Archivos de la categoría Aislación Térmica

Aislante de Aerogel

Síntesis

El aerogel es un material ultraligero que se utiliza como aislante en la construcción debido a su notable capacidad para minimizar la transferencia de calor. Este material, que está compuesto principalmente de aire atrapado en una estructura sólida de sílice, ofrece una baja conductividad térmica, lo que lo hace ideal para mantener los edificios frescos en verano y cálidos en invierno. Además, su estructura porosa lo convierte en un excelente aislante acústico, reduciendo la transmisión de sonido. A pesar de su apariencia frágil y etérea, el aerogel es sorprendentemente robusto y resistente a la compresión, lo que lo hace adecuado para una variedad de aplicaciones en la construcción moderna. La producción de aerogeles a escala industrial sigue siendo limitada y la mayoría de aerogeles a la venta están fabricados a partir de sílice. Además, los aerogeles híbridos y orgánicos (hechos a partir de biopolímeros como la celulosa) que combinan dos o más componentes distintos, como el alginato y la pectina, no han llegado a introducirse en el mercado de manera significativa. Formatos típicos de venta en Argentina: Rollos  Rollos de 57 in*76m- 57 in*46m de largo / Pyrogel XTE/Pyrogel XTF/Cryogel Z.

Contexto histórico, social y económico

(10) El primer Aerogel de sílice fue creado por Samuel Stephens Kistler en 1931, como resultado de una apuesta con Charles Learned sobre quién podría reemplazar el líquido dentro de un frasco de mermelada sin causar que la estructura interna se derrumbara. Esta particular creación trajo consigo el descubrimiento de poder generar una estructura reticulada de un polímero en un medio acuoso. Las propiedades novedosas que trajo consigo fueron una baja densidad (3 mg/cm3) de naturaleza altamente porosa, una propagación del sonido inferior a 100 m/s y una conductividad térmica extremadamente baja (0,03 W· m /m 2 · K hasta 0,004 W·m/m 2 ·K), lo que le confiere notables propiedades aislantes. Al inicio de su creación e implementación, la NASA ha introducido al aerogel en la disciplina aeroespacial como aislante para sus trajes espaciales y transbordadores. Con ayuda del auge y crecimiento de la nanotecnología se logró desarrollar una series de aerogeles basados ​​en otras estructuras: óxido de aluminio, estaño, óxidos metálicos, cromo, carbono, nanotubos de carbono, nanodiamantes. La fabricación comercial de aerogel en formato de mantas o placas comenzó alrededor del año 2000. Una manta de aerogel es un compuesto de aerogel de sílice y un refuerzo fibroso que convierte el aerogel quebradizo en un material duradero y flexible. Las propiedades mecánicas y térmicas del producto pueden variar según la elección de las fibras de refuerzo, la matriz de aerogel y los aditivos de opacificación incluidos en el material compuesto. El desarrollo del material aportó significativamente a la innovación en nanotecnología, ya que con este y la creación de nuevos microscopios a grado nanomolecular se logró la utilización de otros compuestos para crear el aerogel pero logrando mantener sus virtudes más sobresalientes. Actualmente se puede utilizar en fachadas de oficinas para mantener un cierto equilibrio térmico, chalecos antibalas, paragolpes ya que amortigua un 89% del impacto que recibe y  tuberías aisladas para plantas químicas. Como se mencionó anteriormente el aerogel cuenta con más de un área de implementación y aplicación. Hoy en día se está investigando su uso para el área de la salud. El un aislante aerogel se considera costoso en la construcción con respecto a los demás aislantes, el cual está en un valor de entre 110 a 120 euros el m2 por 10mm de espesor. El material base utilizado en el aerogel se encuentra en abundancia en las piedras, el suelo y la arena. No se logró encontrar utilidad alguna a los derivados que se producen en su fabricación. Al ser el sílice un material presente en gran porcentaje en la naturaleza su explotación se ve reflejada en la baja capacidad que comienza a tener el suelo para contrarrestar los gases de efecto invernadero. Al dia de hoy  solamente se encuentra disponible en Argentina mediante un importador. En cambio en Sur America se distribuye directamente mediante una sede de Cabot Brasil Industria e Comercio Ltda. ubicada en Brasil.

Definición ciencia

El aerogel /gel helado/ humo blanco es un gel ligero y poroso, un material coloidal (sistema conformado por dos o más fases, una fluida (líquido o gas), gas, aproximadamente un 97%, y otra fase dispersa que se encuentra en menor proporción de partículas sólidas de aproximadamente un 3%. Es un polímero siete veces más ligero que cualquier otro plástico.Como dice su nombre, está compuesto de nanopartículas de  gel y tiene poros llenos de aire, lo cual caracteriza la ligereza de este.

Procesamiento

Para conseguir un aerogel, lo que se tiene que hacer es, teniendo una base de gel ( el ejemplo más usado es el de la gelatina comestible)  extraer del gel la sustancia líquida e introducir aire a esas moléculas líquidas, a esto se le llamaría “secado supercrítico”.

El agua se cambia por alcohol y luego el gel se coloca en un recipiente de alta presión llamado “autoclave”, donde al calentarla al punto de alta temperatura y presión, se llamará punto crítico del líquido, transformará ese líquido en semilíquido y semi-gaseoso llamado “fluido supercrítico”. Ahora ya no habría una distinción entre lo líquido y gaseoso, esas moléculas ya no se juntan unas con otras, cuando se despresuriza el recipiente, ese 1% de masa del gel se mantiene intacto solo que donde antes había poros con líquido, ahora hay gas y ahora esa estructura sólida, los nano poros sólidos se llamarían aerogel.

Propiedades

TIPO DE PROPIEDADPROPIEDAD O CARACTERÍSTICA VALOR TÍPICO
Físico – químicaDensidad 
Resistencia ambiental ¹* 
MecánicaLímite de elasticidad
 Fuerza de Tensión
Térmica Punto de fusión
Punto de ebullición
Óptica, Acústica, entre otrasMaterial opaco
Alta conductividad eléctrica
Reciclable
NORMATÍTULO 
ASTM C1728-22Aislación térmica- Determinación de resistencia térmica en eEspecificación estándar para aislamiento de aerogel flexible.
ASTM C356-22Método de prueba estándar para la contracción lineal de aislamiento térmico de alta temperatura preformado sujeto a calor de remojo.
 ASTM C411-19Método de prueba estándar para el rendimiento de superficie caliente del aislamiento térmico de alta temperatura.
ASTM C447-15Práctica Estándar para Estimar la Temperatura Máxima de Uso de Aislantes Térmicos.
ASTM C795-08Especificación estándar para aislamiento térmico para uso en contacto con acero inoxidable austenítico.
ASTM C1101/C1101M-06Métodos de prueba estándar para clasificar la flexibilidad o rigidez del aislamiento de mantas y placas de fibra mineral.
ASTM C1104/C1104M-19Método de prueba estándar para determinar la absorción de vapor de agua del aislamiento de fibra mineral sin revestimiento.
ASTM C1338-19Método de prueba estándar para determinar la resistencia a hongos de materiales aislantes y revestimientos.
ASTM C1763-20Método de prueba estándar para la absorción de agua por inmersión de materiales de aislamiento térmico.
ISO 15665Acústica — Aislamiento acústico para tuberías, válvulas y bridas.

ISO 22482:2021
Productos de aislamiento térmico. Manta de aerogel para edificios. Especificación.

Puesta en obra-

Proveedores

DISTRIBUIDOR LOCAL FORMATO NOMBREORIGENMARCA

*Distribuidor Nacional*

(1) Estudio Baratelli

Dirección: 12 de Octubre 53- Piso 4- Oficina 1, Bahía Blanca. Argentina

Teléfono: 0291-4304212

Página web:
contacto@estudiobaratelli.com
Pyrogel XTE: 
Rollos de 5mm (0.20 pulg) por 1,500 ft2
Rollos de 10 mm(0.40 pulg) por 850 ft2

-Pyrogel XTF:
  – Rollos de 60 in
(1500 mm) de ancho por 155 ft (47 m) de largo

Cryogel Z:
  – Rollos de 57 in 
(1,450 mm) de ancho por 250 ft (76 m) de largo
  – Rollos de 57 in 
(1,450 mm)de ancho por 150 ft (46 m) de largo
Pyrogel XTE
Pyrogel XTF

Cryogel Z
Estados Unidos
Aspen Aerogels
(2)General Insulation Company, Inc.
Dirección corporativa:
278 Mystic Ave, Suite 209, Medford, MA, 02155, EE. UU.

Teléfono: (781) 391-2070

Pagina web:
https://www.generalinsulation.com/?lang=es
-Pyrogel XTE: 
Rollos de 5mm (0.20 pulg) por 1,500 ft2
Rollos de 10 mm(0.40 pulg) por 850 ft2

-Pyrogel XTF:
  – Rollos de 60 in
(1500 mm) de ancho por 155 ft (47 m) de largo

Cryogel Z:
  – Rollos de 57 in 
(1,450 mm) de ancho por 250 ft (76 m) de largo
  – Rollos de 57 in 
(1,450 mm)de ancho por 150 ft (46 m) de largo
yrogel XTF
Pyrogel HPS
Pyrogel XTE

Cryogel Z
Estados UnidosAspen Aerogels
(3)Aspen Aerogels

NORTHBOROUGH, MA — SEDE CENTRAL
30 Forbes Road, Edificio B
Northborough, MA 01532 
EE. UU.
Teléfono: 1-888-481-5058
Teléfono: 1-508-691-1111
Pagina web:
https://www.aerogel.com/
Rollo de 5 mm (0,2 pulg) de 139m2 (1,500 pies2 )

Rollos de 10 mm 
(0,4 pulg) de 79m2      
(850 pies2 )
Pyrogel XTE
Pyrogel HPS
Pyrogel XTF

Cryogel Z
Estados UnidosAspen Aerogels
(4)Cabot Brasil Industria e Comercio Ltda.
Rua do Paraiso 148 – 5 andar
Sao Paulo 04103-000
Brasil
Teléfono: +55 11 2144 6429
Fax: +55 11 3289 8671
Página web:
https://www.cabotcorp.com.br/
spesor 2.5 mm
Ancho 75.7 cm
Longitud de 160 m

Espesor 3.5 mm
Ancho 76.2 cm
Longitud de 120 m

Espesor 6.0 mm 
Ancho 76.2 cm
Longitud de 85 m

Espesor 8.0 mm 
Ancho 76.2 cm
Longitud de 110 m
hermal Wrap™ TW250


Thermal Wrap™ TW350


Thermal Wrap™ TW600


Thermal Wrap™ TW800
Estados Unidosabot Corporation

Bibliografía

Aislante Rootman

Síntesis

El aislante natural Rootman está hecho a base de raíces de semillas de grano de avena o cebada que conforman un colchón radicular que no posee modificaciones genéticas ni aditivos químicos. Es 100% natural y biodegradable, no consume mucha energía ni agua, se puede cultivar con cualquier tipo de clima y demora entre 10 y 15 días. Su producción se desarrolla dentro de cámaras aisladas donde se cultivan las semillas dentro de bandejas que definen el espesor requerido. Este colchón radicular se usa como aislante térmico y acústico y permeabilidad al vapor en muros, suelos y techos. Posee propiedades de altísima resistencia al fuego además de las ya mencionadas.La aislación Rootman está disponible en dos tamaños, 60 x 60 cm y 60 x 40 cm, y en dos espesores, 45-55 mm y 70-80 mm. Es un producto de origen chileno.

