Todas las entradas de Materialoteca

Teja asfáltica

Síntesis

Una teja de asfalto es un tipo de teja de pared o techo que utiliza asfalto para la impermeabilización. Es una de las cubiertas para techos más utilizadas en América del Norte porque tiene un costo inicial relativamente económico y es bastante simple de instalarLas tejas asfálticas  son fabricadas a base de un refuerzo interno de fibra de vidrio revestida por ambos lados con asfalto modificado y recubierto en la parte exterior, la superficie expuesta va recubierta por una capa de arena de sí­lice finamente triturada y coloreada, resultante de un proceso de ceramización a altas temperaturas, esta capa les confiere la resistencia que tienen frente a los agentes externos y la apariencia estética. Además, la cara interna cuenta con una fina capa de arena silícea que evita que las placas se adhieran unas a otras durante el periodo de almacenamiento. Se instalan en cualquier tipo de superficie y diseño arquitectónico con una pendiente mínima de 14° su colocación, para su fijación se necesitan clavos de 1 pulgada galvanizados de cabeza ancha.

Contexto histórico, social y económico

Las tejas de asfalto son un invento estadounidense utilizado por primera vez en 1901, en gran en parte de América en 1911 y a partir de 1939 se comenzó a producir  11 millones de cuadrados de tejas. Un factor que contribuyó al crecimiento de la popularidad de las tejas de asfalto durante los años veinte  fue una campaña realizada por la Junta Nacional de Aseguradores de Incendios de EE. UU. para eliminar el uso de tejas de madera en los techos.El precursor de estas tejas se desarrolló por primera vez en 1893 y se llamó techado preparado con asfalto, que era similar al techado con rodillo de asfalto sin los gránulos de la superficie.  En 1897, se agregaron gránulos de pizarra a la superficie para hacer que el material sea más duradero, (los tipos de gránulos probados han incluido mica, conchas de ostras, pizarra, dolomita, cenizas volantes, sílice y arcilla). En 1901, se cortó por primera vez en tiras para utilizarlo como tejas de una pestaña y de múltiples pestañas.Hasta la década de 1920, todas las tejas eran orgánicas con el material de base, llamado fieltro, siendo principalmente un trapo de algodón, cuando el trapo de algodón se volvió más caro, se buscaron materiales alternativos para remplazarlo. En 1926, el Asphalt Shingle y el Instituto de Investigación de la Oficina Nacional de Estándares probaron veintidós tipos de fieltros experimentales y no encontraron diferencias significativas en el rendimiento. En la década de 1950, se empezaron a utilizar adhesivos de sellado automático y de aplicación manual para ayudar a prevenir el daño del viento en los techos de tejas. También, se llevaron a cabo pruebas sobre el uso de grapas de 3/4 de pulgada en lugar de clavos para techos, lo que demostró que podían funcionar tan bien como los clavos pero con seis grapas en comparación con cuatro clavos.En 1960, las bases de fibra de vidrio se introdujeron con un éxito limitado. Las tejas de fibra de vidrio eran más ligeras y flexibles, demostraron ser más susceptibles al daño del viento, particularmente a temperaturas de congelación. Las generaciones posteriores de tejas construidas con fibra de vidrio en lugar de amianto proporcionaron una durabilidad aceptable y protección contra el fuego.La Asociación de Fabricantes de Techos de Asfalto (ARMA) formó la Fuerza de Trabajo de Viento Alto en 1990 para continuar la investigación para mejorar la resistencia al viento de tejas. En 1996, se estableció una asociación entre miembros de la industria de seguros de propiedad de los EE. UU., El Instituto de Negocios y Seguridad en el Hogar y el Laboratorio de Aseguradores (UL) para crear un sistema de clasificación de resistencia al impacto para materiales de techos. El sistema, conocido como UL 2218, estableció un estándar nacional para la resistencia al impacto.El método de eliminación más común para las tejas de asfalto en los EE. UU. Es en vertederos. Sin embargo, cuando las tejas de asfalto se vuelven un desecho ofrecen un gran potencial de recuperación y reciclaje con usos en asfalto de mezcla en caliente (HMA), parches de asfalto frío y como combustible en hornos de cemento.La principal preocupación ambiental en el reciclaje de tejas de asfalto es la rara presencia de asbesto en las tejas fabricadas antes de 1980. El asfalto, naturalmente, contiene hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), algunos de los cuales son cancerígenos y pueden poner en riesgo a los recicladores. Los HAP lixiviables y aerotransportados se han mantenido por debajo de los niveles detectables en la mayoría de las pruebas.

Definición ciencia

Las tejas asfálticas están elaboradas con fibra de vidrio y revestidas por ambos lados con asfalto modificado. Este último, es un líquido semisólido, sólido o viscoso similar al cemento, de color marrón oscuro a negro producido durante refino de petróleo.  Por otro lado, la fibra de vidrio  está compuesta por hebras extremadamente finas de vidrio tejidas (entrelazadas) en formas diferentes para formar una tela o malla dando lugar a un material flexible, resistente al calor, ligero, resistente a muchos productos químicos, buen aislante eléctrico y barato.Tiene una capa de arena de sílice triturada, un compuesto resultante de la combinación del sílice con el oxígeno formada por un átomo de sílice y dos átomos de oxígeno, y coloreada en las caras externas. Su composición principal tiene las siguientes capas: estructura de malla de fibra; asfalto de alta resistencia a la intemperie y una capa de gránulos minerales.Presentan la propiedad que en tiempo frío permanecen rígidas y flexibles en tiempos de calor.

Procesamiento

Antes de ser utilizado en la fabricación de tejas, el asfalto debe convertirse en asfalto oxidado en un proceso llamado “soplado”, que burbujea oxígeno en el asfalto líquido y aumenta su viscosidad. El proceso se supervisa y se detiene cuando se producen las propiedades deseadas. La fabricación de tejas de asfalto consta de seis operaciones principales: El proceso comienza con una capa de fibra de fibra de vidrio o fibra orgánica (celulosa o fibra de madera). El material de base pasa a través de un tanque saturador lleno de asfalto caliente. Una vez recubierto con el espesor adecuado de asfalto, un lado de la teja se recubre con gránulos para la protección contra el daño físico y el daño solar. Además, se agrega como otro componente a la aplicación la roca triturada recubierta con óxidos metálicos de cerámica. Se aplica una ligera capa de arena fina a la superficie posterior de la teja para evitar que las tejas individuales se adhieran entre sí durante el embalaje y el transporte. Los pasos finales en la producción de las tejas de asfalto son el acabado, el corte y el embalaje.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ASTM D3462Standard Specification for Asphalt Shingles Made from Glass Felt and Surfaced with Mineral Granules (resistente al desgarre)
ASTM E-108Standard Test Methods for Fire Tests of Roof Coverings (resistente al fuego)
UL 790Standard for Standard Test Methods for Fire Tests of Roof Covering (resistencia al fuego)
ASTM D3161Standard Test Method for Wind-Resistance of Steep Slope Roofing Products (resistencia al viento)
UL 2218Standard for Impact Resistance of Prepared Roof Covering Materials (resistencia al impacto)

Puesta en obra

Proveedores

Distribuidor Formato Nombre Origen Marca 
Volcán

(https://www.volcan.cl/soluciones/techos/tejas-asfalticas)
Está constituido por un panel de 30,5cm de ancho por 91,5cm de largo. Se comercializa por pallets que contienen 52 paquetes, con un rendimiento total de 161,2m2. Cada paquete rinde 3,1m2.Teja asfáltica CTtm 20Estados UnidosCertain Teed Corp.
Master IKO
Turboroof

(https://www.tejaasfaltica.com/)
Está constituido por un panel de 1,00m x 0,336m. Cada paquete cubre 3,0m2. Acabado granulado.Teja asfálticaEstados Unidos/ CanadaIKO Industries
Stampin Marek

(http://tejados.com.ar/contactos/)
Está constituido por un panel de 1000 mm de largo por 340 mm de ancho. Se comercializa en paquetes de 24 unidades (equivalente a 3,5 m2 ).Teja asfáltica tegolaArgentinaS. Marek

Bibliografía

1http://www.rfcafe.com/references/general/density-building-materials.htm
2https://bcl.nrel.gov/node/34418
3Michael J. Noone, Certainteed Corporation; W. Kent Blanchard, Tamko Asphalt products inc. “Asphalt Shingles – a century of success and improvement”
4Juvenal C. Rolim Jr. (director comercial. TC Shingle do Brasil; juvenal@tcshingle.com.br) “ Cobertura com telhas asfálticas”.
5SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS VOLCÁN S.A.C. Obtenida el 5 de abril: http://www.volcanperu.com/arquitectos/producto.php?Producto=59 –
6S. Marek Intelligent Evolution. Obtenida el 4 de abril: http://tejados.com.ar/teja-asfaltica-tegola/
7Aparicio, empresa Impermeabilizaciones Aparicio. (info@impaparicio.com). Obtenida el 4 de abirl: https://www.impaparicio.com/que-son-tejas-asfalticas/
8Autor: Blum Jared ( presidente de Polyisocyanurate Insulation Manufacturers Association (PIMA)). Roof Assemblies are NOT the Same.  Año: 2006. Obtenida el 4 de abril: http://rci-online.org/wp-content/uploads/2006-02-blum.pdf
9ASTM International: norma de la resistencia al viento- Obtenida el 4 de abril: https://www.astm.org/Standards/D3161.htm
10Autor: Gomez Rome Juan, colocacion de la teja. Obtenida el 5 de abril:  https://comunidad.leroymerlin.es/t5/Bricopedia-Construcción-y/Cómo-instalar-tejas-asfálticas/ta-p/161439
11Autores: Townsend,Timothy Ph.D., PE, Powell Jon, EI, Xu Chad, Ph.D. Cuestiones ambientales asociadas con el asfalto, reciclaje de tejas (Environmental Issues Associated whith asphalt). Obtenida 3 de junio: https://kingcounty.gov/~/media/depts/dnrp/solid-waste/linkup/documents/shingles-CMRA-environmental-issues.ashx?la=en
12https://ve.cindu.com/media/2129/asc-es-094-especificaciones-tecnicas-de-la-ekoteja-hexagonal.pdf

Aristero romano natural

Síntesis

Las tejas cerámicas son elementos de cobertura para colocación discontinua sobre tejados en pendiente. El empleo de la teja cerámica implica una cubierta inclinada, con la ventaja del aprovechamiento bajo cubierta, con uso de buhardilla. La cubierta protege la parte superior de los edificios contra los fenómenos climáticos: de viento, lluvia, nieve, frío y calor. Se pueden definir como piezas obtenidas mediante prensado o extrusión, secado y cocción, de una pasta arcillosa, que se utilizan para la realización del elemento de estanqueidad de la cubierta. Dicha estanqueidad se consigue por las características del propio material, la forma de las piezas, los solapes entre ellas y su correcta colocación. La adición de aditivos y la aplicación de tratamientos superficiales (engobes, esmaltes, etc.) permiten obtener diferentes coloraciones y acabados. Por tanto, se puede decir que la teja cerámica es el material idóneo para emplear en la cubierta inclinada de cualquier edificación. Las tejas cerámicas deben cumplir las especificaciones de la norma UNE-EN 1304.

