento

El caucho se obtiene de la savia de un árbol, una vez obtenido, se lava, se separa, se tritura, se granula y finalmente se deja secar en la planta procesadora, luego se lleva a cabo un proceso de extrusión parecido al del plástico. En el proceso de extrusión del caucho, como en la extrusión de plástico, el material es forzado bajo presión a través de un troquel o matriz adoptando así la forma deseada. El proceso de vulcanización debe ser llevado a cabo antes de que la parte o perfil de caucho sea utilizable. La vulcanización se realiza a una temperatura que varía entre los 200°c y 300°c, y este proceso tiene lugar en el último paso de la extrusión, dicho proceso ayuda a los perfiles y partes de caucho a mantener su forma y a adquirir las propiedades físicas necesarias. Luego se guarda en un depósito para realizarle un curado, y después se comercializa. Hay una amplia variedad de tamaño de membranas que abarca desde 1mx1m hasta 20mx20m y una amplia variedad de espesores que varía desde 5mm hasta 40mm, los formatos más vendidos en el mercado son los que van entre los 10 mm y 20mm.Una vez que se tienen todas las caras, se procede a soldarlas para obtener el contenedor sin puertas. Las aristas que se forman al unir las diferentes caras se apoyan con perfiles tubulares, con el fin de aportar un cierre de mayor resistencia. Con las puertas se procede de manera similar, solamente que las ondulaciones son un poco más suaves.
Por otra parte, el suelo, que es la cara de mayor resistencia del contenedor, está reforzado con viguetas metálicas. Una vez que ya se tiene el contenedor, se procede a aplicar una capa de imprimación para que la pintura se adhiera correctamente. Luego es necesario colocar un suelo de madera. Se cortan los diferentes paneles, se crean las estructuras, se barnizan y se le hacen los agujeros para proceder con la fijación.
Justo antes de finalizar todo el proceso, se colocan los sellos de impermeabilización en las puertas. Luego se impermeabiliza también la parte inferior de la estructura. Unos técnicos de calidad chequean que el contenedor cumple con todas las normas y en caso positivo el contenedor pasa a ser rotulado y etiquetado.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ASTM D 1149Standard Test Methods for Rubber Deterioration—Cracking in an Ozone Controlled Environment
ASTM D 624Standard Test Method for Tear Strength of Conventional Vulcanized Rubber and Thermoplastic Elastomers
ASTM D 751Standard Test Methods for Coated Fabrics
ASTM D 412Standard Test Methods for Vulcanized Rubber and Thermoplastic Elastomers—Tension
ASTM D 471Standard Test Method for Rubber Property—Effect of Liquids

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
GRUPO AISLAR

https://aislarweb.com.ar/

contacto@aislarweb.com.ar
Membranas por metro
Burletes
Membrana EPDMEE.UUFirestone
MAPRIN S.A

http://www.maprin.com.ar/

Contacto: ventas@maprin.com.ar


Tel: 011 4201-8261
Membranas por metro
En formato Liquido, por litro
Caucho epdmLocalMaprin
TORREAR S.A
http://torrear.com.ar/

Contacto: ventas@torrear.com.ar


Tel:011 4314-5647
Membranas por metro
Formato liquido
Otros productos epdm
Caucho epdmLocalTorrear

Bibliografía

http://www.especificar.cl/fichas/membrana-de-caucho-rubbergard
https://albervima.es/portfolios/epdm-caucho-etileno-propileno/

Carpintería de madera para vidrio simple

Síntesis

El material está compuesto por diferentes tipos de maderas, con el cual pueden ser de una misma especie o pueden combinarse entre sí. Se fabrica a partir de varias piezas para la facilitación de su montaje y para poder agregarle ciertos usos. Tiene un estilo artesanal, debido a que el encargado de fabricar el producto suelen ser carpinteros sin la utilización de maquinarias industriales, aunque la obtención de su materia prima si esta industrializada. Se pueden encontrar varios formatos y tamaños dependiendo su aplicación. Es un muy buen competidor con respecto a sus rivales materiales, ya que pose ciertas cualidades muchos mejores que el resto. Últimamente se puede observar que está en desuso, ya que por su complejidad al fabricarlo y su toque artesanal su precio suele ser elevado.

Contexto histórico, social y económico

Se origina en el siglo XVII, donde se lo empezó a utilizar para sostener el vidrio, esto logro facilitar la colocación en viviendas y edificios de la época, agregando ciertas cualidades como es la aislación térmica y acústica, mayor durabilidad y estética.

La carpintería de madera surge en el siglo XVII por los arquitectos georgianos como método de sujetarían para el vidrio en viviendas e iglesias. Aparte fue un material más económico y fácil de manipular con el cual también favoreció su fabricación. Gracias a ella se obtuvieron ciertas propiedades, que antiguamente con otros materiales era más difícil de conseguir, como es la aislación térmica y acústica. Actualmente no es uno de los materiales más fáciles de manipular, ni el más económico, pero sigue siendo el mejor con respecto a sus propiedades por mucho con respecto a sus otras variaciones. Sigue teniendo el mismo uso, aunque se aprecia menos en las viviendas por lo mencionado anteriormente. Alrededor del 1800 se puede apreciar el uso de carpinterías de madera en la Argentina complementando a las construcciones de mampuestos.

Como el producto base es la madera estamos hablando de un material abundante y “infinito”. Aparte es un material con muy buenas características con respecto al medio ambiente, gracias a su fácil reutilización y reciclabilidad La reutilización de la madera es una práctica limpia, simple y económica. Puede ser reutilizada luego de su uso fácilmente sin ningún inconveniente y sin necesidad de tratamientos previos. Si por alguna razón no puede ser reutilizada, el material puede ser reciclado con el cual tiene varias alternativas para su uso. Algunas de ellas pueden ser la producción de carbón vegetal, el viruteado para la fabricación de tableros aglomerados o simplemente para un uso más rural. También si ninguna de estas 2 opciones está disponible puede ser utilizada para la generación de energía a través de incineración, pirolisis y gasificación por plasma. Ahora el principal problema que trae es el uso que hacemos. Por ejemplo, la tala indiscriminada de árboles lleva a la deforestación, lo que provoca un empobrecimiento del suelo, aumento del efecto invernadero y desequilibrio en el ecosistema. Una de las formas de evitarlo es realizando talas controladas y volviendo a forestar los bosques, y también reutilizando o reciclando los materiales ya utilizados.