Contexto histórico, social y económico

El aislante natural Rootman, es un material originario de Chile. Sus inventores son: Roberto Garcia (Filósofo y Agrónomo), Rodrigo Cancino (Doctor en Química, MBA, Post Doctorado en Biomateriales y Nanomateriales) y Juan Carlos Beaumont (Ingeniero Civil Mecánico, Magíster en Innovación Aplicada). Desarrollaron un material sustentable y completamente biodegradable con la novedad de ser resistente al fuego en un F-90, es decir que soporta más de 90 minutos expuesto a una llama directa constante sin que se expanda. Lo presentan como innovación y solución para la industria de la construcción, agrícola y biotecnología.

El producto surge en una provincia al sur de Chile, como una posible solución a la mitigación del cambio climático, al ahorro de energía y agua usando un material 100% natural.

El propósito de este material era ser un aislante duradero amigable con el ambiente. Se descubrió que además de ser aislante térmico, acústico y permeable al vapor, poseía uno de los porcentajes más altos en la industria en resistencia al fuego. Debido a este descubrimiento hoy en día se utiliza además de como una opción sustentable en materiales de aislamiento, como protección y medida de seguridad en las zonas afectadas por los incendios forestales.

Es un material relativamente nuevo en la industria, creado en 2017. Al día de hoy está posicionado como el mejor aislante térmico natural y entre los mejores del mercado por sus propiedades, tan solo siendo superado por el poliuretano expandido.

No es un material muy costoso, ronda entre los $6.000 y $7.500 pesos chilenos por metro cuadrado.

Tiene un impacto ambiental 0% negativo ya que en su producción no se usa ningún tipo de químico, no deja huella de carbono, no consume un alto grado de energía ni agua, es durable y completamente biodegradable. Incluso sus “residuos” como el material en sí pueden ser usados como fertilizante y abono para los suelos.

Su única desventaja es que no poseen una producción masiva, debido a que la empresa no dispone de un espacio más grande para llevarla a cabo. Aunque se plantea a futuro expandirse en franquicias en distintos países que deseen la opción sustentable, con la matrícula del procedimiento para la creación autorizada del material, el cual no tendría ningún tipo de limitación porque puede producirse bajo cualquier condición climática.

A la horade su instalación y utilización en obras no se requiere de ningún tipo de capacitación y puede ser aplicado en pisos, muros exteriores e interiores y techos.

Definición ciencia

El Aislante natural Rootman, es un colchón radicular, conformado por raíces a base de producción de gramíneas como avena o cebada en invernaderos con cámaras aisladas donde se cultivan en bandejas de un espesor de 45-55 mm y 70-80 mm. Poseen capacidades certificadas de aislación térmica, acústica, resistencia al fuego y permeabilidad al vapor. El aislante se encuentra conformado de un 80% de raíces y 20% foliar.

Procesamiento

El proceso de creación del Aislante Rootman dura de 8 a 12 días, entre que se siembra, se cosecha y se seca.
En la etapa 1 de siembra: se hace una mezcla (que no contiene componentes químicos) la cual se mete en una cámara de temperatura y humedad controlada, por un lapso de 10 días
En la etapa 2 de cosecha: se retira de la cámara aislante el colchón ya formado y pasa a una cámara de secado por 2 días.

En la etapa 3 embolsado: se retira el colchón ya listo de la cámara de secado, se mete en unos envoltorios de papel kraft y está listo para colocarse.

Propiedades

TIPO DE PROPIEDADPROPIEDAD O CARACTERÍSTICA VALOR TÍPICO
Físico – químicaDensidad 
Resistencia ambiental ¹* 
MecánicaLímite de elasticidad
 Fuerza de Tensión
Térmica Punto de fusión
Punto de ebullición
Óptica, Acústica, entre otrasMaterial opaco
Alta conductividad eléctrica
Reciclable
NORMATÍTULO 
INN-NCh 850/2008Aislación térmica- Determinación de resistencia térmica en estado estacionario y propiedades relacionadas- Aparato de placa caliente de guarda.
INN-NCh 935/1.Of 97Prevención de incendios en edificio- ensayo de resistencia al fuego- parte 1: elementos de construcción en general
INN NCh 2786. Of. 2003 (ISO 140-3:1995)Acústica- medición de aislación acústica en construcciones y elementos de construcción- mediciones en laboratorio de la aislación acústica aérea de elementos de construcción
INN-NCh 2457 Of. 2014Prestaciones higrotérmicas de los productos y materiales para edificios- determinaciones de las propiedades de transmisión de vapor de agua
ISO 10534-2:1998Determinación del coeficiente de absorción acústica y de la impedancia acústica en tubos de impedancia parte 2: métodos de la función de transferencia.
INN NCh- ISO 10140/2:2014Acústica- Medición en Laboratorio de la aislación acústica- parte 2 : medición de la aislación acústica aérea

Puesta en obra-

Proveedores

DISTRIBUIDOR LOCAL FORMATO NOMBREORIGENMARCA

https://www.rootman.com/contacto/
Está disponible en dos tamaños, 60 x 60 cm y 60 x 40 cm, y en dos espesores, 45-55mm y 70-80 mm.Los colchones vienen dentro de un envoltorio de papel craft.Aislante RootmanChileRootman

Bibliografía

Espuma de poliuretano

Síntesis

La espuma de poliuretano se compone de dos materiales, isocianato y poliol. También contiene otros ingredientes como por ejemplo, propulsores, plastificantes, catalizadores, estabilizadores y tensioactivos. Las espumas de poliuretano se producen haciendo reaccionar un di- o poli-isocianato con compuestos que contienen dos o más hidrógenos activos, generalmente en presencia de un agente o agentes soplantes, catalizadores, tensioactivos basados en silicona y otros agentes auxiliares. Los compuestos que contienen hidrógenos activos son típicamente polioles, poliaminas primarias y secundarias y agua. Dos reacciones principales son promovidas por los catalizadores entre los reaccionantes durante la preparación de la espuma de poliuretano, la gelificación y el soplado. La espuma de poliuretano en aerosol tiene varias aplicaciones debido a su versatilidad y capacidad de expandirse y endurecerse. Algunos son: aislamiento térmico, sellado de grietas y fisuras, aislamiento acústico, fijación y relleno y protección contra la intemperie. Es importante para dicha aplicación que los componentes estén bien mezclados para iniciar la reacción.

Contexto histórico, social y económico

Cuando hablamos del origen y la obtención del poliuretano tenemos que remontarnos al año 1937 en Alemania. Su descubrimiento tuvo lugar gracias a las investigaciones desarrolladas por el químico industrial Otto Bayer. Este material se empezó a utilizar en la década de los 50, ya que hasta entonces no existían máquinas capaces de procesarlo. La primera aplicación del poliuretano como material aislante se produjo en 1948 en un barril de cerveza. No fue hasta 1960 que comenzó su uso en paneles sándwich para la construcción. El “producto obtenido por poliadición de isocianatos y poliol”, como reza en la patente, originó en el círculo de los colegas más burla que reconocimiento, ya que el nuevo material no terminaba de convencer. El hecho de que Bayer y su equipo diera al fin con la espuma de poliuretano fue debido más a la casualidad y a una serie de ensayos bastante fallidos. Si no era posible obtener fibras para tejer bandas sintéticas, se quería elaborar al menos masas moldeables a base de las creaciones macromoleculares. Pero las muestras presentadas de mezclas moldeables de poliéster y diisocianatos tenían tal cantidad de burbujas que lo único para lo que sirvieron al principio fue para causar hilaridad. Los encargados de la oficina de control devolvieron las muestras acompañadas de un comentario irónico: “En todo caso, útil para fabricar imitaciones de queso suizo”.Otto Bayer y su equipo sacaron partido de su fracaso inicial. Al buscar las causas del revés se descubrió que la disociación del dióxido carbónico daba lugar a la formación no deseada de burbujas en la masa. Agregándole a la masa porciones de agua dosificadas con exactitud era posible provocar de forma controlada la formación de burbujas definidas en la sustancia base. Ese fue el origen, pues, de la espuma de poliuretano. Pero, entre tanto, había comenzado la Segunda Guerra Mundial. Evidentemente el momento no era oportuno para hablar de espumas. Ni siquiera de la espuma de poliuretano. Hasta que el producto estuvo listo para lanzarlo al mercado tuvieron que transcurrir otros diez años. Muchos años después de acabar la guerra se siguió trabajando sistemáticamente el resultado por pura casualidad. Solamente a principios de los años cincuenta, se logró ajustar la receta de las espumas de poliuretano, de manera que según fuera necesario se podían obtener espumas blandas, para colchones y elementos acolchados, o bien espumas duras, para aplicaciones técnicas. Desde su origen, han sido múltiples los pasos que se han dado en el desarrollo de este producto. Aplicaciones en diferentes industrias como pueden ser la aérea, la automovilística, la moda, la decoración, la construcción, etc. La espuma de poliuretano se ha convertido en un elemento básico en muchas industrias gracias a su eficacia para proporcionar aislamiento y sellado de forma rápida y sencilla sin necesidad de equipos o materiales especializados. La espuma de poliuretano es un material reciclable y, de hecho, a través del reciclado químico de residuos de poliuretano se obtiene nueva materia prima para fabricar poliuretano de nuevo. Sin embargo, su explotación puede llegar a provocar una contaminación significativa debido a emisiones durante la producción, desperdicio de recursos y problemas de disposición final. Las sustancias químicas liberadas durante su fabricación y desecho contribuyen a la contaminación del aire, suelo y agua, haciendo que se le asocie con una alta contaminación ambiental.