Contexto histórico, social y económico

Se empezó a utilizar el barro para fabricar tejas para techo en las civilizaciones mesopotámicas alrededor de los Ríos Tigris y Éufrates y casi al mismo tiempo se empezaron a fabricar en China. Posteriormente en Inglaterra se empezó a utilizar la piedra o pizarra como elemento para recubrir los techos. Su uso pronto se extendió por todo el mediterráneo siendo utilizada por Griegos y Romanos. Con el paso del tiempo el uso de la teja se extendió por todo el continente Europeo, no solo por sus ventajas de funcionalidad, sino también por su estética y belleza.


Se podría tomar como referencia el periodo Neolítico, momento a partir del cual el ser humano logra controlar el proceso productivo de la ganadería y la agricultura, y por tanto se sedentariza fijando una vivienda estable y más o menos fija. El hombre utilizó los materiales más básicos que le ofrecía la naturaleza para construir las viviendas: agua, tierra, madera, paja, pieles, crines. El siguiente paso evolutivo en materia de “construcción”, que tardaría varias centurias en llegar, sería la mezcla de tierra y el agua, que secada al sol daría lugar al adobe. Posteriormente se coció el adobe en hornos dando lugar al ladrillo, un material más resistente, y que, a través del proceso de cocción, vio aumentada su capacidad de impermeabilidad. Los pobladores antiguos comenzaron a utilizar la arcilla cocida para desarrollar todo tipo de elementos constructivos como baldosas, azulejos o tejas. La tradición atribuye el uso de las primeras tejas de arcilla cocida para cubrir los techos de las viviendas a la zona mesopotámica y Egipto. También se han hallado restos de tejas acanaladas de gran antigüedad en territorio chino. En la actualidad este tipo de teja se ha ido perfeccionando al grado de superar ya a la teja de barro al ofrecer más texturas, modelos y colores, siendo además una teja con cualidades superiores que antes no se tenían con las tejas tradicionales, como la durabilidad, facilidad de instalación, y la economía. A tal grado ha llegado la penetración de la teja de concreto que en países como Inglaterra, Australia, Europa y Estados Unidos la teja de concreto ya representa una mayoría del mercado de la teja llegando a niveles de un 50% hasta un 90% de participación de mercado en algunos de estos países comparada con otros productos como el barro. En la actualidad países como Japón y China se están convirtiendo rápidamente a esta tecnología la cual ofrece grandes ventajas y eficiencias.
El empleo de la teja cerámica en cualquier edificación permite conseguir los más altos niveles de belleza estética y armonía con el paisaje. La teja cerámica ofrece gran variedad de opciones para respetar las características del entorno, tanto histórico-artístico como paisajístico, mediante sus formas, acabados y gama de colores. La producción de la teja cerámica consume menos energía que otros productos alternativos y es además un producto totalmente reciclable, favoreciendo por ello la mejor conservación del medio ambiente.

Definición ciencia

El principal componente de las tejas de cerámica es la arcilla. La arcilla tiene la propiedad de que al añadirle agua son moldeables. Un tipo de tejas muy famosa es la teja árabe que con su forma curva resuelve todos los problemas de una cubierta como por ejemplo los canales.

Procesamiento

El origen de las tejas lo encontramos en las minas de arcilla. Una vez que la arcilla está en la fábrica pasa por un desmenuzador para que circule bien por la tolva. Las tolvas se ponen en marcha con el porcentaje que se ha marcado previamente, finalmente va a otra tolva en la que hay una composición preparada y esa arcilla va al molino. El funcionamiento del molino consiste en que unos péndulos van triturando la arcilla hasta que alcanza la finura adecuada, por tanto, el molino lo podríamos considerar como un mortero gigante. Una vez el molino ha conseguido convertir la arcilla en polvo es el momento de preparar el barro. Ahora llega el turno de la amasadora, en la amasadora se le echa a la arcilla otros componentes como el agua para conseguir el barro, y el carbonato de bario. Esto último es un aditivo para conseguir neutralizar las sales y evitar que la teja quede blanca. El siguiente paso es la “galletera” en la que se le daría el último amasado, se extrae el aire del barro para evitar problemas en el resto de la etapa y por último compactar el barro, y según la forma del final de la galletera saldrá una forma de teja o de otro producto. Finalmente se corta la arista de la teja en las dimensiones establecidas. Una vez conformada la teja hay que evacuar el porcentaje de agua que contiene. Esta etapa es la del secadero. Una vez las tejas están pintadas y decoradas, las tejas son depositadas en vagonetas para introducir al horno, donde estarán a temperaturas de 1000ºC durante h.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
UNE-136020CÓDIGO DE PRÁCTICA PARA EL DISEÑO Y MONTAJE DE CUBIERTAS CON TEJAS CERÁMICAS
UNE-1271001999. CÓDIGO DE PRÁCTICA PARA LA CONCEPCIÓN Y EL MONTAJE DE CUBIERTAS CON TEJAS DE HORMIGÓN
UNE-412001988. TEJAS DE HORMIGÓN. CLASIFICACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y MÉTODOS DE ENSAYO
UNE-EN -4901995. TEJAS Y ACCESORIOS DE HORMIGÓN. ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO
UNE-EN -4902005. TEJAS Y PIEZAS DE HORMIGÓN PARA TEJADOS Y REVESTIMIENTO DE MUROS
UNE-EN -4911995. TEJAS Y ACCESORIOS DE HORMIGÓN. MÉTODOS DE ENSAYO

Puesta en obra

Proveedores

Distribuidor Formato Nombre Origen Marca 
CARLOS ISLA Y CIA S.A.

0298-4433500

https://www.carlosisla.com.ar
 
 
 
consultasweb@carlosisla.com.ar
TEJA ROMANA C.N NATURAL 11,4 X M2ARISTERO ROMANO NATURALARGENTINACERRO NEGRO
SODIMAC

0810-666-7634

https://www.sodimac.com.ar

contactenos@sodimac.com.ar
Aristero Romano Natural CERRO NEGROARISTERO ROMANO NATURALARGENTINACERRO NEGRO
MATERIALES URQUIZA

261 15 4539221

http://materialesurquiza.com.ar
Teja CurvaARISTERO ROMANO NATURALARGENTINAEUROTEJA
CERÁMICA FANTINI

03525 – 466127

http://www.ceramicafantini.com.ar

info@ceramicafantini.com.ar
Teja ColonialARISTERO ROMANO NATURALARGENTINALOSA OLAVARRIA

Bibliografía

1http://www.tejaceramica.com/reportaje.asp?id_rep=12
2https://www.construmatica.com/construpedia/Tejas_Cer%C3%A1micas
 CONTEXTO HISTÓRICO:
3https://www.ecured.cu/Teja
4https://www.mextile.com.mx/historia-de-la-teja.html
 DEFINICIÓN Y PROCESAMIENTO:
5http://tejavieja.es/como-se-fabrican-las-tejas/
6http://www.especificar.cl/fichas/de-arcilla-tejas-de-arcilla#aplicaciones
 COLOCACIÓN:
7https://www.youtube.com/watch?v=2MiqeD2yJac
 Link de descarga del archivo PDF donde encontré Densidad, Conductividad Térmica, Calor Específico y Transmitancia Térmica:
8https://www.researchgate.net/publication/311908223_ABSORTANCIA_DE_TELHAS_CERAMICAS_NOVAS_E_DETERIORADAS_PELA_EXPOSICAO_AS_INTEMPERIES_IMPACTO_NO_DESEMPENHO_TERMICO_DE_EDIFICACOES/download
 Link donde encontré el módulo de Elasticidad:
9https://www.wikiestudiantes.org/comportamiento-elastico-y-plastico-de-los-ceramicos-tradicionales/

Cerámica metalizada

Síntesis

La cerámica metalizada es un material compuesto, por cerámicos en su mayor medida, y una capa de recubrimiento con las propiedades  del metal que otorgan un acabado que permite aumentar las propiedades térmicas, de durabilidad y mecánicas del objeto a recubrir.  Esta composición ocurre a través de un único proceso que puede darse por distintas técnicas, entre ellas se encuentra, MEMs1, el CVD2 , donde interviene un proceso químico, o el PVD3, usado generalmente para este tipo de tratamientos del material ya que no necesita  de la intervención de reacciones químicas en la superficie de los objetos que se recubren, y se trata únicamente de la liberación de  partículas del material a través del vapor de la pulverización con plasma. Este proceso usa iones de plasma para bombardear el material,  parte del cual se evapora y luego se deposita sobre la superficie deseada. Este material es usado industrialmente para fines generalmente estéticos de revestimiento de muros, o superficies, fabricados por  empresas que se dedican específicamente a estos tratamientos de acabados metalizados. Pueden encontrarse comercializados en casas  de cerámicas, en formato de baldosa.