Definición ciencia

Compuesta por un conjunto de elementos como; Precerco, Cerco, Bastidor, Hoja, Batiente, Durmiente, Junquillo, Travesaño, Peinazo, Peana o zapata, Vierteaguas, Herrajes. Otros elementos que pueden complementar son: Calzos de apoyo, Drenajes, Juntas panel-bastidor, Juntas de sellado carpintería-obra. Con respecto a los materiales puede estar compuesto por madera maciza y madera lamina. También se pueden encontrar algunas mixtas ya sea con aluminio o poliuretano. La composición química de la madera es: su principal componente es el Carbono (C) con aproximadamente el 50%; Hidrógeno (H) 6%; Oxígeno (O) 43-44%; Nitrógeno (N) 0.1% y otros elementos minerales.

Procesamiento

Como primer paso se obtiene la materia prima (en este caso la madera) en bosques apropiados para su desforestación, donde es los árboles son talados y podados para su máxima aprovechamiento. En argentina se pueden encontrar ciertos tipos de madera que son utilizados en carpinterías, como son; Cedro, Petiribi, Cipres, Pino, Abeto, entre otras. Luego es transportados por camiones, trenes y barcos, hasta las instalaciones (serrerías y aserraderos) donde se le realizaran ciertos procesos. Los troncos son descortezados y luego trozados, según la longitud deseada, para convertirse en tablas o tablones de determinadas medidas. La madera es secada y almacenada hasta su uso. La madera se puede encontrar en la misma instalación donde se le dará su fabricación, o podría estar ubicada en otro lugar diferente, con el cual tendría que ser transportados hasta las instalaciones. Como primero paso en su fabricación se hace una selección de la materia prima a usar. Luego se le hace un cepillado, donde se eliminarán irregularidades y se le dará un mejor acabado. De este modo se pude llevar a la medida deseada. Por siguiente se pasará a un proceso de fabricación armado de sus diferentes partes, ya sea su marco/cerco, las Hojas. Por último, se procede a armar todas sus piezas para así lograr un producto final. Como ultimo al producto se le puede agregar ciertos procesos como es el pintado, lasurado, o colocación de cierta protección al material.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
UNE 85219Ventanas. Sistemas de colocación en obra.
UNE 85220Criterios de elección de las carpinterías de ventanas relacionadas con su ubicación
UNE 85230Ventanas. Sellado. Terminología y definiciones.
IRAM 11506Puertas y ventanas de madera. Requisitos para las ventanas de madera.
IRAM 9650Perfiles de madera, no estructurales, para puertas y ventanas. Requisitos
IRAM 9651Perfiles de madera no estructurales para puertas y ventanas. Medidas y tolerancias.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Carpintería El Halcón
https://www.carpinteriaelhalcon.com.ar/
(02225) – 423200
Ruta 210 Km. 42.200 – Alejandro Korn
postigón regulable
con guía común o barrio
guillotina o banderola
Bowindow
postigón Bariloche
VentanaArgentinaEl Halcón
Carpintería Hoffman S.A
http://carpinteriashoffmannsa.com/
(0230)4490277
Planta industrial, Ruta 8 km 68 (2821)
Corrediza
Guillotina
Oscilo Batiente
Triple Contacto
Proyectar
Postigo interno
VentanaArgentinaHoffman
Mil puertas
http://www.milpuertasweb.com/
4503-1134
Av. San Martin 7199, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Corrediza,
Postigon Regulable Guillotina
Bow window
Florencia
Ventana de MaderaArgentinaMil Puertas
Stilo Aberturas
https://www.aberturastilo.com.ar/
4754-1882
Av. San Martin 686, Villa Lynch
Corrediza
De abrir
Paño fijo
Guillotina
Ventana de MaderaArgentinaStilo

Bibliografía

https://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_16_Ventanas%20madera_02.04.2018.pdf
https://madera-sostenible.com/carpinteria/porque-elegir-ventanas-de-madera/
http://reciclario.com.ar/indice/madera/
http://intelaberturas.com.ar/intelaberturas-la-ventana-y-su-historia/
http://www.aberlux.com/novedades/2011/historia_ventana.html

Revestimiento con agregado de corcho (ECO-CORK®)

Síntesis

El material es una mezcla que se utiliza como mortero para revestimientos tanto interiores como exteriores,
también es posible utilizarlo en como pavimentos para suelos. El uso de corcho natural provoca un aumento
en las capacidades de aislamiento tanto térmicas como acústicas de este, y en el caso de usarlo en suelo
disminuye el ruido de los pasos; el corcho evita ayuda también con la humedad y colocando capas mas
gruesas de la mezcla se pueden corregir puentes los térmicos que se creen. La presencia de corcho aumenta su
elasticidad, lo que lo hace más resistente a golpes.