Definición ciencia

Es un material compuesto principalmente por dos componentes: el poliol y el isocianato. Estos dos componentes reaccionan entre sí para formar la espuma de poliuretano. El poliol es un polímero que contiene múltiples grupos de hidroxilo (-OH). Los más comunes son poliéteres o poliésteres. Estos polímeros proporcionan la estructura básica para la espuma de poliuretano y también determinan sus propiedades físicas y químicas. El isocianato es un compuesto orgánico. Más comúnmente utilizado en la fabricación de espuma de poliuretano es el diisocianato de tolueno (TDI) o el diisocianato de difenilmetano (MDI). Reacciona con los grupos hidroxilo del poliol en un proceso llamado poliuretano “curado” o “endurecimiento”, formando enlaces químicos entre las moléculas y dando como resultado la formación de la estructura de la espuma. Además, pueden contener diversos aditivos para modificar las propiedades de la espuma. Algunos son agentes espumantes, retardantes de llama, agentes de expansión, pigmentos, estabilizadores UV, y agentes de control de la densidad y la dureza.

Procesamiento

El proceso de fabricación de espuma de poliuretano en aerosol involucra varias etapas: Obtención de materias primas: Isocianatos, Polioles, Agentes espumantes y otros aditivos Mezcla de materias primas: Los isocianatos y los polioles se combinan en proporciones específicas en un reactor. Se agregan también aditivos según la formulación deseada. Reacción de polimerización: La mezcla de isocianatos y polioles reacciona para formar poliuretano. Formación de la espuma: Durante o después de la reacción de polimerización, se introduce un agente espumante que genera gas, creando burbujas en la mezcla. Estas burbujas son lo que da a la espuma de poliuretano su estructura porosa y ligera. Acondicionamiento y moldeo: La espuma se puede acondicionar mediante procesos de corte, trituración o moldeado según la forma deseada. Para la producción en aerosol, la espuma se introduce en un recipiente presurizado con un propulsor para facilitar su aplicación en forma de aerosol. Envasado y distribución: Una vez que la espuma de poliuretano en aerosol se ha producido, se envasa en contenedores adecuados, como latas presurizadas. Estos productos están listos para su distribución y venta al público. Aplicación por parte del usuario final: El usuario final utiliza el aerosol de espuma de poliuretano según las

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM 1744Materiales aislantes térmicos. Paneles y planchas de espuma rígida de poliuretano. Requisitos.
IRAM 1748Materiales aislantes térmicos. Aplicación por proyección in situ de espuma rígida de poliuretano.
“UNE 92120-
2:98″
Materiales aislantes térmicos. Determinación de absorción de disolventes en espuma rígida de poliuretano para uso en aislaciones térmicas.
UNE 92120-
2:98
Productos de Aislamiento Térmico para Construcción. Espuma rígida de Poliuretano producida in situ.
UNE
92310:2003
riterios de Medición y Cuantificación para Trabajos de Aislamiento Térmico en Instalaciones Industriales
y en Edificación. Espuma rígida de poliuretano producida in situ por proyección

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
http://tacsa.com.ar/produc
to.php?catalogo_id=25
TUBOS DE AEROSOL CON
GATILLO
ESPUMA DE POLIURETA
NO
EXPANSIBL
E
ArgentinaTACSA
http://www.grupomontone

.com.ar/espuma-de-
poliuretano.html
TUBOS DE AEROSOLESPUMA DE POLIURETANOArgentina3M
http://www.anaerobicos.c
om/mercados/productos/7
3/espuma-de-poliuretano
TUBOS DE AEROSOLESPUMA DE POLIURETANOArgentinaSILOC
https://www.feroca.com/e

s/espumas-de-
poliuretano/618-easyflex-
60-espuma-flexible-de-
poliuretano-.html
BARRILESESPUMA
FLEXIBLE
DE
POLIURETA
NO
EspañaEASYFLEX

Bibliografía

http://www.elaplas.es/productos/acerca-del-poliuretano/
https://catalogo.iram.org.ar/#/home
https://aislaconpoliuretano.com/origen-obtencion-poliuretano.htm
https://www.geniolandia.com/13092793/cuales-son-los-peligros-del-polvo-de-resina-de-poliuretano
https://multimedia.3m.com/mws/media/1227527O/espuma-de-poliuretano.pdf
http://keffer.com.mx/pdf/ficha_tecnica_poliuretano.pdf
http://www.thermocal.es/la-mejor-forma-aislar/
http://www.thermocal.es/la-mejor-forma-aislar/
http://www.heypar.eu/wp-content/uploads/2018/02/ESPUMA-POLIURETANO.pdf
http://www.thermocal.es/la-mejor- Densidadforma-aislar/

Bambú

Síntesis

El Bambú es un material natural utilizado para todo tipo de funciones, tanto en cocina, decoración, agricultura, construcción, entre otros. Este se encuentra disponible mayormente en el Sudoeste Asiático tanto, como en América del Sur, material de muy buenas propiedades, elástico, liviano y con buena relación fuerza/peso superando al acero o maderas duras, de bajo costo, rápido crecimiento (hasta 30cm por día en algunas especies), buena en lugares de clima cálido por sus propiedades naturales de enfriamiento, en las cuales no retiene el calor en días cálidos, pero lo mantiene en días fríos. No requiere proceso de fabricación dependiendo de la función, estructuras pueden ser armadas directamente con el material recién cortado. Por otro lado, el material cuando se requiere puede ser procesado para crear láminas, recortes o lo que se necesite.

Contexto histórico, social y económico

     El origen del bambú se remonta a hace unos 40 millones de años, pero su utilización data aproximadamente del año 5.000 a.C., Neolítico de la Edad de Piedra, en China, donde aparecen los primeros productos fabricados en bambú, como flechas o materiales de construcción. Históricamente, el bambú ha satisfecho muchas de las necesidades diarias del pueblo chino. Durante la dinastía Song, el bambú se utilizaba para fabricar prendas de vestir, como capas para la lluvia, sombreros y zapatos. También se utilizaba como leña y para fabricar tejas y balsas. También es utilizado en el ámbito artístico como instrumento musical y para realizar esculturas grabadas en la caña o incluso decoraciones y artesanías. Desde aquel entonces el bambú tuvo y tiene incontables usos, desde su inicio como arma hasta el enfoque constructivo del material y con novedosos descubrimientos nuevos como los filamentos de bambú para impresoras 3D. 

           El Bambú al ser un material Natural corre con la ventaja de ser un material que no contribuye a la contaminación, el mismo libera un 30% más de oxígeno a la atmósfera y absorbe más dióxido de carbono que los árboles. Tiene un rápido crecimiento, no necesita ser replantado porque se auto regenera y su plantación (en caso de necesitarla) no deteriora las zonas en la que habita, reduce la lluvia y previene la erosión del suelo gracias a su extenso sistema de raíces. Este alcanza la madurez entre los 3 y 5 años (comparado con especies de árboles que pueden tardar entre 40 y 100 años en alcanzar su máximo crecimiento) pudiendo llegar algunas especies hasta los 40 metros de altura.

           Una de las principales razones por las que el bambú se considera un cultivo sostenible es que crece con facilidad. Además, los agricultores no necesitan invertir demasiado tiempo y esfuerzo en cultivarlo. Una vez plantado, el bambú prácticamente se cuida solo. Una vez cosechado, el bambú se regenerará rápidamente si los sistemas de raíces no se tocan.

Definición ciencia

Es un material de origen natural Estructuralmente el bambú se conforma de un tallo (denominado caña o colmo) es hueco y dividido por tabiques. Es uniforme en su desarrollo, liviano, resistente, suave, de rápido crecimiento, e imperceptiblemente cónico.
Internamente el material esta compuesto por agua, fibras de celulosa, lignina (Sustancia natural que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales, a las cuales da dureza y resistencia), hemicelulosas y extractivos. Uno de los principios activos que está más presente en el bambú es el silicio, que es el elemento que proporciona las propiedades regenerativas al bambú. El silicio fomenta la sinterización del colágeno de nuestros tejidos, y, por tanto, se ralentiza el envejecimiento celular. La estructura está compuesta por fibras largas de celulosa, alineadas e inmersas en una matriz de lignina.

Procesamiento

El mejor momento para cosechar bambú es antes del amanecer cuando la mayor parte del almidón está presente sólo en el sistema de raíces debido a su método de transporte de almidón en fotosíntesis. También influye la atracción gravitacional de la luna, haciendo que entre el sexto y el octavo día después de la luna llena sea la mejor época para cosechar bambú y utilizarlo en la construcción.El bambú es un recurso renovable importante, pero es natural, por lo que es probable que tenga algunos depredadores. Si el bambú no se preserva, los insectos se comerían el bambú de adentro hacia afuera. Para prevenir esto hay varios métodos de procesamiento de bambú, que serán citados a continuación:Lixiviación de agua: Técnica que consiste en sumergir el bambú en agua limpia y corriente durante un período determinado. Las sustancias solubles en agua presentes en el bambú, como el almidón y los azúcares, se eliminarán lentamente.Fermentación: La idea es convertir el bambú en abono dentro de barro y hojas de árboles durante unos meses. Los microorganismos y bacterias del compost convierten los almidones y azúcares en ácido, reduciendo así la probabilidad de depredación por insectos.Ahumado: Ahumar cañas reduce el contenido de humedad del bambú recién cosechado y expulsa los azúcares que se encuentran en la caña. Además, los compuestos químicos que se encuentran en el humo son absorbidos por los tejidos del bambú y ayudan a protegerlos de los insectos.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
Estructuras de bambú: Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los tallos de bambú: Métodos de pruebaISO 22157:2019
Revisión de la norma para estandarizar los ensayos de compresión paralela en la guadua angustifolia KunthISO
N314-22157
Bambú: Determinación de las propiedades físicas y mecánicas: Parte1 Requisitos 
(revisada en 2019)
ISO
22157-1:2004

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Bambuguazu
www.Bambuguazu.com
Paquetes de 50 unidades de 2 mts de lago y diámetros de15-18cm
Cercos de bambu a medida
BambuGuazu
Tigre Bambu www.tigrebambu.com.arTodo tipos de productos construidos de bambu Cañas de bambu de diversas secciones y especiesTigre bambu
Takuara Osky
www. Takuara- Osky.com.ar
Todo tipos de productos construidos de bambu
Cañas de bambu de diversas secciones y especies
Pergolas, techos y cercas
Takuara osky

Bibliografía

Www.ecologiaverde.com
www.dbambu.net
www.infonews.com
www.bambusofteare.es

Pyrostop®

Síntesis

Pyrostop es un vidrio cortafuegos de seguridad monolítico, transparente, laminado, totalmente aislante, resistente al fuego y al impacto que bloquea la transmisión de calor conductivo y radiante mientras maximiza el paso de luz natural y la visibilidad.