Contexto histórico, social y económico

La cerámica metalizada ha de ser un material compuesto, por lo que su origen podría rastrearse hasta dos  épocas diferentes. Primeramente, la industria alfarera ha sido la más antigua de todas, originada en la edad  neolítica (trabajada la cerámica de manera rústica); y por otra parte, podríamos especificar el origen del  recubrimiento metálico de las superficies ya por el año 1835 descubierto por el científico Justus Von Liebig4.  Es por esto, que la cerámica metalizada, como material en sí mismo, no ha sido descubierta sino hasta el  siglo xix en el que ambos procesos de fabricación fueron condensados en una industria dedicada  especialmente a la producción de la cerámica metalizada como un producto homogéneo.  Habiendo analizado, investigado y rastreado ambas etapas del origen de este material particular es lo más  apropiado situar el contexto del descubrimiento de la cerámica metalizada a partir de la creación del  metalizado de superficies, siendo su lugar de invención, Alemania. Sin embargo, no pude hablarse  propiamente de la creación ni de cómo ha surgido en particular la cerámica metalizada, ya que el proceso  denominado Deposición física de vapor (PVD: Physical vapor deposition) había sido creado para ser aplicado a diversos materiales y no exclusivamente  para la cerámica. Sin embargo, el propósito para el cual había sido diseñado este procedimiento de  recubrimiento se ha mantenido firme a lo largo del tiempo, dando como resultado una alteración de las  propiedades de la cerámica (y de todos aquellos materiales a os que se le ha aplicado el proceso de  metalización), otorgándole incremento en cuanto a las propiedades mecánicas, de resistencia térmica,  resistencia a la corrosión y por sobre todas ellas, propiedades superficiales que estaban estrechamente  ligadas a la industria de la decoración, acompañando al desarrollo evolutivo tecnológico que se daba en por  aquel entonces, en el siglo xix donde la tecnología había dado un salto y se había convertido en la prioridad  para las industrias dedicadas a la construcción.  Hoy en dìa, la cerámica metalizada es aplicada especialmente como revestimiento de superficies, pura y  exclusivamente pensada como un elemento estético y de decoración, siendo así, un material de alta gama,  por ende, costoso a la hora de ser comprado, ya que su fabricación en nuestro país es casi nula, y solo  puede obtenerse mediante su importación. El alto valor del producto también puede ser pensado debido a su condición de alto costo de producción; si  bien la cerámica como material exclusivo se encuentra de manera abundante en la tierra y no tiene un muy  elevado precio de producción, es allí donde el proceso de recubrimiento metalizado interviene de manera  negativa, elevando el costo del producto debido a que es un método de fabricación conlleva un elevado  gasto de energía generado por la industria y un elevado costo de acuerdo a sofisticación del producto.  Se trata de un material incapaz de ser reciclado, pues ambos procesos de fabricación involucrados se  encuentran tan estrechamente homogeneizados entre sí que es imposible separarlos para ser  reciclados. La cerámica metalizada es un elemento único, es decir, no tiene derivados de su fabricación ni  otros productos que de ella puedan producirse.

Definición ciencia

La cerámica metalizada corresponde a la categoría de materiales compuestos, ya que se trata de un material cuyos componentes  pertenecen a categorías distintas. La cerámica metalizada se encuentra compuesto por un objeto cerámico finalizado- mezcla cocida en altas temperaturas de agua, plomo,  silicio, estaño y óxidos metálicos-, es decir, como producto final, el cual es sometido a un segundo proceso, donde pueden intervenir  reacciones químicas o únicamente físicas, en donde se le aplica a una micro capa metálica a modo de recubrimiento sobre la superficie  de la cerámica, que responde a aumentar propiedades del objeto a recubrir.

Procesamiento

El proceso de producción de este material podría dividirse en dos fases: Proceso de obtención de la cerámica Prensado: La materia prima es prensada en seco o húmedo, dentro de un troquel para elaborar productos.  Secado: Las piezas moldeadas son sometidas a un proceso de secado con el fin de eliminar los restos de agua. Cocción: Se cuece la arcilla a alta temperatura, donde se producen reacciones que vuelven el material pétreo. Proceso de recubrimiento metalizado Revisión: Se revisa el material que no posea humedad ni desperfectos en la superficie. Calentado: La cerámica es sometida a un horno a alta temperatura que varía en función del material.  Recubrimiento: Esta instancia de proceso puede variar de acuerdo al método utilizado (PVD, CVD, MeMS, Secado al vacío); uno de ellos  consiste en colocar el material en una cámara de alto vacío y mediante impulsos de arcos eléctricos las partículas de metal son  desprendidas para adherirse en la superficie del cerámico.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ISO 130065Clasificaciones, características y marcas de revestimientos cerámicos
ISO 105456Describe procedimientos de control y ensayos que determinan propiedades de la cerámica
ISO 10067Instalación, coordinación modular y módulos básicos.
ISO 145778Dureza superficial del acabado metalizado PVD
ISO 46289Norma reguladora de evaluación de defectos en ensayos de PVD
ISO 2034:2009Estrés de recubrimiento ante los cambios atmosféricos y de temperatura PVD

Puesta en obra

Proveedores

Distribuidor Formato Nombre Origen Marca 
SYRIA17
Sucursal san isidro
 tel: 6009 2235   syriaceramicos@gmail.com  Panamericana 2144
Baldosa por metro cuadrado medidas 60×120METALLI DECOR DGRArgentinaPortinari
Tau cerámicaBaldosaBaldosa
cerámica de
acabado
metalizado
ArgentinaTau
Cerámica
ZYX elevate your 18
diference
info@zyxspace.com
tel. 964 361 616
F. 964 386 432
Azulejo
medidas 13,8×13,8
Azulejo
emerad tropic
EspañaAmazonia
CASA KUHN19
 Tel. 22719 2450
Porcelanato medida 60×60Porcelanato
rústico
metalizado
ChileCasa Kuhn

Bibliografía

1Smith, Donald (1995). Thin-Film Deposition: Principles and Practice. MacGraw-Hill ∙ https://www.thierry-corp.com/mx/plasma/conceptos-fundamentales/recubrimiento-por-pvd/ Thierry corporation.
2http://materias.fi.uba.ar/7201/CERAMICOS-I.pdf
3http://www.metalestalki.com/index.php/consultas-tecnicas/137-que-materiales-se-pueden recubrir-porpvd
4http://www.cursos.maximatec.com/downloads/Ceramicos.pdf´
5http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/60184/45663.pdf?sequence=1&isAllowed=y ∙ http://ceramicadlf.blogspot.com/p/proceso-de-fabricacion.html?m=1
6“A Brief History of Mirrors”. Encyclopedia Britannica.
7Fioratti, Helen. “The Origins of Mirrors and their uses in the Ancient World”. L’Antiquaire & the  Connoisseur.
8https://es.scribd.com/doc/207120130/ISO-13006-10545
9https://ingemecanica.com/tutoriales/pesos.html
10http://www.jossoft.com.ar/ARCHIVOS/Pesos%20Especificos.pdf
11http://materias.fi.uba.ar/7201/CERAMICOS-I.pdf
12https://www.researchgate.net/publication/319994380_Los_recubrimientos_y_materiales_ceramic os_en_el_mecanizado_eficaz
13http://vilssa.com/ceramica-metalizada-gres-metalizado
14http://www.metalizadorasifone.com.ar/proceso.html
15https://www.porcelain-tiles.co.uk/range/metal-sense/?active=2

Listón de hormigón símil madera

Síntesis

El listón de hormigón símil madera es un material cementicio de alta calidad, que viene en un  formato de placa plana la cual es fraguada mediante el proceso de autoclave (alta presión,  humedad, y alta temperatura), lo que sumado a una especial selección de materias primas (mezcla  homogénea de cemento, refuerzos orgánicos y agregados naturales que no incorporan fibras de  asbesto) permiten a la placa alcanzar un inigualable nivel de estabilidad y resistencia. La mezcla se  pone en grandes moldes de silicona que imitan la textura de la madera. Se desmoldan con  desmoldantes en base acuosa y al aceite. Finalmente se obtienen estos listones con una terminación  rústica y porosa, que posteriormente, para mayor resistencia y protección requiere de un sellador.  Logrando un gran atractivo visual tanto en ambientes exteriores como en interiores, en pisos como  en paredes. Este material se destaca por su durabilidad, resistencia al paso del tiempo y los efectos  meteorológicos. Gracias a su pintado de origen permite una instalación inmediata y un bajo  mantenimiento.

Contexto histórico, social y económico

En el siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland Cement, denominado así por su color  gris verdoso oscuro similar a la piedra de Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento  moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX surge el auge de la  industria del cemento donde se logra cemento de calidad homogénea, a partir de una mezcla de caliza y arcilla, calcinadas y posteriormente molidas, el cual logra una mezcla uniforme, maleable y plástica que al ponerse en  contacto con el agua, este fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón. El listón de hormigón símil madera es un material que surgió aproximadamente en el año 2010-2012. El propósito  de este, es dar un gran atractivo visual que simula a la madera y además, supera a las capacidades de la madera,  ya que este está producido con cemento, agua, aire, arena, fibras sintéticas y celulosa de madera. Haciendo que el  roducto posee una mayor durabilidad, de bajo mantenimiento, alta resistencia al fuego, al agua, a los rayos UV y a los impactos. Actualmente este elemento resulta ideal para aplicaciones en fachadas y revestimientos, exteriores o interiores y la  instalación puede realizarse sobre estructura metálica o de madera. También puede ser utilizado como pisos, tanto  en interiores como en exteriores (decks, y patios). El listón está pintado en su cara vista y sellada al dorso para  evitar absorción de agua y generación de humedad. Se encuentra disponible una pintura que sirve para cubrir  detalles de instalación, realzar su color y para su mantención. Se fabrican en los siguientes colores: Ébano (marrón  oscuro), Roble (marrón intermedio), Haya (marrón claro), Teca (gris). Las placas pueden colocarse en distinto sentido, horizontal solapado o junta vista, como también vertical junta  vista, según la estética que se defina para el proyecto. Si se utiliza como pisos, se debe realizar una carpeta o  contrapiso para poder apoyarlas directamente. Para mayor unión se recomienda utilizar pegamento Klaukol o  Weber, o mezcla. En el mercado los listones de hormigón símil madera se cotizan por m2 (4 unidades). El valor del m2 es de  ARS$1218  (Mayo 2018). El cemento es un recurso local y se encuentra de manera abundante. Son materiales totalmente reciclables al final de  su vida. Se trata de una alternativa que contribuye a una mayor sostenibilidad económica y medioambiental, dada  su elevada durabilidad y reducido mantenimiento, que permite un uso más eficiente de los recursos. Pero la producción convencional del cemento causa varios problemas ambientales: la extracción de la piedra caliza  y otros materiales provoca una enorme erosión del área de las canteras; el transporte inadecuado de materiales  para su almacenamiento y su molienda produce una gran cantidad de polvos; la calcinación en el horno produce  emisiones contaminantes; el polvo de los residuos del horno puede contener metales pesados y otros  contaminantes.  La incineración de residuos peligrosos en hornos cementeros aumenta estos problemas y genera nuevos y más  peligrosos problemas de salud: Aumentan las cantidades y los tipos de contaminantes del aire en relación que los  que derivan del uso de combustibles tradicionales; se emiten niveles más altos de los metales tóxicos plomo,  cadmio, arsénico y mercurio; hay emisiones fugitivas de polvo y gases en las operaciones de la planta y se producen  nuevos contaminante.