Contexto histórico, social y económico

Su inventor fue Floriano Mingarelli, este químico e inventor nativo de Le Marche fue el fundador de la empresa Diasen en 1985. Esta empresa creo Diathonite, el primer revoque con agregado de corcho y lo perfecciono a lo largo de los años. Hoy en día muchas otras empresas comenzaron a fabricar estos revoques con agregado de corcho. La idea de crear esta mezcla para revoques surgió por la necesidad de reducir el daño al ambiente y consiguiendo mejores propiedades por el uso de corcho, el cual reduce la densidad final de la mezcla, mejora sus cualidades aislantes tanto acústicas como térmicas, las resinas que este material natural posee le dan una característica de hidrofugo, además de esto el corcho es capaz de absorber la humedad por lo que no se generan condensaciones por la creación de puentes térmicos, y como ultima característica que voy a destacar entre otras que tiene, es la elasticidad que le confiere el uso de corcho. De fácil obtención, el corcho natural se obtiene de la corteza del alcornoque y es el mejor aislante natural. La composición de la mezcla utilizada en los revoques varia de compañía en compañía, esto sucede por dos razones, la versatilidad del material y la disponibilidad de componentes secundarios que varía dependiendo del país en el que se encuentren las fábricas de las empresas productoras, además de estas dos razones está el factor de la investigación, el cual día a día nos muestra formas de combinar ciertos componentes para sacarles el mayor provecho posible y obtener la mejor combinación de propiedades positivas y evitando propiedades que traigan problemas dependiendo el uso que se vayan a dar. Hoy en día al haber mas conciencia sobre la necesidad de usar materiales sostenibles a la hora de construir, podemos decir que se esta empezando a elegir esta opción debido a la gran cantidad de ventajas que posee el uso de revestimientos con agregado de corcho, aunque al tener precios un poco superiores a las opciones tradicionales estas mezclas no llegan a todo el público además de no estar tan difundidos en la Argentina a diferencia de los países europeos, en los cuales surgió esta idea agregar corcho a los revoques. Al obtener el corcho de la corteza de un árbol llamado alcornoque, se podría decir que es un material muy abundante y fácilmente renovable, porque si empieza a escasear siempre se van a poder, y se deberían, plantar más árboles. Algunas empresas le agregan cal a sus mezclas u otros materiales que por sus formas de obtención pueden liberar gases de efecto invernadero u otros tipos de contaminaciones las cuales podrían dañar el medio ambiento, a pesar de esto es un producto mayormente natural y si lo comparamos con un revoque tradicional este ultimo no tiene nada a favor en cuanto a impacto ambiental debido a la utilización del cemento y todos los procesos que este tiene detrás.

Definición ciencia

Las premezclas de revoque con agregado de corcho tienen componentes variados, pero los principales son el corcho molido propiamente dicho y las resinas naturales obtenidas, las cuales se suelen usar como
aglutinantes en estas mezclas. Algunas compañías agregan algunas arcillas, cal o tierras con altos niveles de porosidad para poder absorber líquidos y mantener sus caracterizas.

Procesamiento

Se obtiene el corcho de la corteza del alcornoque, al colectarlo no es necesario cortar el árbol y se realizar cada 9 – 10 años. Una vez procesado este se muele para obtener particular pequeñas y homogéneas permitiendo su fácil organización y mezclado con los demás componentes, que varían dependiendo la empresa y el uso especifico de esa mezcla suponiendo que tengan más de una. A la hora de poner la mezcla en obra la mayoría requiere el agregado de agua, pero algunas utilizan las resinas obtenidas como aglutinantes y son diluidas por lo que estas marcas entregan su producto envasado y listo para su uso, en cambio otras compañías optan por producirlo y aplicarlo ellos mismos.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
UNI EN 1015-11Methods of test for mortar for masonry – Part 11: Determination of flexural and compressive strength of hardened mortar
UNI EN 1745Masonry and masonry products. Methods for determining thermal properties
ISO 354:2003Acoustics —Measurement of sound absorption in a reverberation room
UNI 10355Walls and floors – Thermal resistance values and calculation method
UNI EN 1015-18Methods of test for mortar for masonry – Determination of water absorption coefficient due to capillary action of hardened mortar
UNI 6556Tests of concretes – Determination of static modulus of elasticity in compression
UNI EN 1015-12Methods of test for mortar for masonry – Part 12: Determination of adhesive strength of hardened rendering and plastering mortars on substrates
UNI EN 13501-1Fire classification of construction products and building elements – Part 1: Classification using data from reaction to fire tests

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Ingeniería Steel
+54 358 425 0201
https://www.ingenieriasteel
.com.ar/
Venta y aplicación del corcho
proyectado por parte de la
empresa
Corcho ProyectadoArgentinaIngeniería
Steel
Isolcork
+56 2 3231 5719
+54 9 2613 359 455
https://www.isolcork.cl/#
Venta de baldes de 21 litros
que traen 12kg de producto
Corcho
Proyectado
Chile y venta en ArgentinaIsolcork
DECOPROYEC
+34 967 26 17 87
https://www.decoproyec.co
m/
Venta de baldes de 21 litros
que traen 12kg de producto
Corcho proyectadoEspañaDecoproyec
DIASEN
+39 0732 971870
https://www.diasen.com/sp
/home-es.3sp
Bolsones de 18kg de
premezcla
Diathonite EvolutionItaliaDIASEN

Bibliografía

1. https://www.diasen.com/sp/home-es.3sp
2. https://www.youtube.com/watch?v=CjOqYbKtock
3. https://www.researchgate.net/publication/274840892_Strength_and_Durability_of_Mortar_Using_Cork_Waste_Ash_as_Cement_Replacement
4. https://www.diasen.com/MTF//Content/Catalog/diasen/prodotti/isolanti_termici_acustici/intonaci/PRODUCTS/ST001ES1946131-diathonite_evolution.pdf
5. ingenieriasteel.com.ar/Corcho-Proyectado/
6. tienda.isolcork.cl/
7. https://www.decoproyec.com/
8. http://www.cannabric.com/media/documentos/0eb2e_REVOCO_AISLANTE_CORCHO_ECOKORK_ficha_tecnica.pdf
9. https://www.unicmall.com/es/productos/fichas-tecnicas?download=17:diathonite-evolution
10. https://corkup.es/corcho-natural/#:~:text=La%20obtenci%C3%B3n%20del%20corcho%20no,su%20vida%2C%20aproximadamente%20170%20a%C3%B1os.