Está compuesto por varias capas de vidrio flotado bajo en hierro. Estas capas están a su vez intercaladas por laminas transparentes de un gel intumescente (es decir que tiene la capacidad de hincharse al calentarse creando una capa aislante alrededor de los elementos que recubren) ó silicato de sodio. Cuando se expone al fuego, el panel de vidrio que mira hacia las llamas se fractura, pero permanece en su lugar mientras la capa intermedia forma espuma inmediatamente para lograr un escudo aislante grueso y resistente que absorbe la energía térmica de un incendio hasta por 180 minutos.

Al ser un vidrio cortafuegos (clasificación EI) cumple con los criterios de parallamas(E): estabilidad mecánica, estanquidad a las llamas, humos y gases inflamables y además aísla térmicamente durante un incendio.

Puede ser aplicado en puertas, Tabiques acristalados, unidades con persianas integrales, fachadas, suelos, etc. Disponible para su uso con marcos de acero, aluminio y madera. en una amplia gama de tamaños.

Contexto histórico, social y económico

Los vidrios Pyrostop fueron desarrollados por la empresa Pilkington (Reino Unido) y aprobados por primera vez en el año 1978 para un sistema de puerta resistente al fuego de la empresa Schörghuber.  Ese mismo año fueron introducidos al mercado: Pyrostop EI 30 de 15 mm de espesor y EI 90 como composición de tres unidades de vidrio. A partir de ahí se lograron gran cantidad de avances tecnológicos que permitieron potenciar las capacidades que presenta el vidrio hasta llegar a la variedad de Pyrostop que tenemos hoy en día. Sus propiedades novedosas son que bloquea de manera eficaz la transmisión de calor, llamas, humos y gases al tiempo que optimiza la iluminación. se puede aplicar en casos que requieren la protección de hasta EI 180 (según clasificación  EN 13501-2)

Para entender el origen del vidrio Pyrostop primero hay que remontarse hacia descubrimiento del vidrio flotado. Fue inventado por el ingeniero Sir Alastair Pilkington en el Reino Unido durante la década de 1950, luego de 10 años de investigación y experimentación, fue comunicado al mundo y patentado en 1959, Al realizar la primera aplicación comercial exitosa para formar una cinta continua de vidrio usando un fundido de estaño de baño en la que fluye el vidrio fundido sin obstáculos bajo la influencia de la gravedad. A partir de este nuevo método para fabricar vidrio se podía obtener una pieza perfectamente plana, de elevada transmisión luminosa y sin distorsión óptica sin tener que llevar a cabo otro proceso posterior para lograrlo. En poco tiempo se convirtió en el método de producción más utilizado, reemplazando definitivamente al método clásico de vidrio estirado que quedo totalmente obsoleto. Gracias a sus ventajas, es totalmente adecuado para cualquier tipo de aplicación como vidrio plano. Este tipo de vidrio es el más utilizado en los productos de consumo. No es necesario pulirlo y su flexibilidad estructural durante la producción, lo hace ideal para moldearse y doblarse fácilmente en una gran variedad de formas mientras se encuentra lo suficientemente caliente.

A pesar de que el proceso de fabricación del vidrio flotado requiere usar una gran cantidad de energía para poder llegar a tan altas temperaturas y genera una alta emisión de carbono, el vidrio tiene algunas ventajas a la hora de hablar de sustentabilidad. La principal es ser un material que proviene de elementos que podemos encontrar fácilmente en la naturaleza, ya que la mayor parte de composición es arena. Otra ventaja del vidrio es que puede reciclarse gran cantidad de veces sin modificar sus propiedades.   

Definición ciencia

Está compuesto por varias láminas de vidrio flotado bajo en hierro, Intercaladas por capas de gel intumescente unidas por butiral de polivinilo. Este gel está compuesto por una matriz ligante, resina o emulsión, fuente de ácido (polifosfato de amonio), fuente de carbón (polialcohol), agente propelente (melamina) y sal metálica (dióxido de titanio). Estos componentes son precisamente los que reaccionan ante las altas temperaturas de un incendio, liberando compuestos ricos en carbón que finalmente forman la espuma antes mencionada.

El óxido de hierro es un ingrediente común en el vidrio estándar porque reduce las temperaturas durante el proceso de fabricación. Como resultado, el cristal lleva un tinte verde.

El vidrio bajo en hierro es un vidrio flotado con hierro que ha sido procesado a través de un horno de templado para incrementar su resistencia al impacto, a cargas mecánicas y a rotura por choque térmico. Cuando se rompe, el vidrio bajo en hierro templado se fractura en pequeños fragmentos de vidrio que reducen la probabilidad de lesiones graves.

Procesamiento

La materia prima básica en la producción del vidrio flotado es arena (72,6%) luego se agregan a la mezcla carbonato de sodio (13%) piedra caliza (8,4%) dolomita (4%) alúmina (1%) y vidrio reciclado.  Los ingredientes se cargan en un horno donde se mezclan y comienza el proceso de fusión, el cual se calienta a aproximadamente 1500 °C hasta llegar al estado líquido. 

El vidrio liquido se vierte continuamente desde el horno a un baño de estaño fundido, el líquido flota sobre el estaño fundido y se extiende sobre el para producir una capa de espesor constante mientras se enfría y endurece hasta estar lo suficientemente rígido (600 °C aprox) como para rodar sobre los rodillos en los hornos de enfriamiento. A pesar de la tranquilidad con la que se forma el vidrio flotado, se desarrollan tensiones considerables en la cinta a medida que se enfría. Demasiado estrés y el vidrio se romperá debajo del cortador. Para aliviar estas tensiones, la cinta se somete a un tratamiento térmico de recocido en un horno largo conocido como Lehr.

Luego se corta mediante cuchillas de diamante que se deslizan a través de toda la superficie. Cada capa de vidrio es inspeccionada mediante un escaneo automático para detectar pequeños defectos y/o burbujas.

Luego, estas grandes hojas de vidrio llamadas “jumbo” son colocadas en soportes listas para el envío. Todo este proceso dura aproximadamente 50 horas. Y es capaz de producir 2000 toneladas de vidrio. El vidrio Pyrostop utiliza estas mismas hojas intercaladas por capas de gel intumescente unidas al vidrio con butiral de polivinilo.

Propiedades

Entre 25 y 47 % dependiendo del color y espesor
del vidrio
TIPO DE PROPIEDADPROPIEDAD O CARACTERÍSTICA VALOR TÍPICO
Físico – químicaDensidad  (2368.42 kg/m³)
Resistencia ambiental ¹*  A  I  B  I  C  I  D  I  E  I  F  I  G
Resistencia frente:Agua= clase 3 (DIN52296) Ácido= clase 1 (DIN12116)
Alcalino = clase 2 (DIN 52322 e ISO 695)
MecánicaDureza6 a 7en la escala de Mohs
Tracción(entre 29.42MPa – 68.64MPa)
Compresión(800 – 1000 MPa)
Flexión(45 MPa)
Modulo de rotura181.42MPa – 205.93MPa
Térmica Conductividad térmica(1.05 W/mK)
Coeficiente de dilatación lineal20 – 220°C de temperatura, dicho coeficiente es: 9 x 10 -6 °C
Resistencia al fuego30     15mm (EN 13501-2)
60    23mm (EN 13501-2)
90     37mm (EN 13501-2)
120 58mm (EN 13501-2)  
Transmisión de luzEntre 25 y 47 % dependiendo del color y espesor del vidrio
NORMATÍTULO 
EN 13501-2 Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación
ANSI Z97.1-Materiales de acristalamiento de seguridad utilizados en edificios 
-Especificaciones de rendimiento de seguridad y métodos de prueba
ASTM E119Standard Test Methods for Fire Tests of Building Construction and Materials

Puesta en obra

Proveedores

DISTRIBUIDOR LOCAL FORMATO NOMBREORIGENMARCA
VASA

/https://www.vasa.com.ar
15 mm
18 mm
21 mm
27 mm
37 mm
40 mm
50 mm
56 mm
PYROSTOPARGENTINA VASA TECHNOLOGY
DISVIAL S.A

 Tel: (011) 4519 6308

http://www.disvial.com.ar/ind ex.html
 
No especificaPYROSTOPARGENTINA VASA TECHNOLOGY
Carpeal 

Tel: (+54-11) 4488-7838
  https://www.carpeal.com/vidri
os/
No especificaPYROSTOPARGENTINA VASA TECHNOLOGY

Wideprint

WhatsApp: +54 9 11 6375-
7111

https://wideprint.com.ar/prod uctos/pyrostop-vasa/
No especificaPYROSTOPARGENTINA VASA TECHNOLOGY
JOSÉ TRENTO VIDRIOS

Tel: +54 11- 5263 – 8010 /
8020 / 8030 / 8050

https://www.trentovidrios.com
.ar/contacto/
15 mm
E 10 mm
I 21 mm
E 13 mm
I 37 mm
E 10 mm
I 50 mm
E 13 mm
PYROSTOPARGENTINA VASA TECHNOLOGY

Bibliografía

Puerta Cortafuego F60

Síntesis

Las puertas cortafuego de acero esta compuestas por principalmente por láminas de acero galvanizado, el aislante térmico, la lana de roca y en algunos casos el silicato de sodio, una cerradura antipánico y un cierre hermético. En cuanto a su fabricación el fabricante deberá encontrar un equilibrio entre los materiales empleados y el diseño, garantizando las mejores propiedades posibles, pero para que una puerta se le considere contra incendios debe superar el “test de fuego” donde indicara la resiste que tiene hacia el fuego esa puerta. En este caso esta puerta contiene el fuego por 60 minutos, F60. La disponibilidad es muy alta ya que su aplicación es en distintos tipos de lugares donde garantice una vía de escape segura frente a una evacuación de emergencia. Además, hay un gran número de fabricantes que la comercializan.