Definición ciencia

El listón de hormigón símil madera es una placa de cemento fraguada mediante el proceso de autoclave.  Posee una mezcla de arena, agua, cemento, fibras sintéticas y celulosa de madera, más el agregado de un  agente expansor que genera por reacción química burbujas de aire, dosificados automáticamente en un  proceso industrial y sometidos a un curado a alta presión en autoclaves de vapor de agua. [6] Los aglomerantes son principalmente cemento y una proporción de cal. El árido es arena cuártica finamente  molida. El curado en autoclave otorga las condiciones de temperatura y humedad necesarias para que  reaccionen químicamente los compuestos mencionados y se formen los cristales de tobermorita (silicato  monocálcico hidratado) que conforman la matriz resistente.[4]

Procesamiento

El cemento, como componente principal del listón, proviene de las canteras de piedra, donde se extrae la caliza  y la arcilla a través de barrenación y detonación con explosivos. Luego se transporta la materia prima a la  planta, en camiones o bandas. Se muele la materia prima, por medio de un molino vertical de acero, que  muele el material mediante la presión que ejercen tres rodillos cónicos al rodar sobre una mesa giratoria de  molienda. Más tarde se emplean grandes hornos rotatorios a 1400°C donde la harina se transforma en clinker.  El clinker es molido a través de bolas de acero de diferentes tamaños a su paso por las dos cámaras del  molino, agregando el yeso para alargar el tiempo de fraguado del cemento. Por último, se envasa y se  distribuye el cemento. [5] Al momento de producir los listones de hormigón, se introduce dentro de la autoclave el cemento, arena fina, agua, aire, fibras sintéticas y la celulosa de madera. La mezcla está dispuesta en un molde previamente  bañado en desmoldante de base acuosa, el cual presenta en su interior las características únicas que emulan  la madera de una forma muy auténtica. Obteniendo como resultado un listón de hormigón símil madera que  se halla en el mercado con la medida de 0,8 cm x 20 cm x 3,6 m, que es equivalente a 11,11 Kg/m2.[1]

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM- 1512Agregado fino para hormigón de cemento. Requisitos. *[3]
IRAM- 1663Hormigón de cemento. Aditivos químicos. *[3]

Puesta en obra

Proveedores

Distribuidor Formato Nombre Origen Marca 
Durlock
http://www.durlock.com/ Teléfono: (011) 4480-6090 Fax: (011) 4480-6070
Listón de
0,8 cm x 20 cm x 3,6 m
Placa
cementicia
Durlock
Exteriores
Argentina,
Buenos Aires, San justo – Av. J. M. de Rosas 2720.
Durlock
Ereva
http://www.ereva.com.ar/ info@ereva.com.ar
Listón de
50 cm x 12 cm x 2 cm
Cementicio
quebracho
deck símil
madera
Argentina,
Buenos aires, Malvinas
argentinas.
Ereva
SG Home
https://www.facebook.com /sellogarate/
Teléfono: 011 2134-9999
Listón de
50 cm x 12 cm x 2,5 cm
Deck símil
madera
quebracho
Argentina,
Buenos Aires, Remedios de
Escalada, Av.
Pres. Hipólito Yrigoyen 6620.
SG Home
Razzante
http://razzante.com/
ventas@razzante.com
Teléfono: (5411) 4484-3333 Fax: (5411) 4482-1604
Listón de
116 cm x15,5 cm x 2,08 cm
Cementicio
quebracho
deck símil
madera
Argentina,
Buenos Aires, San Justo,
Venezuela
3574 (1754).
Razzante

Bibliografía

1https://www.durlock.com/documentacion/hojas-tecnicas
2https://www.ieca.es/firmes-y-pavimentos/
3http://www.iram.org.ar/
4http://www.utest.com.tr/es/25863/Autoclave-de-alta-Presi-n-para-Cemento
5http://bloquescando.com/proceso-de-fabricacion-del-cemento/
6http://www.durlock.com/uploads/descargas/Hojas%20t%C3%A9cnicasd5d069eb6a6459a13f2ef517be9c7fe7-ficha-cedral.pdf

Mortero para ladrillo refractario

Síntesis

El mortero para ladrillo refractario está compuesto por una mayor parte de alúmina y sílice. Es un material  que permite la adhesión de los ladrillos, tiene una resistencia térmica de 500 ºC a 750 ºC, posee una alta  refractariedad de 1600 ºC (según la norma ASTM C-199) y es capaz de soportar una resistencia a la  compresión de 37,9 N/mm2. El método de fabricación se emplea en bolsas y sacos que se vende de 20 kg o  5 kg en las marcas weber y Sika (argentinas). Es usado mayormente para hornos de leña, chimeneas, parrillas,  barbacoas, entre otros.

Contexto histórico, social y económico

El mortero refractario fue inventado por Robert E. Fisher en 1969 y patentado por la empresa Combustion  Engineering inc. (1). Lo innovador de este material fue que sus compuestos de alúmina y sílice contienen  propiedades los cuales le permiten obtener una resistencia a la temperatura. Además, el mortero refractario  era utilizado en la industria, pero en forma que pudieran resistir elevadas temperaturas y también tenga una  resistencia a los ácidos utilizados. El mortero refractario surge en Estados Unidos para implementarse en la industria metálica. Este se utilizaba  para la creación de moldes o materiales de metal. Después de un tiempo se comienza a utilizar en la industria  de la construcción ya que posee una adherencia con otros materiales. Actualmente, este material lo  encontramos en los hornos, chimeneas, barbacoas y/o parrillas. Existen diferentes tipos de morteros en la  actualidad, los cuales contienen otros agregados que permiten la resistencia los sulfatos y cloruros. (3) La aparición del material fue provocando una serie de nuevos materiales refractarios. En Argentina, es  posible encontrar diferentes tipos y tamaños de formato de entrega, es fácil de conseguir, aunque termina  siendo un material costoso y en algunos casos, las personas encuentran más fácil la creación de un mortero  casero utilizando arcilla refractaria, cemento, arena y agua. Este material, por ser un material refractario contiene altos niveles de alúmina (óxido de aluminio). Además, el mortero refractario no es biodegradable y si el producto se llegara a caer en agua se podría producir un  aumento del pH (aguas agresivas sulfatadas) que lo vuelve insoluble. También el contacto con material  puede derivar en episodio de dermatitis y alergias de contacto, en contacto con la piel húmeda y sin  protección puede causar un engrosamiento cutáneo, agrietamientos o fisuras.

Definición ciencia

Está conformado por cementos especiales, argilominerales, áridos silíceos y compuestos inorgánicos. (2) El mortero para ladrillo refractario posee un 55% como máximo de óxido de sílice y un 39% como mínimo de  alúmina. Esto les permite a los materiales, adquirir propiedades térmicas que están entre 500 ºC a 750 ºC.

Procesamiento

El proceso se inicia con la obtención de la alúmina a partir de la bauxita (la cual se compone por altos grados de hidróxido de aluminio) para que este material se obtenga en polvo es necesario pasar por un proceso en la cual se calienta y se seca. Por otro lado, el óxido de sílice es un compuesto entre oxígeno y silicio el cual es uno de los componentes de la arena. Después de las extracciones y la obtención del polvo los elementos, se hace una mezcla entre los silicios, los cementos especiales(cemento refractario), argilominerales y agua conformando así un mortero refractario.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM 12525Materiales refractarios. Morteros refractarios.
IRAM 12560Materiales refractarios. Método general de determinación de la conductividad térmica.
ASTM C199-84  (2016Standard Test Method for Pier Test for Refractory Mortars
ASTM C198-09  (2019)Standard Test Method for Cold Bonding Strength of Refractory Mortar
ISO 13765-4Part 4: Determination of flexural bonding strength 

Puesta de obra

Proveedores

Distribuidor Formato Nombre Origen Marca 
https://www.ar.weber.com 0800-800-93237Bolsa de papel de
20kg o 5 kg
Weber
refractario
ArgentinaWeber
Saint
gobain
https://www.ce-fire.com ventas@ce-fire.comGalones de
35kgs o 37kgs
Mortero
refractario
MéxicoC.E FIRE
https://www.beissier.es/es/ productos/producto_18944. html
beissier@beissier.es
Estuche de 2kgMortero de
fraguado
rapido
EspañaBeissier
https://arg.sika.com/es/sika -argentina.html
+54 11 4734 35 55
+54 11 4734-3500
Sacos de 5kgSika Monotop 100 Fire
Resistant
ArgentinaSika

Bibliografía

1Patentes https://patents.google.com/patent/US3649313A/en
2aFicha técnica Weber. https://www.ar.weber/files/ar/2020-01/HT_weber_refractarios.pdf
2bFicha de seguridad https://www.ar.weber/files/ar/2018-05/HS_weber_tec_refractarios.pdf
3Ficha técnica Sika file:///C:/Users/dell1/Downloads/materiales/ficha/Sika%20Monotop 100%20Fire%20Resistant.pdf
4aFicha tecnica Gecol. pdf. https://media.bahag.com/assets/26/26/2626269_24864218.pdf
4bFicha de seguridad https://gecol.com/Fseguridad/GECOL_Refractario_FS.pdf
5Ficha técnica Refracmor .pdffile:///C:/Users/dell1/Downloads/materiales/ficha/REFRACMOR.pdf
6Ce fi re https://www.ce-fire.com/2014/02/mortero-refractario/
7Materiales refractarios https://materialesceramicosblog.wordpress.com/2017/05/11/materiales refractarios/
8Ficha tecnica Gamma Erecos file:///C:/Users/dell1/Downloads/materiales/ficha/SUPERAEROFRAX.pdf

Membrana de burbujas de aluminio

Síntesis

La membrana de burbujas de aluminio está compuesta por un colchón de burbujas de aire encapsulado en polietileno recubierto por dos capas de aluminio puro, pulido y virgen. El foil de aluminio se obtiene a través de un proceso de fundición de aluminio, en base al cual se obtienen planchas o secciones rectangulares que luego se combinan con otros materiales. Brinda soluciones eficientes contra la pérdida de energía: minimiza la conductividad del calor, generando aislación térmica, hidrófuga y una barrera de vapor. Por sus características es recomendable para utilizar en techos, en galpones avícolas y porcinos, cobertizos, naves industriales. Es útil para la aislación térmica en techos, cielorrasos, bajo tejas, chapas, tinglados; bajo losas de hormigón; en conductos de ventilación; entre paredes; bajo piso flotante o radiante. Existen varios fabricantes y proveedores, por lo que se consigue fácilmente.