Contenedor marítimo

Síntesis

Los contenedores son fabricados principalmente de acero corten, pero también los hay de aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En la mayor parte de los casos, el suelo es de madera, aunque ya hay algunos de bambú.
Cada contenedor se fabrica a partir de un rollo de acero, de él se van desenrollando y cortando las láminas que lo componen. Se les realiza un lavado y una imprimación. Las láminas se sueldan entre sí para formar las paredes y techo del contenedor. Las aristas de este cajón están formadas por perfiles, y a ellos se le sueldan planchas de acero. Las puertas Se fabrican con láminas que se ondulan y luego se sueldan a los marcos. Es un forjado hecho con viguetas metálicas. A todo el conjunto se le aplica una capa de imprimación antes de pasarlo por el túnel de pintura.
En nuestro país solamente dos tipos de contenedores fueron construidos. Los primeros fueron los denominados FACUS, cuya producción se realizó en forma especial para los vagones de carga seca y su característica principal fue que las puertas del contenedor eran laterales. Los otros fueron contenedores Insulados fabricados para la Marina Mercante.

Contexto histórico, social y económico

Malcom Purcell McLean (14 de noviembre de 1913 – 25 de mayo de 2001) fue un empresario estadounidense que desarrolló el moderno contenedor de transporte intermodal, revolucionando el transporte y comercio internacional en la segunda mitad del siglo XX. La subsiguiente contenerización supuso una reducción significativa en el coste del transporte de mercancías al eliminar la gestión de piezas individuales, mejorar la fiabilidad, dificultar los robos y reducir los tiempos de transporte.

El transporte de contenedores fue creado en 1956, es casi tan antiguo como el del transporte. Cuenta la historia que un día Malcom Mclean, esperaba en la zona portuaria de Carolina del Norte el momento para entregar la carga de su vehículo, observaba cómo con muchísimo esfuerzo y trabajo, los estibadores traspasaban fardos de algodón de los camiones al buque, para posteriormente ubicar, con el ritmo que un humano puede hacerlo, la pesada carga en la bodega. Entonces, el joven pensó, “Es una verdadera pérdida de tiempo y dinero. ¿Y si mi camión pudiera subirse con todo su volumen a bordo del buque de una sola vez?”. Con esta “pequeña, gran idea”, pasó de ser un simple inventor a un emprendedor, para finalmente con el tiempo, convertirse en el “Gran empresario del Transporte”, logrando subir la primera carga completa a un buque mediante un contenedor. Un negocio que crece año tras año y cuyo tráfico internacional sigue, mostrando casos positivos.
El costo de un contenedor varía y depende del tamaño, así como de las condiciones en las que se encuentre. También depende del diseño y confort que desees. Esto se puede usar como transporte de mercadería hasta como vivienda hoy en día.

La evolución del transporte marítimo acelera demasiado en los últimos años, eso ha tenido persecución en el mundo actual. Esto quiere decir que su intercambio de mercancías entre un país y otro, incrementando las actividades portuarias y a su vez el impacto ambiental que esta ocasiona en los océanos, lo que puede provocar grandes problemáticas en la vida no solo de los seres que habitan en ella, sino de los que habitan en la tierra. El deterioro del ecosistema es notable. Las actividades propias al transporte marítimo han provocado una serie de problemas ambientales que han deteriorado de forma eminente el medio ambiente como, por ejemplo: La dispersión de emisiones de gases; derrames de sustancias como el petróleo, combustibles que se expulsan a los mares ocasionados por el encallado de las embarcaciones o choques entre las mismas; etc.
Con el incremento del uso de los contenedores para el transporte marítimo y terrestre de mercaderías, se da también el fenómeno del descarte de estos contenedores una vez que han cumplido su vida útil (variable entre 7 y 14 años). Es cada vez más frecuente por lo tanto su reutilización como, por ejemplo, para la construcción de edificios para varios usos como puede ser, bodegas, oficinas temporales, para campamentos de obras en construcción en locales de difícil acceso, centros de capacitación, etc.

Definición ciencia

Los contenedores están hechos generalmente de acero, aunque también podemos encontrar contenedores de aluminio y de contrachapado con fibra de vidrio. El suelo suele estar fabricado en madera o bambú. A pesar de que los contenedores llevan incorporado un recubrimiento interior anti-humedad, para trayectos por mar se hace necesaria la utilización de protección especial anticorrosión y anti-humedad, como plástico retráctil, bolsas termo soldables y sales desecantes, ya que, el efecto de los compuestos salinos puede dañar gravemente la mercancía.

Procesamiento

Todo el proceso de fabricación de un contenedor en las fábricas comienza con un rollo de acero. De dicho rollo se obtienen las láminas que conforman las caras de la estructura. Pero antes de utilizar estas láminas es necesario hacerles un lavado con arena y un proceso que se denomina imprimación. Posteriormente se procede a realizar las ondulaciones características que observamos en los contenedores, esto proporciona la resistencia de la estructura sin tener que recurrir a otros métodos que aumentarían el peso del producto final.
Una vez que se tienen todas las caras, se procede a soldarlas para obtener el contenedor sin puertas. Las aristas que se forman al unir las diferentes caras se apoyan con perfiles tubulares, con el fin de aportar un cierre de mayor resistencia. Con las puertas se procede de manera similar, solamente que las ondulaciones son un poco más suaves.
Por otra parte, el suelo, que es la cara de mayor resistencia del contenedor, está reforzado con viguetas metálicas. Una vez que ya se tiene el contenedor, se procede a aplicar una capa de imprimación para que la pintura se adhiera correctamente. Luego es necesario colocar un suelo de madera. Se cortan los diferentes paneles, se crean las estructuras, se barnizan y se le hacen los agujeros para proceder con la fijación.
Justo antes de finalizar todo el proceso, se colocan los sellos de impermeabilización en las puertas. Luego se impermeabiliza también la parte inferior de la estructura. Unos técnicos de calidad chequean que el contenedor cumple con todas las normas y en caso positivo el contenedor pasa a ser rotulado y etiquetado.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ISO 14001:2004Sistemas de gestión ambiental: Requisitos con orientación para su uso
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, y la información relativa a los aspectos ambientales significativos. Se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización identifica que puede controlar y aquellos sobre los que la organización puede tener influencia. No establece por sí misma criterios de desempeño ambiental específicos
OAA ISOSistema de gestión de calidad: El sistema desarrollado está orientado a satisfacer las necesidades del usuario, no solo del armador que debe certificar sus buques de acuerdo a los requisitos reglamentarios, sino también consideró al tripulante que debe realizar sus tareas a bordo, para lo cual la Prefectura supervisa las condiciones de seguridad a fin de eliminar los riegos ambientales y de esta forma proteger a la sociedad en general que podría verse afectada por posibles acaecimientos causados por buques.
OHSAS 18001-2007La norma OHSAS 18001 de 2007 especifica todos los requisitos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral, facilita la formulación de una política y los objetivos específicos teniendo en consideración los requisitos legales e información sobre los riesgos de la actividad.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
TRAFUL/ Tel.: 0264 4285763 / Cel.: 155663007
ventas@trafulsrl.com.ar/ http://www.trafulsrl.com.ar/contacto.html
Somos una PYME Argentina especializada en:
· El desarrollo, fabricación, venta y/o alquiler de módulos habitacionales transportables, contenedores marítimos y campamentos.
· La prestación de servicios de preparación, aislación y recubrimiento de superficies.
TRAFULGeneral Acha y Ruta Nacional 40.
Rawson. San Juan. Argentina.
TRAFUL
MSC/ MSC Geneva
Call: +41227038888
Email: info@msc.com/ https://www.msc.com/arg/contact-us
MSC Mediterranean Shipping Company es una empresa internacional que trabaja en el sector del transporte marítimo y la logística. Presente en 155 países, MSC facilita el comercio internacional entre las principales economías del mundo y los mercados emergentes de todos los continentes.MSC Mediterranean Shipping Company S.A.CheminRieu 12-14,1208 Geneva SwitzerlandMSC