Contexto histórico, social y económico

Las puertas cortafuego dieron originen en Estados Unidos en 1904, por su inventor Charles P. Dahlstrom. Luego de observar como la revolución industrial se apoderaba del país y como había más incendios debido a la falta de experiencias a las nuevas tecnologías y también de ver como las puertas de hogares y edificios de madera eran arrasadas por el fuego sin piedad, devino a la no protección contra incendio incorporada, a él le causo la invasión de una idea que luego la llevo a desarrollar y fundar la primer puerta hueca de acero para la reducción y protección contra incendios muy utilizada en la época para los rascacielos.

Estas puertas fueron fundadas en la fábrica Dahlstrom Metallic Door, ubicado en Dexterville, EE.UU. El propósito principal de este tipo de puertas siempre fue el mismo la protección contra incendios, pero fueron adquiriendo más propósitos, es decir, sus características para resistir al fuego eran: su estabilidad térmica, su capacidad de estanqueidad al pasaje de llamas y/o gases calientes, su nula emisión de gases inflamables durante el incendio y su aislación térmica (baja conductividad térmica). Además, empezaron a conocerse diferentes tipos de puertas dependiendo de su resistencia a las temperaturas extremas, por ejemplo, en este caso F60, quiere decir que la puerta es capaz de retener el incendio durante 60 minutos en la habitación de origen. 

Luego de la invención en 1904 de este tipo de puerta su producción y utilización fue furor gracias a lo que podrían llegar hacer. Fue muy fácil que llegaran al éxito exorbitante ya que en esa época el tipo de puertas que se utilizaba eran de madera, como ya mencioné antes, estas se quemaban como mucha facilidad a causa de que no estaban preparas para la protección contra los incendios. Vale aclarar que actualmente la empresa que las fundo no las fabrica más y solo se dedica a la producción de molduras de metal. 

Actualmente se aplican en comercios, hoteles, hospitales, colegios, centros de salud, pero también pueden emplearse en caja de escaleras, acceso a departamentos, sala de máquinas, subsuelos, sala de medidores, etc. Dependiendo de donde vallan a ser colocadas y las necesidades del arquitecto o ingeniero va depender su precio. Hay una gran variación de precios, sacando en conclusión que no es un material costoso simplemente varia su costo según su lugar de aplicación. 

Los materiales que componen estas puertas, refiriéndonos principalmente al acero galvanizado y secundariamente a la lana de roca, son abundantes en la tierra, pero uno mucho más que el otro, quiero decir que lana de roca es mucho más abundante en la corteza terrestre que el acero galvanizado, donde su elemento el zinc, es el número 23 en la misma. Ambos son productos reciclables, pero en cuanto a la contaminación el acero es muy perjudicial para el medio ambiente, porque en su proceso tiene una elevada contaminación del agua, el suelo y además tiene una elevada emisión de gases tóxicos a la atmósfera. En cuanto a la energía utiliza en el proceso de la cuna a la tumba su demanda es muy elevada. Por otra parte, la lana de roca es un recurso natural, la cual es su producción ahorra un poco más de energía, pero también ahorra mucha más durante su uso en la edificación.

Definición ciencia

Las puertas cortafuego están compuestas principalmente por dos láminas de acero recubierto con una aleación de zinc-hierro, es decir, acero galvanizado calibre 14 BWG (2 mm). Otro componente es el aislante térmico, en este caso lana de roca 165 Kg/m3 y pedazos de silicato de sodio, compuesto por Na2SiO3. Para el sistema de unión de chapas-lana de roca es mediante cola intumescente Pyrocol de toxicidad e inflamabilidad nula, cola de alta temperatura con aglutinante químico y liquida. Está compuesta por S02i 64/70%, A𝐿203 15/17% y 𝑁𝐴20 10/15%.

Procesamiento

Para la obtención del acero primero hay que extraer rocas de la naturaleza con mayor abundancia y una elevada concentración de hierro. Luego el mineral de hierro se somete a un conjunto de procesos, fusión en hornos refractarios a temperaturas de 1535◦c, el metal líquido y fundido dentro de los mismos se traspasa a cristales refractarios (cucharas), procediendo a la colada y luego se recurres a procesos de conformado en este caso el de la laminación. Este proceso consiste en calentar previamente los lingotes de acero a temperaturas que permitan la deformación por compresión del acero. Esta deformación se produce en una cadena de cilindros a presión llamada Tren de laminación, los cuales dan el perfil del espesor y el ancho deseado hasta conseguir las medidas deseadas. Una vez obtenidas las láminas de acero, prosigue el proceso de galvanizado. Se introducen en zinc, fundiendo todo a una temperatura aproximada de 450ºC.

Se introducen en zinc, fundiendo todo a una temperatura aproximada de 450ºC.

Para el armado de este tipo de puertas se siguen los siguientes pasos: Primero se diseñan planos, se trasladan esas medidas a las láminas de acero para poder comenzar a cortarla. Se prosigue con el trazado y luego estas se colocan en una máquina para el doblaje de su contorno. Una vez terminado este procedimiento se continua con la aplicación de la cola intumescente que funciona como unión entre la chapa y la lana de roca que se agrega sobre ella. Finalmente se ensambla la última lamina de acero y pasan la puerta terminada por una máquina para lograr su empalme completo.  

Propiedades

TIPO DE PROPIEDADPROPIEDAD O CARACTERÍSTICA VALOR TÍPICO
Físico – químicaDensidad 7850 kg/m³ – (1)
Resistencia ambiental A – B – C – D – E – F – G
MecánicaLímite de fluencia min. (Calidad: G33) 230MPa – (2)
Resistencia a la tracción min. (Calidad: G33)350MPa – (3)
Alargamiento (Calidad: G33)20%- (4)
Térmica Calor especifico600 J/𝑘𝑔#𝐾- (5)
Conductividad térmica45 W/𝑚#𝐾- (6)
Temperatura de fusión150ºC- (7)
OtrasMódulo de elasticidad210 KN/𝑚𝑚2 – (8)
Coeficiente de expansión térmica0.0000067 in./(in.∙F) – (9)
Coeficiente de Poisson  0,3 – (10)
NORMATÍTULO 
IRAM 11910-3Puertas de acero. Puertas de doble chapa. Requisitos, métodos de ensayo y clasificación
IRAM 11951 Comportamiento al fuego de los elementos de construcción. Resistencia al fuego
UNE-EN 1634 -1 Ensayos de resistencia al fuego y de control de humo de puertas
UNE-EN 179 Guía de instalación, uso y mantenimiento de las puertas cortafuego
IRAM 11910-2Materiales de construcción. Reacción al fuego. Ensayo de combustibilidad.
IRAM 11910-3 Reacción al fuego. Determinación del índice de propagación superficial de llama.

Puesta en obra

Proveedores

DISTRIBUIDOR LOCAL FORMATO NOMBREORIGENMARCA
Mesquita Hnos
 
Tel: (011) 4951-9812

info@mesquita.com.ar
https://www.mesquita.com. ar/puertas-cortafuego/
Clasificadas en F30, F60, F90, y F120 Puertas cortafuegoArgentinaMesquita Hnos
Dierre your home, your life
 
-Tel: +5411 4251.9949 /
4259.6043 /4251.3780

– info@dierrelatina.com 
http://www.dierrelatina.co
m/home.htm
IDRA Hoja Simple RF 60 / RF 90 / RF 120
 
IDRA Doble Batiente} RF 60 / RF 90 / RF 120
 
El peso de la puerta es de 35 a 40 Kg. por m².
Puertas cortafuego
IDRA/SPLIT
ArgentinaDierre
TECNIFIRE
 
-Tel: +54 11 5199-6883

– info@tecnifire.com
http://www.tecnifire.com/e mpresa/default.htm
Puerta cortafuego SIMPLE
Puerta cortafuego DOBLE RESISTENCIA AL FUEGO: RF30 RF60, RF90, RF120, RF180 (Versión de 1 Hoja).
Grosor de la hoja 60 mm
Puertas contra incendio| Puertas cortafuegoArgentinaTECNIFIRE
Oblak
 
-Tel: (54) 02202-494000

https://www.oblak.com.ar/
LÍNEA PRIMMA PLUS
MOD.1700 BLANCA
LÍNEA PRIMMAb PLUS
MOD. 1700 GRAFITO LÍNEA PRIMMA PLUS MOD. 1783 BLANCA LÍNEA PRIMMA PLUS-Espesor 50mm. Doble contacto.
Línea cortafuego
FR60
ArgentinaOblak

Bibliografía

Carpinterías de PVC

Síntesis

El PVC, como material para trabajar las carpinterías, tiene indudables ventajas a nivel de aislamiento, impermeabilización o seguridad. Pero esta cualidad puede algunos se perderán si la instalación o el mantenimiento de las ventanas se realiza incorrectamente. 

Los sistemas de carpintería de PVC se clasifican según el fondo del marco, siendo los más comunes de 60 y 70 mm, pero para sistemas correderos de 74 o 75 mm según el fabricante y para ascensores un ancho de 170 mm. Conocer esta dimensión es importante ya que afecta al montaje, especialmente si es necesario instalar guías o mosquiteras que aumenten la profundidad total del elemento. 

Los marcos de PVC se sueldan en sus esquinas, creando un elemento monobloque completamente estanco al aire y al agua (a diferencia de otros materiales donde las esquinas se unen mecánicamente). Refuerzo interno de acero El perfil de PVC no es estable tal como se presenta algunas cámaras interiores. El mayor de ellos alberga el refuerzo de 

acero que le aporta estabilidad e inercia. Este refuerzo es obligatorio e instalar una ventana de PVC sin estos refuerzos internos causaría muchos problemas posteriores. Se recomienda atornillar con este refuerzo todo tipo de elementos que deban fijarse a la estructura de la sala de PVC para conseguir una fijación más estable y segura.