Contexto histórico, social y económico

El plástico de burbujas fue inventado, por accidente, en 1957 por los ingenieros Alfred Fielding y Marc Chavannes en Hawthorne, Nueva Jersey. Es manejable, fácil de cortar, ligero, flexible, e impermeable.
Los ingenieros buscaban crear un papel de 3 dimensiones para poner en las paredes que fuera sencillo de limpiar. Para ello utilizaron dos cortinas plásticas de baño y con aire crearon un decorado tridimensional, lo que acabó siendo el Film Alveolar, el plástico de burbuja o polietileno con burbujas. Comenzó utilizándose para embalajes porque protege, acolcha y acuña los productos contra los golpes.

Hoy en día, además de utilizarse para la protección de mercadería, gracias a sus características y específicamente a sus propiedades de aislación térmica y acústica, combinado con el aluminio que provee una barrera radiante de muy alto nivel, resistencia a la corrosión, ligereza, forman un producto que miniza la transferencia calórica, generando un aislante térmico, hidrófugo y barrera de vapor.
En el ámbito de la construcción se puede emplear tanto en galpones o naves industriales como en casas, en techos, pisos y paredes. También se puede usar en mantas cobertoras para piscinas y en ductos de aire. Otro sector en el que se aplica es en granjas y corrales de aves y porcinos ya que disminuye la necesidad de velocidad en la ventilación sobre los animales; evita gases producidos por las camas de los animales; reduce la mortalidad por estrés térmico y contribuye a reducir costos de alimentación.
El thermo foil (nombre comercial) es innovador ya que también evita la condensación, no produce puentes térmicos en su instalación, no desprende partículas tóxicas. Al ser una barrera efectiva contra la humedad, hongos, roedores y hormigas, es de mayor durabilidad. A comparación de otros materiales, es muy flexible, resiste a los impactos, quebraduras y tracción. Se adapta a trabajos de renovación y es reciclable. Al evitar la pérdida de calor y frío, produce un ahorro de 60% en el consumo de energía. Si bien su producción es de costo medio/alto, quienes usen el producto terminado ahorran dinero gracias al calor economizado por el aislamiento, y al ser un producto liviano no se necesitan gastos adicionales en transporte e instalación.

El aluminio es un metal muy abundante en la tierra, actualmente el precio de su extracción es moderado ya que este metal no férreo es el más producido. Y si bien, el aluminio es 100% reciclable, su extracción, sin embargo, tiene numerosos problemas de impacto ambiental, como las grandes emisiones de CO2 que derivan de su producción, y la emisión de partículas que contribuyen al efecto invernadero. Además de la deforestación de los bosques de los países donde se extra el mineral de aluminio y la destrucción de hábitats de numerosas especies.
La producción de aluminio conlleva un gran consumo energético, se necesitan 15.000 kWh en forma de calor y corriente eléctrica. Para producir una tonelada de aluminio se generan cinco toneladas de residuos minerales cargados de metales pesados, se emiten una elevada cantidad de dióxido de azufre (30kg), fluoramina (4,5kg) y vapores de alquitrán que contaminan la atmósfera y provocan lluvia ácida.

Definición ciencia

La membrana de burbujas de aluminio, o Thermo Foil, es una barrera radiante constituida con una o dos láminas exteriores de aluminio virgen 100% puro, pulido y de espesor de 10 micrones, dos láminas de polietileno de baja densidad (PEBD) y burbujas de aire encapsulado de 10 mm de diámetro adheridas en éstas.

Procesamiento

La primera fase de la obtención del aluminio consiste en aislar la alúmina de los minerales. Para ello se tritura la Bauxita y se obtiene un polvo fino, luego se mezcla el polvo obtenido con soda cáustica líquida y se calienta la mezcla a baja presión; la alúmina se funde en la soda cáustica, posteriormente se procede a la calcinación de la alúmina obtenida por hidrólisis, decantación y a continuación se filtra el conjunto resultante. Para que la alúmina reaparezca en forma sólida; su obtención se consigue por precipitación. Se conjuntan los cristales de Alúmina, y se le quita la humedad a muy alta temperatura obteniendo un polvo blanco.
En la segunda fase de la obtención del aluminio, que se denomina electrólisis, se descomponer la alúmina en aluminio y oxígeno. La reacción tiene lugar en unas cubas especiales, debido a las altas temperaturas que
se alcanzan en las mismas. el metal fundido se deposita en el polo negativo del fondo de la cuba, mientras que el oxígeno se acumula en los electrodos de carbono. Una vez que se obtiene el aluminio puro, normalmente se le añaden otros metales que le aumentan sus cualidades y propiedades como la resistencia a la corrosión y las características mecánicas y de elasticidad.
El foil de aluminio se obtiene a través de un proceso de fundición de aluminio, en base al cual se obtienen planchas o secciones rectangulares, las que se comprimen con unos rodillos por los que pasa la placa de aluminio. Luego las láminas de PEBD con las burbujas de aire estanco, se agregan en una sola operación de termosellado a 300ºC.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM 11008Resistencia al fuego
IRAM 4065Acústica. Medición de absorción de sonido en sala reverberante
IRAM 11605Resistencia térmica en Sistema Constructivo Standard
IRAM 11601Aislamiento térmico de edificios. Métodos de cálculo.
Propiedades térmicas de los componentes y elementos de construcción en régimen estacionario
IRAM 1735Materiales de Construcción. Método de ensayo de la permeabilidad al vapor de agua

Puesta en obra

Proveedores

Distribuidor Formato Nombre Origen Marca 
FerrocenterRollos de 1x25m; 1x30m; 1,22x25m; 1,22x30m;
1x150m; 1,22x150m.
Alumfoil Confort PremiumArgentinaPolybubTech
AgroRedes PolcomRollos de 1x25m y 1,22x25m.Membrana de burbujasArgentinaPolcom
ArgenConfortRollos de 1x15m y 1x30m.ArgenTech- Burbuja con Aluminio PuroArgentinaArgenConfrt

Bibliografía

1https://agroredes.com.ar/aislantes/membrana-de-burbujas/ (Membrana de Burbujas)
2http://www.ferrocenter.com.ar/aislaciones/burbuja.html (Membrana de Burbujas)
3http://tecnoaislantes.com.ar/thermo-foil/ (Membrana de Burbujas)
4https://www.docdroid.net/gPKllcL/thermo-foil-doble.pdf (Membrana de Burbujas)
5http://www.asfalkote.com/producto/thermo-foil-doble-aluminio/ (Membrana de Burbujas)
6http://aislamax.com.ar/burbujas/ (Membrana de Burbujas)
7http://aislamax.com.ar/planillas/Burbuja_aluminio_30mm_2caras.pdf (Membrana de Burbujas)
8http://www.adicem.com.ar/tecno-thermo-foil.pdf (Membrana de Burbujas)
9https://agroredes.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/Membrana-de-Burbujas_Ficha-T%C3%A9cnica.pdf(Membrana de Burbujas)
10http://polybubtech.com/alumfoil/ (Membrana de Burbujas)
11https://www.quiminet.com/articulos/foil-de-aluminio-y-su-fabricacion-22121.htm?mkt_medium=43137&mkt_term=&mkt_content=&mkt_campaign=1&mkt_source=66 (Aluminio)
12https://www.alu-stock.es/es/informacion-tecnica/el-aluminio/ (Aluminio)
13https://www.maupe.com/Empresa/aluminio-origen-usos-caracteristicas/ (Aluminio)
14http://polybubtech.com/polybub-tech/certificados/ (Certificación y normas)
15https://www.rajapack.es/blog-es/productos/film-alveolar-aliado-embalaje/ (Film alveolar)
16http://www.argentinaembalajes.com.ar/materiales-de-embalaje/plastico-de-burbuja.php (Film alveolar)
17http://www.argenconfort.com.ar/producto/aluminizada-3/ (Membrana de Burbujas)
18http://www.star-new-material.com/thermal-insulation-material/bubble-foil-insulation/silver-insulating-aluminum-bubble-foil-heat.html (Membrana de Burbujas)
19https://spanish.alibaba.com/product-detail/foil-bubble-reflective-insulation-reflectix-60573575314.html(Membrana de Burbujas)
20http://aislantesprodex.com/img/cms/fichas-tecnicas-pdf/ficha-tecnica-termoflex-bda.pdf (Membrana de Burbujas)
21http://www.aisrec.com/aislante-termico-reflexivo-laminado-aluminio.html (Membrana de Burbujas)

Alambre de acero galvanizado doble con púas

Síntesis

El alambre de acero galvanizado doble con púas se encuentra conformado por dos alambres crudos torsionados en hélices, con púas rígidas firmes y agudas.El alambre de acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono que puede variar entre 0,03% y 1,075% en peso de su composición, dependiendo del grado. El alambre de púas galvanizado, suele utilizarse como herramienta agropecuaria para delimitar e impedir la salida del ganado; asimismo puede observarse por encima de muros y medianeras entre casas como método de seguridad. Se lo encuentra en tiendas de productos agropecuarios y ferreterías, en rollos de 50 a 500 m.