Bibliografía

https://www.tibagroup.com/mx/mclean-y-la-caja-que-cambio-la-historia-del-comercio
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4380/1/Problemas%20ambientales%20transporte_Jessica%20Pinzon%20M_2016.pdf
https://blog.cajaeco.com/contenedores-maritimos-iso/
https://contenedoresmaritimos.eu/2017/12/21/se-fabrican-los-contenedores-maritimos/
https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:14001:ed-2:v1:es
https://www.argentina.gob.ar/prefecturanaval/proteccion-ambiental/certificacion-iram-iso-90012008
https://www.nueva-iso-45001.com/2015/10/que-es-ohsas-18001-de-2007/

Mortero de cal aislante termoacústica

Síntesis

Este mortero esta constituido por cal (mos especificamente la cal hidroulica natural y la cal hidratada de alto contenido en calcio), ya que posee una buena adherencia y a su vez es un buen aislante termico e impermeable, todo esto a un bajo costa. Luego contiene agregados inertes, aridos ligeros de naturaleza mineral, coma is perlita con una muy baja conductividad termica, vermiculitas con aislacian termica y una altisima resistencia al fuego, y microesferas de vidrio que funciona como aislante acustico. Y por ultimo coma aditivos biodegradables, fibras de celulosa e hidrofugantes a base de nonoparticulas de silicio. Con el tratamiento especial de coda materia prima, coma calentarla a altas temperaturas, y luego juntar coda una de elias se obtiene el mortero de cal aislante termoacustico. Se utiliza en obras nuevas, en rehabilitacion o con aislamiento deficiente. Se puede aplicar a mono o a maquina de forma sencilla, rapida y limpia, con solo una sola mono del producto ya basta. La preparacion consiste en mezclar el producto con agua hasta obtener una masa consistente y pegajosa.

Contexto histórico, social y económico

El mortero de cal aislante termoacdstico, patentado como thermocal por la empresa, Grupo lbercal, situada en Badajoz, Espalia. Creada y ensayada por una cooperation cientifica- tecnica con diferentes organismos, entidades y universidades. Llegaron a un mortero muy ligero, constituido por una masa muy porosa cornpuesta por elementos capaces de absorber los sonidos, posee la difusividad termica mas Baja de los materiales mas usuales de la construccion, lo que le convierte en ideal para edificios bioclimdticos. Una de las CO5a5 novedosas que tiene es que es un mortero mineral, natural y ecologic°, sus residuos son recidables y reutilizables como arid°.4 Según Ia real academia espanola el mortero es un conglomerado o masa constituida por arena,conglomerante (en este caso la cal) y agua, que puede contener algun aditivo. La cal se hallo cuando el hombre empezO a calentarse con el fuego en cuevas de roca caliza, la roca se calcinaba y al apagarse quedaba un polvo, llamado cal. Los primeros morteros de cal fueron constituidos por cal, tierra y restos de huesos. Alrededor del ano 10000 y 8000 A.C. se descubrieron los primeros suelos de morteros de cal situadas en el mediterraneo Oriental y en Europa. Mas adelante en los alios 6000 A.C. descubrieron la mezcla “cal neolitica” y una gran cantidad de piedra caliza agregada, probablemente tenfan un bajo contenido en agua, lo que, por un lado, exigia una dura compactacion y, por otro, era un requisito previo para el tratamiento primario de Ia superficie, Ia extension del segundo emplaste y el pulimentado posterior. A pesar del evidente use de cal no hay datos especificos que revelen Ia tecnica de calcination utilizada, sin embargo, si hay restos de hornos empleados. En 1811, James Frost patenta un cemento artificial obtenido por calcination lenta de caliza molida y arcilla, anticipandose al proceso que despues neva at establecimiento de algunos cementos hidraulicos “artificiales”, el mas famoso de los cuales se conoce como “Portland”, por su supuesta apariencia y similitud con Ia roca caliza del mismo nombre, todavia utilizado en la actualidad. Los morteros de cal en la actualidad se aplican en encluidos, revoques, mamposterfas simples, muros de ladrillos y muros de mamposterfas. Es muy utilizado en Ia construccion por su rapidez, durabilidad, is capacidad del material de tener un abanico de variantes at agregar aditivos. Sobre todas las cosas es muy economic° y adernas causa un ahorro de materiales en la obra en presencia de este. (7) (8)- El mortero de cal termoacOstico es un mortero 100% mineral, natural y ecologic°. No es toxico no produce olores, bacterias, esporas, hongos ni Ocaros. No produce sales nocivas, ni eflorescencias, debido a que la cal que contiene ha sido fabricada con materias primas de alta calidad y muy puras, siendo la cantidad de sales solubles mucho menor que la del cemento, evitando dah’os importantes en el sistema conjunto piedramortero originados por ciclos de cristalizacion o hidratacion. La materia prima como las microesferas de vidrio es un material reciclado, ya que se obtiene del cristal. Luego la caliza(cal), la vermiculita y la roca volcanica(perlita) se pueden obtener del suelo. (5)