Contexto histórico, social y económico

En 1835 un alemán de nombre Justus Von Liebig descubrió el monómero del cloruro de vinilo, el cual no fue un hallazgo de importancia para la fecha, sin embargo en 1926 el químico estadounidense Waldo Lonsbury Semon le encontró una utilidad y registró la patente en 1933 para un método de fabricación de PVC plastificado. 

“Los primeros productos de PVC producidos a partir de 1938 fueron pelotas de golf, zapatos de tacón y cortinas de baño.”1 Con el avance de las tecnologías se logró adaptarlo a formas de mayores volúmenes y gracias a esto se descubrió el potencial que tenía para llevar a cabo la elaboración de más productos, logrando ser hoy en día el segundo polímero de mayor producción en el mundo. 

Las primeras ventanas de PVC aparecieron en Alemania en los años 70 como respuesta al aumento de los precios del petróleo para ahorrar energía en edificios con sistemas de calefacción basados en combustibles fósiles. Sin duda, en ese momento se produjeron los primeros cambios de poder, allanando el camino para el apoyo a la construcción. 

Este material en crecimiento se convirtió en una alternativa competitiva a los materiales tradicionales, el aluminio y la madera, que están creciendo en el mercado. Su alto aislamiento térmico, ligereza y propiedades decorativas lideran el desarrollo tecnológico de la industria de las ventanas y todo lo relacionado con su producción, existe la necesidad de más propiedades de aislamiento térmico y acústico en el concepto de marketing, hace muchos siglos, sí. Único. Pero el PVC también es un material duradero, que no hace perder tiempo y es fácil de fabricar. Todo esto, junto con el desarrollo de equipos especializados para la producción en grandes volúmenes, permite realizar la producción de ventanas a precios competitivos del mercado. En poco tiempo, las ventanas de PVC conquistarán el mercado centroeuropeo y se convertirán en la base de una nueva tendencia en la construcción de edificios de bajo consumo energético. 

Las Carpinterías de PVC utilizan una materia prima que constituye un recurso inagotable de la naturaleza que es la sal común. Por esto mismo son 100% reciclables. La misma con un 30% de material reciclado presenta el menor consumo de energía y emisiones de CO2 y las que no tienen material reciclado presenta un consumo de 1.780 kWh Estas ventanas pueden ser recicladas varias veces sin pérdida de rendimiento y presentan la historia más larga del reciclaje entre los plásticos. Por ello es escaso el desperdicio en su producción y solo emiten gases de efecto invernadero como resultado de la optimización en el uso de la calefacción y la refrigeración. Por otro lado, tienen un impacto medioambiental mínimo en cuanto a emisión de CO2, pero en 1970 se descubrió que el monómero de cloruro de vinilo era una sustancia cancerígena, por lo tanto, se redujo el nivel de exposición potencial.

Definición ciencia

Las aberturas de PVC (policloruro de vinilo) son una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. Sus componentes provienen del petróleo bruto (43%) y de la sal (57%). En este momento sólo el 4% del consumo total del petróleo se utiliza para fabricar materiales plásticos y de ellos, únicamente una octava parte corresponde al PVC. Físicamente están compuestas por distintos tipos de perfiles, burletes que dependen del tamaño, línea, vidrio, empresa y tipo de abertura.

Procesamiento

1) EXTRUSIÓN: A partir de la materia prima de PVC, los perfiles de ventanas se fabrican en extrusoras. El proceso consiste en introducir por un extremo de la máquina el PVC en polvo o en grano junto con sus aditivos. En este momento, pasan por un proceso de fundido. Por el otro extremo de la extrusora, sale el perfil a través de una boquilla con la forma que éste adoptará. El siguiente paso consiste en cortar las barras de PVC en largos de cinco a seis metros. 

2) ELABORACIÓN: Después de cortar las barras de PVC, se procede a la colocación de los perfiles de refuerzo en función de las dimensiones y especificaciones del fabricante de perfiles. Luego se realizan las uniones en forma de T o en cruz mediante soldadura de los perfiles de PVC o unión mecánica (atornillado). 

3) COLOCACIÓN DE JUNTAS: Entre los perfiles de hoja, el marco y poste, se colocan juntas de caucho sintético, las cuales son necesarias para evitar la aparición de corrientes de aire, garantizar mayor aislamiento técnico y acústico. 

4) ACRISTALAMIENTO: Al colocarlos, se utilizan las juntas con aberturas de desagüe y aireación para desviar la penetración de agua que provoca el empañamiento.

Propiedades

TIPO DE PROPIEDADPROPIEDAD O CARACTERÍSTICA VALOR TÍPICO
Físico – químicaDensidad 1.44 g/cm2
Resistencia ambiental ¹* C I D I E I F I G
Temperatura de termolusión 82° C
MecánicaM ódulo de elasticidad2500 N/mm
Resistencia a la tracción 45 N/mm2
Térmica Transmitancia Térmica 2,4 W/(m 2 K)
Óptica, Acústica, entre otrasAislamiento acústico 34(-1;-4)dB
NORMATÍTULO 
IRAM 11983Carpintería de obra. Perfiles de PVC no plastificado para la fabricación de puertas y ventanas exteriores. Requisitos y métodos de ensayo.
IRAM 11984Carpintería de obra. Perfiles de PVC no plastificado para la fabricación de puertas y ventanas exteriores. Inspección y recepción.
UNE 53941Perfiles de poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) para la fabricación de perfiles de ventanas y puertas, con folio laminado o lacados. Clasificación, requisitos y métodos de ensayo.
UNE-EN 12608Perfiles de poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) para la fabricación de ventanas y de puertas. Clasificación, requisitos y métodos de ensayo. Parte 1: Perfiles de PVC-U sin revestimiento con superficies de colores claros
DIN 16830 DIN 7748Perfiles de ventanas altamente resistentes al impacto Materiales plásticos no plastificados. Clasificación y designación 

Puesta en obra

Proveedores

DISTRIBUIDOR LOCAL FORMATO NOMBRE ORIGEN MARCA
https://perfilesyservicios.co m.ar/contacto/ +54 011 4763 7200 Lineas rot. ventas@perfilesyservicios .com.arVentanas de Nacional PVCWindows Technology
https://ventanasroma.com/ 619 137 884 info@ventanasroma.comVentanas de Internacional PVCVentanas PVC Kömmerling
https://tecnoperfiles.com.ar /index.php/es/ (5411) 5281-6650 perfiles@tecnoperfiles.com. arVentanas de Nacional PVCMuchtek Tecnoperfiles group
https://www.aluplast.net/ar /produkte/fenster/ +54 03327) 457900 info.ar@aluplast.netVentanas de Internacional PVCVentanas IDEAL

Bibliografía

https://muchtek.com

Fabricacion y colocacion Muchtek: 

https://www.aluplast.net/ar
https://ventanasroma.com
https://asoven.com.

https://www.kommerling.es/arquitectura-sostenible/impacto-medioambiental-pvc https://www.aapvc.org.ar/noticias/pvc-y-sustentabilidad 

https://www.prolinepvc.com/es
https://bkaberturas.com/ar
https://www.abercom.com.ar
https://es.scribd.com/document/45835769/NORMAS-IRAM
https://www.une.org

Lana de PET

Síntesis

La lana de poliéster PET es un material utilizado comúnmente para el aislamiento térmico. El PET (tereftalato  de polietileno) es un polímero termoplástico que se obtiene a partir de la reacción de polimerización del ácido  tereftálico con el etilenglicol. Se utiliza principalmente para fabricar botellas de plástico, pero también puede  reciclarse y transformarse en fibras de poliéster.  

La lana de poliéster PET se produce a partir de la fusión e hilado de las fibras de poliéster recicladas. El  material resultante es una fibra suave y esponjosa que se utiliza como aislante térmico en diferentes  aplicaciones. 

El proceso de fabricación de la lana de poliéster PET comienza con la recolección de botellas de PET reciclables.  Estas botellas se limpian y trituran en pequeños fragmentos de plástico conocidos como escamas de PET.  Luego, las escamas se someten a un proceso de fusión y extrusión, en el cual se funden y pasan a través de  pequeños orificios para formar fibras continuas. Estas fibras se enfrían y se recolectan en bobinas o se  transforman en rollos o paneles de lana de poliéster PET para su posterior uso como aislante térmico. 

En cuanto a la instalación, la lana de poliéster PET está disponible en forma de rollos, paneles u otras formas  convenientes. Esto facilita su colocación en diferentes áreas, como paredes, techos y pisos.

Contexto histórico, social y económico

La historia de la lana de PET como material de aislamiento térmico y acústico es una muestra brillante de  cómo la innovación puede transformar los desechos en recursos valiosos. El PET, o tereftalato de polietileno,  es un tipo de plástico comúnmente utilizado en la fabricación de botellas de agua, refrescos y otros envases. 

En 1952, DuPont desarrolló una forma de película delgada del material que se conoció como Mylar. Eastman  Chemical entró en el mercado en 1958 con su propia oferta comercial, denominada Kodel. 

A medida que creció la preocupación por la acumulación de desechos plásticos y la necesidad de encontrar  soluciones sostenibles, surgió la idea de reciclar el PET para convertirlo en un material útil. En la década de  1990, especialmente en países como Japón, se desarrollaron procesos para reciclar botellas de PET en fibras  de poliéster. Estas fibras podrían luego ser utilizadas para producir una variedad de productos textiles,  incluyendo la lana de PET para aislamiento. 

El proceso para convertir botellas de PET en lana de poliéster implica varios pasos. Primero, las botellas de  plástico son recolectadas y clasificadas según su tipo de plástico. Luego son lavadas, trituradas y convertidas  en pequeños fragmentos. Estos fragmentos son fundidos y extruidos a través de pequeños orificios para  formar fibras delgadas. Después, estas fibras son enfriadas, estiradas y cortadas en longitudes adecuadas  para su uso en la fabricación de productos de aislamiento. 

La lana de PET reciclada ofrece varias ventajas sobre otros materiales de aislamiento. Es resistente al moho y  a las plagas, no retiene la humedad, es liviana, no irritante para la piel y tiene buenas propiedades de  aislamiento térmico y acústico. Además, contribuye a reducir la cantidad de desechos plásticos en vertederos  y ocupa menos recursos que la producción de materiales de aislamiento convencionales. 