Contexto histórico, social y económico

El alambre de púas comienza a utilizarse en el año 1876,en el lejano oeste, Texas, EE. UU.con el propósito de delimitar y cercar al ganado, para que éste no circule libremente por el territorio. Después de variedad de diseños, el alambre de púas de actual fabricación y distribución fue patentado en manos de Josep Gibbes. En 1874 el mismo ya tenía una resistencia mayor a cualquier otro, y sus púaseran fijas y duras; estas características, entre tantas otras, hicieron que este alambre sea un éxito, marcando un antes y un después para el mundo agropecuario.

En el siglo XIX, el oeste de Estados Unidos era un extenso territorio al cual se lo llamaba “el desierto”, su nombre se debe a la casi inexistencia de árboles, donde predominaba una vegetación más bien baja y árida.
Este lugar pertenecía a las tribus aborígenes y a vaqueros. Entre los años 1815 y 1860, cinco millones de europeos llegaron a EE. UU.Yempezaron a trasladarse por el país hasta llegar al Oeste.
En 1862 el presidente de los Estados Unidos AbrahamLincoln,en el contexto de inmigración europea, sancionala HomesteadAct, que reguló la entrega de tierras por 0,65 km, con carácter de propiedad privada, a todos los ciudadanos que construyeran su casa allí , trabajaran aquélla tierra durante cinco años y ,que nunca hayan levantado armas contra el país.


Si bien esta ley se encontraba vigente, y sus condiciones eran posibles de cumplir, no había ningún material que pudiera delimitar cada tierra entre sí, y cercar el ganado que hasta ese momento pastaba libremente. Así es que, entre doce y catorce años después, un vendedor llamado John WarneGates, a quien le asignan Texas como territorio de ventas, al ver que los granjeros se oponían a conocer y a comprar su producto, realizó una demostración del alambre en la Plaza Militar de San Antonio y construyó un cerco donde puso allí al ganado másfuerte. Desde aquél momento, el alambre de púas se transformó en un éxito en compras; logrando que la ley de propiedad privada se pusiera en marcha, ya que hasta entonces no había ningún material que, de manera efectiva, delimitara el territorio y resguardara al ganado. Actualmente el alambre de púas es utilizado tanto en el ámbito agropecuario como en el urbano como método de seguridad, a saber: casas, cárceles , fronteras, etc.

Los dos elementos que conforman el acero: el hierro y el carbono son abundantes en la capa terrestre. Así mismo la fabricación del acero debido al gran volumen, la complejidad de las operaciones y al elevado consumo de energía y materias primas, puede tener repercusiones para el medio ambiente y la población de las comunidades vecinas
La contaminacion se puede manifestar de diferentes formas: contaminantes atmoféricos, contaminantes de las aguas residuales y residuos solidos, Con estos ultimos, si bien es neceserio un requerimiento de energía significativo, es posible su reutilización casi en su mayoría, ya que Según los datos que aporta la Fundación Ellen MacArthur, indica que el acero no presenta una degradación significativa de la calidad después de su primer uso, en el caso del alambre galvanizado algunas fabricas realizan el alambre con algún porcetanje de restos de materia de otros artículos/piezas de acero.

Definición ciencia

Alambre compuesto por dos alambres crudos galvanizados torsionados, con púas rígidas firmes y agudas, de alambre recocido galvanizado.

Procesamiento

El proceso para obtener alambre de púas, comienza con su materia prima, el alambrón: una barra de acero de forma circular. Luego, el alambrón es sometido a un proceso de limpieza que permite eliminar los óxidos e impurezas de la superficie, favoreciendo su procesamiento y, además, la adherencia de algún revestimiento posterior. Después de la limpieza comienza la etapa principal en la elaboración del alambre: la trefilación (3), este proceso provoca un cambio de estructura y modifica las propiedades mecánicas del mismo. Por último, luego de la trefilacion se lo somete a la galvanización que consta de un proceso electroquímico por inmersión, que consiste en aplicar a la superficie del alambre una capa de zinc en estado líquido, a una temperatura de 460ºC.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM 707Alambre con puas de acero de alta resistencia y con cindado pesado
ASTM -A-510Especificación estándar para requisitos generales de alambre redondo, de acero al carbón.
ASTM A 90Especificación estándar para alambre de acero al carbón recubierto de zinc (galvanizados)Especificación estándar para alambre de acero al carbón recubierto de zinc ( galvanizados)
ASTM A 363Método de ensayo para determinar el peso de la capa de cinc en artículos de hierro o de acero galvanizado.
ASTM A 475Especificación para cables de acero galvanizado.
IRAM 777Alambres de acero cincado para la fabricación de riendas y cordones de guardia.

Puesta en obra

Proveedores

Distribuidor Formato Nombre Origen Marca 
ACINDAR
(5411)46169300
www.acindar.com.ar
Rollo de 500 o 100 metros, 1,60mm de diámetro, 350 kgf carga mnima de rotura y 4 o 5 pulgadas de distancia entre puas.
Rollo de 500 metros, 1,80mm de diámetro,450kgf carga minima de rotura y 4 pulgadas de distancia entre puas.
Bagual clásico y mini
 
 
 
Bagual super
ARGENTINAAcindar
Grupo acindarmittal
TREFILAR
Mallas y alambres
www.trefilar.com.ar
https://listado.mercadolibre.com.ar/flores-capital-federal/trefilar-srl
Rollo de 500,250,100 o 50 metros, 1,65mm de diámetro ,350kgf carga minima de rotura y 4 pulgadas de distancia entre puasmottoBRASILGerdau
ROMBOIDAL
Líder en alambrados
0237 468-2810
Rollo de 500,100, 50, y 25 metros, 1,65mm de diámetro 4,6 kg carga minima de rotura y 4 pulgadas de distancia entre puasCactusARGENTINARomboidal
SODIMACRollo de 100 y 50 metros,Alambre de puasARGENTINASerin

Bibliografía

1PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS
WWW.ACINDAR.COM.AR ACINDAR GRUPO ARCELORMITTAL

2CULTURA TECTONICA https://es.slideshare.net/deborahsantillanpalacios/impacto-ambiental-del-la-producion-de-acero
3CULTURA TECTONICA https://economiacircularverde.com/impacto-ambiental-del-acero/
4CIENCIA DE LOS MATERIALES https://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Fabricaci%C3%B3n_de_hierro_y_acero
5http://corinsa-srl.com/
6http://galvasa.com.ar/landing/?network=g&campaign=290648115&group=23241369075&creative=336781422176&keyword=%2Bgalvanizados&device=c&matchtype=b&gclid=Cj0KCQjw-tXlBRDWARIsAGYQAmeOIzEMyrHPYMfI_q0Y0rxwLV9nnDVyd74zKC8eFG5KEsCv_lZECI0aAnc8EALw_wcB
7HISTORIA https://www.inchalam.cl/nosotros/proceso-de-produccion
8http://www.acero.org.ar/
9NORMAS – biblioteca del instituto nacional de tecnología industrial

Mecha de perforación para metal

Síntesis

Barra cilíndrica de acero templado con ranuras de forma helicoidal y afilada, de forma que al girará apoyada a presión sobre el material a taladrar, lo corta, desprendiendo virutas y penetrando en él. Es un tipo de metal compuesto por más de un elemento químico, una aleación que además es férrea (hierro y pequeñas cantidades de carbono). Requiere varios procesos de transformación, para que quede la pieza que se necesita Una característica distintiva de las brocas para metal es la punta, muy pronunciada para garantizar que la broca corte fácilmente el metal. Las brocas para metal tienen el mismo diámetro en toda su longitud y un ángulo de 118 ° en la punta. Se conocen también como brocas HSS (del inglés High Speed Steel. Las brocas HSS de cobalto permiten taladrar metales duros como el acero inoxidable y tiene una punta con un ángulo ligeramente superior (135 °) para facilitar el centrado al empezar a taladrar. Estas brocas están hechas de acero HSS con un 5 % de cobalto y deben mantenerse refrigeradas mientras se trabaja utilizando un aceite especial para taladrado. (1)

Contexto histórico, social y económico

En el ultimo cuarto del siglo XIX apareció una nueva generación radicalmente mejorada de herramientas, La primera herramienta de perforación fue el punzón, una piedra afilada, sílex, cobre o punta de hueso, que podía atarse a un trozo de madera. El punzón se apretaba contra un objeto y luego iba rotando con la mano, otro método era el “taladro manual” en el que un palo rotaba entre las palmas de las manos. El primer paso hacia la mecanización fue el taladro de correa, que ofrecía un aumento de la velocidad de rotación de la broca. La herramienta consistía en una broca unida a un eje de madera más largo. Este eje rotaba al estar envuelto en una cuerda o correa de cuero, cuyos extermos eran sostenidos por ambas manos; al tirar del eje en una dirección y en otra, éste giraba y paulatinamente perforaba el material. A finales del siglo XIX, la Edad Media trajo una importante innovación en la perforación de agujeros un tanto más pequeños: el berbiquí de mano. Tanto los taladros de arco como las barrenas funcionaban con movimientos de rotación intermitentes, y durante la breve pausa entre turnos la broca tendía a quedarse atascada. El cuerpo en forma de U del berbiquí resolvió este problema. El usuario giraba el mango de manera continua a la vez que ejercía presión hacia abajo con la mano o el pecho sobre un soporte. (2)