Definición ciencia

El producto ester compuesto por la cal, por sus caracteristicas de adherencia, aislante termico e impermeabilidad. TambiEn el mortero contiene la Perlita un mineral de roca volcanica compuesta por silicio de oxido de aluminio, ademas de contener pequefias cantidades de agua, sosa, potasa y cal. Ester clasificada como un inerte, es incombustible y carece de toxicidad. La Vermiculita es una arcilla de /a familia de la mica, compuesta por silicatos de aluminio, hierro y magnesio. Tiene una baja conductividad termica y una altisima resistencia al Fuego. Finalmente se compone por microesferas de vidrio, que es vidrio reciclado, que posee una excelente absorcion acustica, es muy ligero y extremadamente resistente a la compresion, y no es infiamable.

Procesamiento

La cal se obtiene de la calcinacion de la roca caliza, alli se transforma en Cal viva u oxido de calcio. Para lograr la cal hidratada, la cal viva se somete al proceso de hidratacion en el que se agrega agua para producir hidroxido de Calcio o Cal Hidratada. La perlita es un mineral de roca volconica, se somete a un proceso fisico de expansion que consiste en el calentamiento de la perlita a unos 1.000-1.200 grados en hornos de procesamiento una vez triturada. En este proceso el aqua evapora y se expande en el interior formando microceldas y con esto aumenta 20 veces su volumen. La Vermiculita se somete a un proceso que consiste en pasarla cruda a travEs de un horno a una temperatura de entre 700 y 800 grados durante un minuto. Mediante este proceso su tamano aumenta 20 veces mas. Y por ultimo Las microesferas de vidrio que se obtiene del cristal, de vidrio reciclado. El vidrio puro se refina en grandes molinos hasta transformarse en fino polvo de vidrio. Se mezclan con agua, agentes aglutinantes y expansionantes y se les confiere forma redonda en platos granuladores. El grano obtenido se expande en hornos giratorios a unos 900C°. Al mezclar todos estos materiales se obtiene el producto final que es empaquetado para su distribucion.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
IRAM 1768Mortero de Revoque monocapa para revestimientos de fachadas, de base cementicia, seco premezclado, de aplicacion manual y proyectable.
IRAM 1855Morteros secos premezclados de aplicacion manual y proyectables, para revoques de base cementicia.
IRAM 50001:2000Cementos con Propiedades Especiales

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormato Nombre Origen Marca
Materiales- Weber Tel 011 4923-3389 https://www.weber.com.ar/home.htmlPalets de 336 Kg(48 sacos)AisloneFranckWeber
Revoque Intersum Tel: (0351) 4251311Bolsa de 15 kg
RevoqueCordoba 5016- ArgentinaVermiculita
ThermocalMortero de cal aislante termoacusticoEspartaGrupoibercal

Bibliografía

http://www.thermocates/composicion/ (introducciOn del material, composicion) Empresa Thermocal
http ://www.pretensados-sacova.com/wp-content/uploads/2014/06/thermocal THERMOCAL.pdf (descripcion general del material, ficha tecnica)Empresa Ibercal, Thermocal.
http://www.thermocales/wp-content/uploads/2017/01/1.pdf (ficha tecnica)
http://www.thermocaLes/wp-content/uploads/2017/01/26.pdf (catalogo descriptivo de los beneficios del material)
http://www.thermocal.es/natural-y-ecologico/ (impacto ambiental)
http://anfacal.ora/pacles/proceso-productivo-de-la-cal.php (proceso productivo de la cal), Asociacion de fabricantes de cal.
http://dle.rae.es/?id=Ps02i1U (deficinicon de mortero)
https://www.academia.edull0460845/La Cal Historia Propiedades y Usos (Cal historia y usos)
http.Wwww.thermocal.es/wp-content/uploads/2017/01/12.pdf (ensayo de reflectividad)

Machimbre pino Elliotis

Síntesis

El machimbre de Pino elliotis es una madera proveniente del árbol Pino elliotis, de madera blanda, liviana, medianamente penetrable. Está es utilizada mayormente para revestimientos, muros macizos, tiranterias, encofrados y hoy en día además para estructuras de techos. El machimbre son tablas de madera cepillada, que poseen rebajes y cortes en sus cantos que sirven para poder ensamblar las tablas y así lograr una sucesión de piezas encajadas entre sí, de superficie lisa, uniforme y sólida. Se obtienen directo de los pinos y luego pasa por todo el procesamiento y por último la etapa de darle formato a los cantos. Es un material muy utilizado ya que es fácil de conseguir, muy versátil y de bajos costos, debido a que hay en abundancia.