Hoy en día, la lana de PET reciclada se utiliza en una amplia gama de aplicaciones de aislamiento en la  construcción, incluyendo paredes, techos y pisos. Su creciente popularidad refleja la creciente conciencia  sobre la importancia de la sostenibilidad y el reciclaje en la industria de la construcción. 

Hablando de los impactos positivos al medioambiente, el reciclaje de botellas de PET para producir lana de  PET contribuye a reducir la cantidad de desechos plásticos que terminan en vertederos o en el medio  ambiente, ayudando así a abordar el problema de la contaminación por plásticos. Al utilizar material  reciclado se reduce la necesidad de extraer y procesar recursos naturales como el petróleo, que es el  material base para la producción de plástico PET. Además fomentan el concepto de economía circular al  darle un nuevo uso a un material que de otra manera se consideraría un desperdicio. 

Por otro lado, cuenta con impactos negativos, ya que implica un uso de energía y puede generar emisiones  de gases de efecto invernadero durante el proceso de reciclaje y fabricación y el proceso de reciclaje de PET  puede generar contaminación si no se maneja adecuadamente. También, a veces puede tener limitaciones  en términos de calidad y rendimiento en comparación con los materiales vírgenes.

Definición ciencia

La lana de PET, también conocida como “lana de botella de plástico”, está fabricada a partir de  polietilentereftalato (PET), que es un tipo de plástico comúnmente utilizado en botellas de agua y otros  envases de bebidas. La lana de PET se produce mediante un proceso de reciclaje en el cual se derrite y se  extruye el plástico para formar fibras similares a las de la lana. 

Por lo tanto, la composición de la lana de PET es principalmente polietilentereftalato reciclado, aunque  también puede incluir aditivos o tratamientos adicionales dependiendo del proceso de fabricación específico.

Procesamiento

El procesamiento de la lana de PET implica varias etapas, desde la recolección y clasificación del material PET  reciclado hasta la producción de fibras utilizables. 

El primer paso es recolectar botellas de PET usadas y otros productos de plástico similares. Estos materiales se  clasifican y se separan según el tipo de plástico y su color. 

Como segundo paso, las botellas de PET recolectadas se lavan para eliminar cualquier residuo y se trituran en  pequeños fragmentos. Este proceso también puede incluir la eliminación de las etiquetas y tapas de las  botellas. 

Tercero, los fragmentos de PET se funden a alta temperatura para convertirlos en un material líquido. Luego,  este material se pasa a través de boquillas pequeñas en un proceso llamado extrusión, donde se forma en  hebras delgadas y continuas. 

Luego, en el cuarto paso, las hebras de PET extruidas pueden pasar por un proceso adicional llamado  texturización, donde se estiran y se enfrían para mejorar su aspecto y sensación, haciéndolas más similares a  la lana natural. 

Por último, las fibras de PET texturizadas pueden ser hiladas en carretes y luego tejidas en telas para su uso en  una variedad de aplicaciones, como prendas de vestir, alfombras, tapicería y más. 

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO 
Norma IRAMN° 11549 – Aislamiento térmico de edificios. Vocabulario. 
Norma IRAMN° 11601 – Aislamiento térmico de edificios. Propiedades térmicas de los materiales para la  construcción. Método de cálculo de la resistencia térmica total.
Norma IRAMN° 11603 – Aislamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República  Argentina.
Norma IRAMN° 11604 – Aislamiento térmico de edificios. Ahorro de energía en calefacción. Coeficiente  volumétrico G de pérdidas de calor.
Norma IRAMN° 11625 – Aislamiento térmico de edificios. Verificación del riesgo de condensación del  vapor de agua superficial e intersticial en paños centrales.
Norma IRAMIRAM N° 11630 – Aislamiento térmico de edificios. Verificación del riesgo de condensación de  agua superficial e intersticial en puntos singulares.

Puesta en obra

Proveedores

DISTRIBUIDOR LOCAL FORMATO NOMBRE ORIGEN MARCA
ARQMAT (https://arqmat.com.ar/bus queda?controller=search&s= lana+de+pet)– Rollo ((3x  0,40m) x 12,50 m x 70mm) – Rollo (1,20 x  12,50 m x 70mm)– Lana PET Muros  c/Barrera de  Vapor – Lana PET Techo  Durlock c/Barrera  de Vapor– Entre Ríos,  ArgentinaDurlock
MVD Revestimientos (https://mvdrevestimientos.co m.uy/product/lana-de-pet/)– Rollo (1,2m X  12,5mm X 50mm)– Lana de PET – Montevideo,  UruguayDurlock
Hiperplaca (https://www.hiperplaca.com. ar/producto/lana-pet-para cielorrasos-50mm-durlock/) – Rollo (1,2m X  12,5mm X 50mm)– Lana de PRT – Jujuy, Argentina – Catamarca,  Argentina – Santiago del  Estero, ArgentinaDurlock
Durlock (https://durlock.com/producto s/lana-de-poliester-durlock/)– Rollo (1,2m x  12,5m x 50mm o  70mm)– Lana de Poliéster – Argentina Durlock

Bibliografía

∙ System, Optimer. La lana de polyester PET, el secreto del aislamiento témico eficiente y  sostenible!. 8 de mayo de 2023. https://www.optimersystem.com/post/lana-de-poli%C3%A9ster-pet-el secreto-del-aislamiento-t%C3%A9mico-eficiente-y-sostenible. 

∙ Aiter. Uso de las ”Lanas de Vidrio” para cumplir con la Ley 13.059 de la Pcia. De Bs.As. 9 de  febrero de 2018. https://aiter.com.ar/2015/10/09/uso-de-las-lanas-de-vidrio-para-cumplir-con-la-ley-13- 059-de-la-pcia-de-bs-as/ 

∙ Ingenieria Industrial. Reciclaje de botellas de PET para obtener fibra de poliéster. 2009.  https://www.redalyc.org/pdf/3374/337428493008.pdf 

∙ La textilera. La historia del poliéster, la fibra más utilizada en la industria textil. 10 de septiembre  2020. https://shop.latextileradotaciones.com/la-historia-del-poliester-la-fibra-mas-utilizada-en-la-industri  textil/#:~:text=Su%20origen%20se%20remonta%20ª,como%20Terylene%2C%20Tergal%20y%20Terlenka∙ ARQMAT. CONSTRUCCION EN SECO.  

https://arqmat.com.ar/busqueda?controller=search&s=lana+de+pet

∙ MVD revestimientos. https://mvdrevestimientos.com.uy/product/lana-de-pet/ 

∙ Hiper placa. Lana Pet para Cielorrasos 50mm Durlock.  

∙ DURLOCK. Lana de Poliester Durlock. https://durlock.com/productos/lana-de-poliester-durlock/ ∙ Universidad del Pais. INTRODUCCION A LA CINECIA DE LOS MATERIALES Y SUS  PROPIEDADES. 2014. https://lc.cx/enLoPy 

∙ Erica. Aislamiento Térmico. 2021. https://lc.cx/sxz2pg 

∙ Toolbox. Scientific Committees. Decibelio. https://lc.cx/nOPjQh 

∙ Gigahert-Optik. Determinación de propiedades de materiales ópticos. 2024 https://lc.cx/r_iPwN

Flex Revest piedra flexible (Piedra Flex)

Síntesis

La piedra flexible consiste en finas láminas de entre 1 y 3 mm de espesor de piedra natural, con una capa posterior de resina poliéster y fibra de vidrio. 

-La fibra de vidrio y resina poliéster que le dan flexibilidad y fuerza. 

Para su fabricación consiste de tres capas: 

-Tela: La base que proporciona estructura 

-Adhesivo: permite la adherencia 

-Placa fina de piedra natural: proporciona la apariencia de piedra auténtica. 

La piedra flexible es un producto que se utiliza a nivel mundial, por lo que es fácil de obtener. Su aplicación es simple y se puede adherir a cualquier superficie como: hormigón, cerámica, madera, metal, fibra de vidrio, paredes etc. (1)

Contexto histórico, social y económico

La piedra flexible es un material que se originó en Europa, no se sabe mucho de su creador, sólo que era alemán y un diseñador de muebles muy observador, descubrió un material que tiene excelentes propiedades prácticas (como durabilidad, reutilizable, inercia térmica, aislamiento acústico, ignífuga, etc.) y cualidades estéticas que lo convierten un material agradable a la vista y muy útil para ciertos casos. (2) 

Como ya se mencionó anteriormente, surgió en Europa, su creador era un diseñador de muebles alemán (del cuál se desconoce nombre), el cuál descubrió que cuando quitabas de una mesa rota las resinas utilizadas en revestimientos de piedra, quedaba una piel de piedra restante, esto ocurrió en el año 1995. Luego de pocos años de investigación y desarrollo llegaron a perfeccionar el proceso a lo que conocemos hoy en día. Primero se utilizó para muebles, puertas y cosas de interior, después llegaron a la construcción y comenzaron a darle otros usos como revestimientos de paredes y techos, del interior y en el exterior, donde se utiliza para cubrir 

las fachadas. Con la llegada de la piedra flex hubo varios cambios fundamentales tras su aparición al ser flexible, permite revestir superficies curvadas y le da a los ambientes un aire natural con más facilidad, cosas que con la piedra natural era imposible o mucho más complicado, además es resistente a los rayos ultravioleta. Tiene un costo por Lámina 122cm x 61cm x 3mm de $38250. 