La mecha de perforación para metal fue el primer objeto fabricado por el ingeniero norteamericano Frederik Winslow Taylor en 1897. La mecha de perforación para metal surgió en Estados Unidos, el material se creó a partir de un acero especial (acero frío) capaz de soportar una utilización prolongada sin apenas desgaste. Lo consiguió añadiéndole wolframio, lo que aumentaba el punto de fusión de la aleación hasta los 800 grados, y con ello su resistencia, una aleación capaz de soportar la utilización continuada y las altas temperaturas que se producen con el rozamiento pero con un desgaste mínimo. Es sección cilíndrica, se utiliza con un taladro u otra máquina similar, que funciona mediante el giro de la broca. Se emplea para crear orificios o agujeros en diversos materiales, actualmente se sigue utilizando para el mismo propósito. (3) Es un material de bajo precio, muy accesible. Las calidades principales de las brocas para perforación de metal son: HSS LAMINADA. Es la más económica de las brocas de metal. Es de uso general en metales y plásticos en los que no se requiera precisión. No es de gran duración. HSS RECTIFICADA. Es una broca de mayor precisión, indicada para todo tipo de metales semiduros (hasta 80 Kg./mm²) incluyendo fundición, aluminio, cobre, latón, plásticos, etc. Tiene gran duración. HSS TITANIO RECTIFICADA. Están recubiertas de una aleación de titanio que permite taladrar todo tipo de metales con la máxima precisión, incluyendo materiales difíciles como el acero inoxidable. Se puede aumentar la velocidad de corte y son de extraordinaria duración. Se pueden utilizar en máquinas de gran producción pero necesitan refrigeración. HSS COBALTO RECTIFICADA. Son las brocas de máxima calidad, y están recomendadas para taladrar metales de todo tipo incluyendo los muy duros (hasta 120 Kg./mm²) y los aceros inoxidables. Tienen una especial resistencia a la temperatura, de forma que se pueden utilizar sin refrigerante y a altas velocidades de corte. (4) Las medidas más habituales que se utilizan para las brocas para perforación de metal son: 1/16 5/64 3/32 7/64 1/8 9/64 5/32 11/64 3/16 13/64 7/32 15/32 1/4 5/16 y 3/8. (5)

En la gran mayoría de las empresas que utilizan fluido de corte, se producen episodios de contaminación del entorno de trabajo. Las razones son múltiples: goteo directo del fluido de corte arrastrado en piezas y virutas, salpicaduras, manipulación de piezas, preparación y/o trasiego del fluido de corte, etc. El suelo es un entorno que favorece la dispersión de los contaminantes: A la intemperie, éstos son arrastrados por el agua de lluvia, pasando a contaminar los medios acuosos. (6)

Definición ciencia

Se utiliza acero rápido aleado al tungsteno y molibdeno llamado acero SISA M2, se compone de contenidos en peso de 0,85% de C (carbono), 0.30% de Mn (Manganeso), 0.30% de Si (silicio), 4.15% de Cr (cromo), 5.00%Mo (molibdeno), 1.95% V (vanadio), 6.40%W (wolframio). El acero SISA M2 puede ser nitrurado o recubierto con TiN (nitruro de titanio). Cuando se utilizan recubrimientos superficiales, templar al rango de temperaturas altas de austenización y revenir a la misma temperatura o superior a la del tratamiento superficial. (7)

Procesamiento

El método de fabricación, utilizan un trozo de acero, un brazo mecánico inserta a la bronca en una pulidora guiada por un ordenador, la maquina está hecha de dos ruedas, la primera rueda convierte a la pieza lisa en espirales longitudinales llamados acanaladuras, la segunda rueda hace bordes afilados en las acanaladuras y da forma de punta al extremo de la broca, luego deben pasar por un proceso de tratamiento para endurecerse de 20 minutos en un horno a 955 °C, se enfría en agua y aceite durante 15 minutos. Se sumerge en una solución limpiadora industrial que elimina los granos de residuos, después un baño de ácidos que elimina el hollín. Por ultimo 20 minutos en una solución para ennegrecerlas, el último paso solamente es estético. (8)

Propiedades

Normas

NormaTítulo
DIN 338Brocas helicoidales cortas con vástago cilíndrico
DIN 1897Brocas helicoidales extra cortas con vástago cilíndrico
DIN 340Brocas helicoidales largas con vástago cilíndrico
DIN 1869Brocas helicoidales extralargascon vástago cilíndrico
DIN 345Brocas con vástago cono morse normal
DIN 8039Brocas con vástago cilíndrico con inserto de metal duro

Puesta en obra

Proveedores

Distribuidor Formato Nombre Origen Marca 
ISESA
https://www.isesa.cl/accesorios/brocas.html
+562 2362 7000
 
Pedro Aguirre Cerda 4693, Cerrillos
Empaquetado plástico individualBrocas Inox Alpen HSS Cobalt (Granel)ChileALPEN
EASY CENCOSUD
https://www.easy.com.ar
(011) 0810-999-3279
Av. Fondo de la Legua 2513 – Villa Adelina, Buenos Aires
Empaquetado Set 6 mechasEmpaquetado Set 6 mechas para metal hexagonalArgentinaBOSCH
ZAFF Mayorista
http://zaff.com.ar/
(011) 0810 220 9233
 
Salvador Curuchet 1747, Castelar, Buenos Aires, Argentina
Empaquetado plástico individualMECHA DE ACERO RÁPIDO EZETA 10,50 POR UNIDADArgentinaEZETA
SODIMAC
https://www.sodimac.com.ar
(011) 0810 666 7634
 
San Martín 421, esquina General Paz
Partido de San Martín – Buenos Aires
Empaquetado plástico individualMecha acero rápido 6 mmArgentinaDORMER

Bibliografía

1SKIL – Taladrar metal https://www.skil.es/instrucciones-paso-a-paso/taladrar-metal.html#:~:text=Pero%20para%20los%20metales%20duros,de%201%20a%2013%20mm.
2LOW – TECHMAGAZINE – Herramientas y maquinas manuales de perforacion https://solar.lowtechmagazine.com/es/2015/10/hand-powered-drilling-tools-and-machines.html
3Biografias y vidas – La enciclopedia biográfica en línea – Frederick Winslow Taylor https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taylor_frederick.htm
4CONSEJOS BRICO-TODO – Taladrar http://www.bricotodo.com/taladrar.htm
5Herramientas MAYDI – Tipos de Brocas y materiales
https://www.herramientasmaydi.com/post/tipos-de-brocas-y-materiales

6BIRTHLH TFM01.- Prevención de riesgos, seguridad y protección ambiental.https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/DFM/TFM/TFM01/es_DFM_TFM01_Contenidos/website_31_problemticas_ambientales_del_mecanizado.html
7Acero rápido SISA M2 AISI M2 High Speed Tool Steel http://sisa1.com.mx/pdf/Acero%20SISA%20M2.pdf
8¿Cómo se fabrican las brocas? https://www.youtube.com/watch?v=bH4dYgBo85Q
9SONGSHUN Acero M2 – JIS SKH51 – DIN 1.3343 https://es.steelpurchase.com/m2-skh51-13343-acero/
10ASTM STEEL – M2 TOOL STEEL https://www.astmsteel.com/product/m2-tool-steel-1-3343-hs-6-5-2c-skh51/
11LKLLOY  https://lkalloy.com/es/tungsten-carbide-alloys/m2-tool-steel/
12MakeltFrom SAE-AISI M2 (T11302) Molybdenum High-Speed Steel https://www.makeitfrom.com/material-properties/SAE-AISI-M2-T11302-Molybdenum-High-Speed-Steel

Cenefa decorativa galvanizada

Síntesis

Esta cenefa esta hecho de una aleación ferrosa, es decir: hierro, carbono 0,20% máximo (0.03% y 1.76%), magnesio 0,50% máximo, fósforo (1), azufre 0,040%. Su fabricación empieza con la extracción y procesamiento a un alto horno de la materia prima, el óxido. De esto se puede obtiene una aleación principalmente de hierro y el carbono. El acero es galvanizado mediante su inmersión en un crisol de zinc fundido a 450 °C. Luego se les estampa el diseño y son fraccionadas para su comercialización. La disponibilidad de estos productos es mediana por su fácil producción pero mediana demanda. Su aplicación es meramente decorativa para exteriores

Contexto histórico, social y económico

La cenefa es un elemento decorativo, se lo identifica como las repeticiones de una figura o forma consecutivamente. Pueden hallarse en formatos cíclico o en tiras que sirven de marco, perímetro o borde que contrasta con el diseño del resto de la superficie donde se la coloca. Se la puede hallan en las civilizaciones más antiguas en diferentes disposiciones, formas y nombres. Por ejemplo, los griegos las nombraban greca y las usaban en vestimentas y cerámicos. En la mayoría de los casos, este elemento decorativo es una manera de personalización o distinción de estatus, roles sociales, ocupaciones, costumbres, culturas, etc.

Este recurso decorativo se incorporó en la confección y diseño de elementos en todo tipo de materiales y con diferentes técnicas. Tales dieron lugar a gran variedad de objetos decorados artesanalmente para diversas aplicaciones, además de la meramente ornamental. Gradualmente, con el desarrollo de la ornamentación y tecnologías, se fue integrando en la arquitectura como recurso parte de su diseño. Actualmente, la cenefa se vio industrializada en determinados formatos por materiales, aunque sigue manteniendo su cualidad decorativa en todos los ámbitos.

La cenefa galvanizada se empezó a producir como un componente de la construcción, luego de comercialización y producción de aceros galvanizados. Más bien, es un elemento producto de la industrialización de la decoración artesanal. Introdujo una nueva gama de recursos ornamentales para exteriores y las envolventes de las edificaciones. La clave de la innovación de este nuevo producto está en su materialidad, pues este le permite estar expuesto al ambiente externo y no sufrir desgastes, además su mantenimiento es más fácil.

El impacto ambiental que genera la producción de cenefas galvanizadas es menor en comparación a otras industrias, pero aun así es perjudicial para el medio ambiente. Requiere de fábricas que consumen energía y que generan contaminación. A su vez, este tipo de productos derivados se pueden reciclar con otras chatarras, pero para re-utilizarlo necesita pasar por un proceso de reciclaje industrial, es decir, por una fábrica.

El galvanizado es un proceso que utiliza en su mayoría metales pesados, los cuales son elementos contaminantes y altamente tóxicos en concentraciones elevadas. Al ser metales pesados, son sustancias que pueden ser depositadas fácilmente en los suelos y crear una pluma de contaminación afectando drásticamente las propiedades del suelo y dificultando la descontaminación del mismo. La contaminación del suelo por el proceso de galvanización ocurre por la mala disposición de los residuos sólidos y líquidos producidos y desechados durante el proceso. Además, conlleva un gran gasto energético para su funcionamiento, también usa bastante agua tanto para crear la solución electrolítica, así como en los procesos de limpieza, preparación y acabado de las piezas, por lo que la contaminación de agua es inevitable4.