Contexto histórico, social y económico

El machimbre es un método de unión de maderas que su primera utilización fue para los pisos. Los pisos de madera fueron reconocidos primeramente como un elemento decorativo en el 1683, cuando fue utilizado en el Palacio de Versalles. Solo podían acceder a este tipo de pisos las personas de mayor dinero, ya que eran fabricados a mano y muy costosos. En la década de 1700 y 1800, las planchas de madera para pisos eran de muy grandes dimensiones, y los extremos de los tablones debían ser clavados a las vigas, no había como hoy en día dimensiones estándar. La técnica de machimbre (tongue and groove) era realizada a mano. Previamente al machimbre los pisos de madera eran simplemente tablones de madera que eran instalados uno al lado del otro, que debido a que no había uniones con encastre, el espacio en la unión por mas chico que sea filtraba la temperatura y la humedad, dejando así pasar el aire frio del sótano al lugar habitable. Luego de esto se diseñó una unión en forma de L, que encajaba los tablones entre sí, así cuando la madera se achicaba con el tiempo el espacio entre la unión se encontraba cubierto por la unión del tablón adyacente. Gracias a la Revolución Industrial la invención de maquinarias para trabajar la madera, permitieron la producción en masa de ellas. Permitiendo cortar y moldear las maderas en las dimensiones que precisaban. Debido a ello, en 1898, la realización de las maderas machimbre podían realizarse en masa, permitiendo así que sean maderas a las que mas personas puedan acceder. Este método de machihembrado permitía que la “lengua” del tablón se introduzca en la ranura del otro tablón uniendo así los tablones y permitiendo una base mas resistente con un acabado liso. Para lo años 1900-1920 tener un piso de machihembrado se había vuelto algo común y a lo que todos podían acceder. En los años 30 hubo una decaída en el mercado, ya que con la Segunda Guerra la gente no tenía suficiente dinero y vivían con lo que tenían. Ya en el 1940 con el retorno de los veteranos, se debían construir más casas en las que utilizaban mucho el machimbre. Hoy en día es un material muy versátil. Sigue utilizándose mayormente en pisos, como por ejemplo los llamados pisos flotantes, pero a su vez también es utilizado para estructuras de techos, revestimientos decorativos de paredes, mueblería, decoración, encofrados, muros, etc. Es un material de costo bajo y de fácil obtención y manipulación. El machimbre se pino se obtiene del Pino Elliotis. Este tipo de madera es abundante en la tierra y al ser una madera de característica blanda, es de crecimiento rápido, por lo que al sembrar los pinos nuevos crecerán más rápido a comparación de una madera dura. Una ventaja muy grande del machimbre de pino es que es totalmente reciclable y reutilizable, y en caso de no reciclarlo es como cualquier madera biodegradable, lo que no deja huella ambiental. Debido a la explotación de estos árboles se podría producir deforestación, es por ello que, por cada árbol talado, debe ser sembrado el doble de árboles.

Definición ciencia

El machimbre de Pino Elliotis está compuesto únicamente por madera de Pinus Elliotis. Ésta es una madera con albura amarilla. Sus anillos de crecimiento están bien demarcados, por zona de tejido de color mas oscuro, bien notable. Esta madera posee un brillo medio y olor característico, textura mediana heterogénea de grano derecho. Es una madera blanda a semidura, resistente al esfuerzo de flexión, medianamente resistente a compresión paralela y poco resistente a compresión perpendicular. El machimbre son los tablones de dicha madera descripta, que pose los cantos labrados de dos maneras, el lado macho (una pestaña sobresaliente) y el lado hembra (forma de canal); pensado así para lograr una unión perfecta. Es por eso por lo que se le da el nombre de machihembrado a este sistema de ensamblaje.

Procesamiento

El primer paso de obtención de este material es obtener la madera, por el proceso de tala, en el cual leñadores cortan y quitan las ramas y la corteza de los árboles. Luego se transportan al aserradero, en donde dividen los trozos del tronco según sus usos. Se originan tirantes, tablas y listones que luego son clasificados. El siguiente paso es el secado de la madera, este se realiza en cámaras con protocolos automatizados que duran entre 3 y 4 días. Luego la madera pasa a la etapa del moldurado, este es el proceso en el cual se le da forma y se labran los cantos de los listones dando, así como resultado al machimbre. Por último, los tablones son cepillados, para así tener un acabado prolijo.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
IRAM 9524Piezas de madera de pino resinoso (Pinus Elliotti y Pinus Taeda) machiembrada para revestimientos.
IRAM 9670Madera estructural. Clasificación y requisitos. Clasificación en grados de resistencia para la madera aserrada de pinos resinosos (Pino elliotti y Pino taeda) del noreste argentino mediante una evaluación visual.
IRAM 9525Pino resionoso (Pinus Ellioti y Pinus Taeda) sin cepillar. Medidas y clasificación de piezas en grados de calidad por defecto.
IRAM 9552-1Pisos de madera. Parte 1 – Definiciones y clasificación.
IRAM 9552-2Pisos de madera. Parte 2 – Requisitos generales, marcado y evaluación de la conformidad

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormato Nombre Origen Marca
Sodimac / https://www.sodimac.com.ar / 0810-666-7634½ x 4 ¨
1 x 6 ¨
½ x 5 ¨

Machimbre Pino ElliotisArgentinaMSD

Easy / www.easy.com.ar / infocl@easy.com.ar
½ ¨x 5¨x1.52 m
1¨ x 6¨ x 3,66 m
½¨ x 5 ¨ x 3,44 m

Machimbre Pino ElliotisARGENTINAVictoria
Maderas Tabay / https://www.maderastabay.com.ar  / maderastabay@hotmail.com1/2″ x 4″
1/2″ x 5″
3/4“x 5”
1” x 6”
Machimbre Pino ElliotisArgentinaTabay
Maderera Newton / http://www.madereranewton.com.ar / (54) 03327-4523111/2″ x 4″
1/2″ x 5″
1/2″ x 6″
Machimbre Pino ElliotisargentinaMaderas Newton

Bibliografía

Dan Cooper, The History of Wood Flooring.

Obtenida el 25 de abril del 2019, de https://www.oldhouseonline.com/interiors-and-decor/the-history-of-wood-flooring

The Finishing Store, Hardwood flooring facts

Obtenida de https://finishingstore.com/hardwood-flooring-facts/

INTI, Caracterización de la madera, Pino Elliotti

Obtenido el 01 de enero del 2016, de https://www.inti.gob.ar/maderaymuebles/pdf/caracterizacion_maderas/PINO_ELLIOTTI.pdf.

INTI, Pinos, propiedades mecánicas y físicas

Obtenida el 01 de enero del 2004, de

https://www.inti.gob.ar/publicaciones/servicios-industriales/servicios-sectoriales/madera-y-muebles – pinos.pdf

Suirezs, M y Berger, G.  “Descripciones de las propiedades físicas y mecánicas de la madera”. 1ª ed. Posadas: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones, 2010.