Además, un dato interesante, es que en contexto socio-tecnológico del año 1995, se observaba un crecimiento significativo en el uso de tecnologías de la información y comunicación, ya que fue la aparición de Windows 95, un muy exitoso sistema operativo y el ecosistema que logró que millones de personas descubrieran la informática doméstica, también se destacaba una creciente preocupación por los temas relacionados con la globalización y la competitividad en un mundo cada vez más interconectado. (2) 

Se realiza un proceso de extracción, que minimiza el impacto medioambiental, además de que es un material reciclable, pero por otro lado,no es muy abundante y no es un material que se consiga fácilmente en Argentina, por lo que el transporte desde otro país puede aumentar bastante su impacto ambiental. También tiene algunos derivados utilizables como el granito, cuarzo, mica, etc… 

Definición ciencia

La piedra flexible natural está formada por una delgada capa de fibra de vidrio y resina de poliéster que da un soporte adecuado de la lámina de piedra. El espesor de la lámina varía dependiendo de cada referencia, y por su composición geológica no existen dos piedras flex iguales, se transforma en una superficie maleable y adaptable a las superficies más curvas lo que hace que su diseño sea único. (3)

Procesamiento

El revestimiento de piedra flexible está hecho de una fina capa de piedra despojada de una losa de mármol de piedra metamórfica, en lugar de cortarla de una piedra sólida o un material compuesto prefabricado. Las finas chapas de 0,5 mm a 2 mm de espesor de pizarra, se separan de las losas de piedra originales más gruesas adhiriendo una fina capa de soporte compuesto de fibra de vidrio/resina de poliéster. No es necesario pulir la superficie para adelgazar. Cuando las resinas se curan, el composite se quita y se lleva consigo la fina capa de piedra.

Propiedades

Normas

NormaTítulo


ASTM C-121 (5)


Absorción de agua, %por peso (Prueba realizada en superficie fina) 


ASTM C-97 (5)

Absorción de agua, %por peso (Prueba realizada en superficie fina pegada en pieza de mármol.

IS:9162-1979 (5)


Prueba de abrasión – Desgaste promedio, milímetros. 

IS:12866-1989 (5)


Desgaste máximo en espécimen individual, milímetros. 

IS:12866-1989 (5)

Densidad (masa por unidad de área, kg/m2. 

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Porcelanatos SHEINE, pisos y
revestimientos.
Tel: 011 4546-3876
porcelanatosheine@gmail.com
http://www.sheine.com.ar/


Láminas
1220x610x2mm
Piedra Natural
Flexible o
Pedraflex
CABA, ARGENTINA
Sheine

Pedra Flex
Tel: 4441-0693
info@pedraflex.com.ar
Skype: Piedraflex-Argentina
https://www.pedraflex.com.ar
/pedraflex.html

Laminado por rollo
1220x610x2mm


Revestimiento Flex
flexible ̈Pedra
Flex ̈
ARGENTINA

Pedra Flex
Doctor obra
(011) 69802106
doctorobra.saave@gm
ail.com
https://doctorobraonline.com.
ar/

Rollo/maLaminado por rollo
120cmx60cmx2mm
Doctor obra
ARGENTINA
Doctor obra
Piedrafina -Naturaleza Flexible
Tel: (+54) 11 3987-02235
hola@piedrafina.com.ar
https://piedrafina.com.ar/

Lámina
122cmx61 cmx3 mm

Piedra natural
flexible.

BUENOS AIRES, ARGENTINA

Piedrafina

Bibliografía

Proces1. Pedra flex 
https://www.pedraflex.com.ar/ 
2.Lugar y fecha de donde se originó y su creador -La voz 12 años. Héctor Magnone 
https://www.lavoz.com.ar/tendencias/laminas-flexibles-evolucion-de-piedra-natural/#:~:text=Seg%C3%BAn%20fa bricantes%20europeos%2C%20las%20l%C3%A1minas,una%20piel%20de%20piedra%20restante. 3.Anjasora, “Piedra natural flexible”. 
Piedra Natural Flexible · Láminas y Placas – Anjasora 
4. Pedraflex: el encanto de la piedra flexible -La voz 12 años. Ferrocons. 
https://www.lavoz.com.ar/espacio-de-marca/pedraflex-el-encanto-de-la-piedra-flexible/ 5. Stoneflex – Ficha Técnica.pdf 
https://distribuidoraimd.cl/Stoneflex%20-%20Ficha%20T%C3%A9cnica.pdf 
https://www.lavoz.com.ar/espacio-de-marca/pedraflex-el-encanto-de-la-piedra-flexible/ 6. Paradigma socio-tecnológico -ABC Tecnología. J.M. SÁNCHEZ 
https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-bill-gates-anticipo-seria-internet-1995-202005261056_noticia.html?ref =https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Ftecnologia%2Fredes%2Fabci-bill-gates-anticipo-seria-internet-1995-202005261 056_noticia.html 

Proyecto abrigA

Síntesis

El proyecto abrigA es un aislante termoacústico compuesto principalmente por fibras naturales de lana proveniente de ovejas, estas deben ser esquiladas, cuya lana una vez lavada y seca, se carda para que todas las fibras corran en la misma dirección. Esta capa extremadamente delgada de fibras de lana cardada se superpone varias veces para darle al producto final el espesor deseado. Estas capas están unidas mecánicamente para producir un rollo de aislamiento grueso y resistente. Es transpirable sin comprometer su eficiencia térmica, lo que permite que la vivienda respire ayudando a crear ambientes secos y a evitar daños en los materiales que conforman los cerramientos. Es un termorregulador natural gracias a sus propiedades higroscópicas. Cuando aumenta la temperatura exterior, las fibras se calientan, liberan humedad y se enfrían, refrescando el ambiente. Por el contrario, cuando disminuye la temperatura exterior las fibras se enfrían, absorben humedad y se calientan. 

Sus aplicaciones en la construcción son en el interior de cámaras de aislamiento térmico (trasdosados, falsos techos, bajo cubierta en desvanes y altillos), como material de relleno. En contacto con superficies de acabado como paredes, techos, muros cortina, etc

Contexto histórico, social y económico

– Su origen se da en Mongolia entre (1206 – 1368), el invento del termoaislante de la lana de oveja ha sido clave en las construcciones tradicionales de la cultura mongola a causa del clima frío extremo. Las yurtas, las viviendas portátiles utilizadas por los mongoles, empleaban fieltro y tejidos almohadillados de lana de oveja como capa aislante en sus paredes. La dependencia de materiales naturales en una población 

mayormente rural y nómada demostró la fiabilidad de la lana de oveja como aislante térmico en condiciones climáticas extremas. Sus principales propiedades son: la resistencia térmica, la absorción acústica y su capacidad autoextinguible. 

– El propósito original de la lana de oveja fue de proporcionar protección y calor a las personas, el propósito actualmente sigue siendo el mismo, la aplicación actualmente del material es en falsos techos, bajo cubiertas en desvanes y altillos y pueden aplicarse en superficies de acabado como muros y techos. Las investigaciones comenzaron a mediados del 2012 y AbrigA empezó a vender en el año 2019 ya contando con todos los ensayos reglamentarios. Los cambios fundamentales de la aparición del material fueron en la sustentabilidad e impacto, por ejemplo en el área social donde aumentaron la inclusión social, el cooperativismo y la agricultura familiar, en el área económica agregaron una nueva cadena de valor, un comercio justo, y una economía y desarrollo regional y en el área ambiental reduce el residuo sólido, menos emisiones GEI, menos energía y mayor biodiversidad y mejoramiento del suelo. 

El material se emplea en la construcción de viviendas, ayuda a regular la humedad de forma natural y mejora la eficiencia energética. Es un material relativamente no muy costoso ya que la materia prima que viene de la lana de oveja , es un problema para los pequeños productores ya que deben quemarla o enterrarla o darla en parte de pago por la esquila. 

– Este aislante es abundante en la tierra ya que proviene de la lana de las ovejas,siendo un material natural, sostenible, renovable, biodegradable,autoextinguible. Este material permite permite que un hogar se consuma menos de 4 veces la cantidad de energía necesaria para mantener el hogar a una temperatura cómoda, permitiendo así menos emisiones que incrementen el calentamiento global y sus consecuencias negativas para la poblacion y el medioambiente.La lana se renueva y crece anualmente , es una de las principales diferencias con los aislantes convencionales, derivados del petróleo o producidos con materiales abundantes pero no renovables como la arena.

Definición ciencia

Material compuesto principalmente por fibras naturales de lana proveniente de ovejas, estas deben ser esquiladas, cuya lana una vez lavada y seca, se carda para que todas las fibras corran en la misma dirección. Esta capa extremadamente delgada de fibras de lana cardada se superpone varias veces para darle al producto final el espesor deseado.

Procesamiento

Luego de la esquila se selecciona la lana gruesa y se somete un proceso de limpieza para eliminar impurezas, luego la lana se carda para tener las fibras de la misma en una sola dirección y crear una estructura uniforme para que después esta se compacte en rollos de 50mm de espesor, con una longitud de 12 metros y un ancho de 1,65 metros

Propiedades

Normas

NormaTítulo

Norma IRAM 11601:20021

Título: Aislamiento térmico de edificios. Métodos de cálculo.

Norma IRAM 11603

Título: Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República Argentina.

Norma 
UNE-EN 
12087:1997 / A1:20082

Título: Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Determinación de la absorción de agua a largo plazo por inmersión.

Norma 
UNE-EN 
1602:20133:

Título: Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Determinación de la densidad aparente.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Proyecto abrigA 
proyectoabriga@gmail.com +5491157082371 
https://abriga.com.ar


Rollo/manto
Manto Aislante de Lana de 
Oveja 
Termo-acústico

San Andrés, 
Buenos Aires, Argentina
Proyecto 
abrigA

Biocool 
info.biocool@gmail.com +5493513732220 
https://biocool.com.ar/

Rollo/manto


Bio Aislación 
termoacústica Natural 100% lana de oveja

Córdoba, 
Argentina

Biocool

Kalhufisa – aislación 
sustentable 
contacto@kalhufisa.cl 
+56 9 99684645 
https://kalhufisa.cl

Rollo/manto
Rollo aislación térmica lana de oveja
Chile
Kalhufisa

Sasmak Belartza 
sasmak@sasmak.com 
+34 678 84 58 51 
www.sasmak.com

Rollo/manto

Lana de oveja 
para 
aislamiento


San Sebastián, Guipúzcoa, 
España

Sasmak

Bibliografía

Proceso para llevar a cabo la fabricación del aislante: 
https://www.sheepwoolinsulation.com/about/production-process/ 
Propiedades y aplicaciones del producto: https://ecoesmas.com/aislamientos-naturales-lana-de-oveja/ 
Descripción del producto, ficha técnica y comunicación directa con “Proyecto abrigA”: https://abriga.com.ar – Arq. Alejandra Nuñez Berté. 
Propósito, aplicación, cambios fundamentales de la aplicación del producto, tipo de áreas donde se emplea: https://abriga.com.ar – Arq. Alejandra Nuñez Berté.