Wood Products.fi, “Thermal properties of Wood”, 

Obtenida de https://www.woodproducts.fi/content/wood-a-material-2

Confemadera, Varios Autores, “Conceptos básicos de la construcción con madera”, 1ª ed. Madrid, España: Editorial CONFEMADERA, 2010

Industrias Norfor, obtenido de http://www.norfor.com.ar/images/Norfor.pdf

Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), Normas publicadas, 

Obtenida de https://catalogo.iram.org.ar/#/home 

Ladrillo esquinero refractario

Síntesis

Se compone de sílice, Alúmina, oxido de fierro, magnesita, cal , álcalis. Su fabricación consiste en preparar la materia prima en tres etapas: trituración y molienda, cribado y dosificación (mezcla); luego se prensa para obtener una pasta; a continuación esta se seca y se moldea los ladrillos; luego pasan a un horno túnel para la cocción, para finalizar se enfría y se almacena en vagonetas;- Este producto se encuentra disponible en la industria de construcción con medida de 11 X 6 X 22 Cm. Se encuentra disponible en pallets de 16 unidades. Su aplicación se encuentra en paredes y bóvedas de hornos cerámicos, cámara de combustión, incineradores, calderas, hornos de recalentamiento, tratamiento térmico hornos para calcinación de mineare, hornos para tinas de galvanizado, etc.

Contexto histórico, social y económico

En Egipto y en algunas regiones de Grecia se han encontrado indicios (de 2000 a 1500 años a. C.) de cómo el hombre fabricó utensilios metálicos usando hornos de fusión construidos en capas de materiales monolíticos. Estos hornos se encontraron en las pendientes de las montanas y utilizaban carbón como combustible para la fusión. Posteriormente, se diseñaron otros hornos alineados con ladrillos o piedras para protegerlos de los procesos de fusión; los nuevos hornos se construyeron con materias primas cuya composición química mantenía la temperatura aun en los procesos más sofisticados. Históricamente, los primeros refractarios industriales fueron rocas con una composición de sílice y arenas, mismas que se usaron para los primeros hornos de hierro, desde 1645 hasta 1800 d. C, conforme el tamaño y la complejidad de los hornos se incrementó, se volvió común el uso de piedras artificiales llamadas ladrillos. Éstos eran fabricados generalmente de arcillas que mostraban alta resistencia al calor intenso. En la actualidad, debido a la necesidad de procesar y fundir diferentes tipos de productos, se fabrica una gran variedad de ladrillos refractarios que pueden permanecer a muy altas temperaturas y son utilizados en el revestimiento de hornos para las industrias de acero, cemento y vidrio, así como para metales no ferrosos. El impacto ambiental producido por la extracción de arcilla se encuentra la afectación del suelo por el cambió de morfología de la superficie, las condiciones edáficas, la de forestación, la inadecuada deposición disposición de residuos sólidos y líquidos, la intervención de los cuerpos de agua y los vertimientos en ellos. Asimismo, la expansión para la explotación del ladrillo trae consigo apertura de nuevas vías, ingreso de maquinaria para excavaciones y construcción de obras que cambian los usos del suelo, alterando el entorno y las unidades de paisaje naturales. Posteriormente, una vez se explota el suelo, y al no ser recuperado, se convierte en zonas degradadas inutilizables.

Definición ciencia

La ASTM define a los refractarios como materiales, generalmente no metálicos, utilizados para permanecer a altas temperaturas que proporcionan el revestimiento de hornos y reactores de alta temperatura. Los refractarios están compuestos principalmente de óxidos o compuestos como carburo de silicio que son estables a temperaturas elevadas. Los materiales cerámicos refractarios son resistentes a varias formas de corrosión con propiedades específicas para cada uso, por lo que existe una gran variedad de productos para un gran número de aplicaciones, teniendo como común denominador que se utilizan a temperaturas superiores a los 580°C. Se fabrican a partir de combinaciones de compuestos y minerales tales como arcillas, bauxita, cromita, dolomita sínterízada, magnesia, carburo de silicio y zirconia.

Procesamiento

El proceso comienza con la extracción de material prima de la naturaleza donde son secadas al aire sobre superficies en arenadas para producir disgregación y purificación si el proceso es por vía seca. Una vez esta la arcilla se lleva por bandas transportadoras a las tolvas de alimentación, encargadas de dosificar la arcilla a los equipos de trituración y molienda para ser tamizada, luego la mezcla es transportada al sector amasado en el cual pasa por dos rodillos, uno de ellos con cuchillas incorporadas, siendo reducido por las cuchillas, mediante acciones de cizallamiento y presión. Continua por el moldeado mediante el método de extrusión para pasar al secado horizontal y eliminar parte del agua que trae la pieza extruida, el siguiente paso es la cocción mediante el cual son cocidos y por acción del fuego y del calor se poducen los cambios químicos que transforman la arcilla. Luego pasa a control de calidad (ensayo a compresión). Luego son empacados y distribuidos.(1)

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
EN ISO 1893:2008ESTABILIDAD DEL COLOR POR PROCEDIMIENTO (2)
UNE 43121:1960PROCESO DE FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (3)
EN ISO 20182:2008ENSAYO DE PERMEABILIDAD (4)

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormato Nombre Origen Marca
FARA SCA 
Teléfono: +5411.4738.2932 http://refractariosfara.com.ar/
PAQUETE DE 16 UNIDADES
LADRILLO REFRACTARIO ESQUINEROArgentinaFARA
A.S. REFRACTARIOS SRL
Tel (+5411) 4790-6988

http://asrefractarios.com.ar/contacto.html
PALLETS DE 16 UNIDADES
LADRILLO REFRACTARIO ESQUINEROARGENTINAREFRACTA

Bibliografía

  1. https://prezi.com/uv8xebhasaim/fabricacion-de-ladrillos-refractarios/
  2. ; (3);(4) http://www.anfre.com/normas/

(5)http://materias.fi.uba.ar/6731/Tablas/Tabla6.pdf

(6)http://materias.fi.uba.ar/6731/Tablas/Tabla6.pdf