Definición ciencia

Es una aleación fundamentalmente de Hierro (Fe) y Carbono 0,20% máximo (0.03% y 1.76%). También hay otros compuestos comunes en las aleaciones de acero que cambian según el tipo de acero a obtener: el Magnesio (2 y el 12% del total)2 que principalmente aumenta la desoxidación, aportando a su vez más endurecimiento al elemento final, el Fósforo genera un acero menos dúctil y menos resistente al impacto pero ofrece más resistencia a la tensión, el Boro es muy común ademas no requiere de grandes cantidades para generar una mayor capacidad de endurecimiento (0,001% mínimo), El Molibdeno proporciona mayor endurecimiento y resistencia a los impactos, el Cromo da mayor endurecimiento, resistencia a las altas temperaturas y al desgaste e impide en mayor medida la inoxidabilidad3 . Estos son los más común, hay infinidad de combinaciones de componentes que generan diferentes tipos de acero con diferentes cualidades. Al acero luego de su fabricación, se le agrega una capa de Zinc (galvanización) para mayor protección a la corrosión2.

Procesamiento

Se extrae el hierro como óxido, se coloca en un alto horno a 1.400 C° y se mezcla el hierro con impurezas propias con un combustible llamado Cok (parecido al carbón) que además de ser combustible, separa las impurezas del resto de materia. Una vez separadas las impurezas, el resto será hierro casi puro con una pequeña cantidad de carbono. El carbono se acopla al acero en la combustión con el cok y se forma el acero líquido. La aleación principalmente de Hierro y Carbono no supera el 2% de Carbono (0.03% y 1.76%), para que sea de la familia de los aceros. También se le agregan otros componentes a la aleación dependiendo a la variedad de acero que se desee. Una vez fundido, es moldeado y pasan a ser trabajado mecánicamente para mejorar sus propiedades mediante la laminación: Aún con el material caliente, cuando todavía es maleable, es pasado por unos rodillos que le dan distintos espesores y obtiene mejores propiedades mecánicas. Luego es fraccionada y sometidas a la galvanización, un procedimiento para recubrir piezas terminadas de hierro/acero mediante su inmersión en un crisol de zinc fundido a 450 °C. Tiene como principal objetivo evitar la oxidación y corrosión que la humedad y la contaminación ambiental pueden ocasionar sobre el hierro. Finalmente, las láminas son estampadas con los diferentes modelos de cenefas, fraccionadas y comercializadas1.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM-IAS UChapas de acero al carbono y de baja aleación para uso estructural, cincadas o 500-214 revestidas de aleación cinc-hierro por el proceso continúo de inmersión en caliente.
IRAM 11505-Carpintería de obra. Parte 1: Puertas, ventanas y fachadas integrales livianas. 1 Vocabulario.

Puesta en obra

Proveedores

Distribuidor Formato Nombre Origen Marca 
Zingueria Super Chapa
                                               
        TEL: 4522-0150
        admin@zingueriasuperch
        apa.com.ar       
        www.zingueriaonline.com
        .ar

Formato de 2,44 Mts x 20
cm o 30 cm (depende del
modelo)

CenefaArgentinaZingueria
Super
Chapa

Aurelio Gundin S.A.
                                                       
        TEL: 4201-9384 | 4201-
        5356                                               
        ventas@aureliogundinsa.       
        com.ar
                               
        www.aureliogundinsa.co
        m.ar

Calibre N°27 y 25, formato
de 2,44 Mts x 30 cm

Cenefa ArgentinaAurelio
Gundin
S.A.
Leanza S.R.L.
                                                       
        TEL: (0341) 430-7029
        info@leanzasrl.com.ar

        www.leanzasrl.com.ar       

Calibre N°27, formato de
2 Mts (precio por metro)

Cenefa artísticaArgentinaLeanza
S.R.L.

Zingueria Sudamericana
                                                       
        TEL: (5411) 4651-8832 /
        4441-0291                                       
        zingsud@yahoo.com.ar
               
        www.zingueriasudameric
        ana.com.ar

Calibre N°30, formato de
2 Mts x 20 cm o 30 cm
(depende del modelo)

Cenefa ArtísticaArgentinaZingueria
Sudameric
ana

Bibliografía

1Acero galvanizado. Empresa ROS Sistema de Tubería Modular https://www.rostubos.com/es/acero-galvanizado-zinc-resistencia-corrosion-embuticion-soldadura-chapas-calidades-recubrimiento-electrolitico-galvanizado-inmersion-caliente-proteger-hierro-acero.aspx
2Aceros: Aleaciones Hierro-Carbono. Universidad Autonom de Madrid (UAM) https://www.uam.es/docencia/labvfmat/labvfmat/practicas/practica4/fases%20del%20acero.htm
3Aprende todo sobre el acerio
https://acero.es/composicion/

4La galvanización y la construcción sostenible. Guia de proyectos. Tom Woolley
5Fichas tecnicas: La galvanizacion. Asociación Tecnica Española de Galvanización (ATEG) https://www.ateg.es/la-galvanizacion/fichas-tecnicas
6Popiedades de perfiles de acero galvanbizado liviano- PDF http://www.incose.org.ar/downloads/Bibliografia%20general/perfiles_acero_galvanizado_liviano.pdf

Tapacanto de PVC

Síntesis

Los tapacantos de PVC son cantos termoplásticos elaborados a partir de un plástico denominado Policloruro  de Vinilo. El PVC es un material denso y con gran estabilidad dimensional que presenta una gran resistencia a la abrasión, a la luz UV, a los productos químicos y al impacto. El PVC con el que se fabrican estos tapacantos se obtiene a partir del craqueo del petróleo, que consiste en romper los enlaces químicos del compuesto para conseguir diferentes propiedades y usos. Lo que se obtiene es el etileno, que combinado con el cloro obtenido del cloruro de sodio producen etileno diclorado, que pasa a ser luego cloruro de vinilo. Mediante un proceso de polimerización llega a ser cloruro de polivinilo o PVC. Antes de someterlo a procesos para conformar un objeto el material se mezcla con pigmentos y aditivos como estabilizantes o plastificantes, entre otros. Se trata de un material que le da al mueble más valor en el diseño y lo hace más resistente a los impactos y golpes, de rápida aplicación y fácil mantenimiento. Es el derivado del plástico más versátil. Este se puede producir mediante cuatro procesos diferentes: Suspensión, emulsión, masa y solución.1

Contexto histórico, social y económico

El PVC surge en Giessen, Alemania 1835, cuando Justus Von Liebig descubre el monómero del cloruro de vinilo y asigna a un estudiante francés que se encontraba de paso por su laboratorio,  Henri Victor Regnault, la confirmación de la reacción, como Justus no le veía el potencial al descubrimiento le permitió al joven estudiante el crédito del descubrimiento. Regnault produjo en 1838 el cloruro de vinilo cuando trataba dicloroetano con una solución alcohólica de hidróxido de potasio. También descubrió, accidentalmente, el poli(cloruro de vinilo), por medio de la exposición directa del monómero a la luz del día. Sin embargo, no advirtió la importancia de sus descubrimientos, ni comprendió que el polvo blanco contenido en el vaso de precipitados de vidrio, era el polímero del líquido obtenido al comienzo. Pasaron 34  años (1872) para que Eugene Baumann en Alemania hiciera el mismo descubrimiento que Regnault; estudió la reacción de varios haluros de vinilo y acetileno en un tubo sellado los cuales expuso a la luz solar, y al polimerizar originaron un producto blanco que no era afectado por los solventes ni por los ácidos.2 A principios del siglo XX, los químicos rusos Ivan Ostromislensky y Fritz Klatte intentaron utilizar el PVC en productos comerciales, pero sus esfuerzos no tuvieron éxito debido a las dificultades de transformación del polímero. Sí consiguió Ostrominlensky en 1912 las condiciones para la polimerización del cloruro de vinilo y, desarrolló técnicas convenientes en escala de laboratorio. Klatte de Grieskein descubrió en 1918 los procesos que aún se emplean en la actualidad para la producción de cloruro de vinilo a través de la reacción en estado gaseoso, del cloruro de hidrógeno y del acetileno, en presencia de catalizadores. En 1926, Waldo Semon, en colaboración con la B. F. Goodrich Company, desarrolló un método de plastificación del PVC mediante la mezcla con aditivos que ayudó a que el material fuese más flexible y más fácil de fabricar. Conjuntamente con Reid de la Union Carbide and Chemical Carbon Company, obtuvieron patentes para la producción de PVC que pueden ser considerados como los puntos de partida para la producción industrial de este material. El vinilo es el segundo plástico más producido en el mundo. Hoy en día, cientos de productos están hechos de vinilo, tales como: cortinas de baño, impermeables, cables, electrodomésticos, suelos, pinturas y recubrimientos superficiales. Ese éxito comercial se ha debido principalmente al desarrollo de estabilizantes adecuados y de otros aditivos que han hecho posible la producción de compuestos termoplásticos de gran utilidad. Los estabilizantes térmicos se añaden al PVC puro para dotarlo de una alta resistencia y durabilidad frente a las altas temperaturas a las que se somete el material durante el proceso de extrusión de los perfiles. El desarrollo de un PVC de Alto Impacto constituye uno de los descubrimientos de mayor importancia en la segunda mitad del siglo XX, en relación con este material. 3 Existen pocos materiales con una aplicación tan extendida en todo el mundo como el PVC que hayan suscitado tantos estudios, análisis, contraanálisis y polémicas debido a su supuesta peligrosidad para la salud humana y el medio ambiente. Se trata del tercer polímero más empleado en la producción mundial de plásticos, debido a que su producción es barata y de él puede obtenerse PVC rígido y flexible para crear envases materiales para construcción o compuestos para automóviles. Para producir PVC se emplean dos procesos: Polimerización en suspensión de cloruro de vinilo y Polimerización en emulsión. En ambos casos, la producción tiene lugar en gran medida en procesos industriales cerrados para evitar contaminación del medio ambiente. No obstante, no existe un acuerdo global sobre el procesamiento, aplicaciones y manejo de residuos de un material que puede convertirse fácilmente en sustancia contaminante y cancerígena. La Comisión Europea reconoce que la mayoría de los compuestos de plomo y cadmio, incluidos los utilizados en el PVC, son tóxicos, nocivos, peligrosos para el medio ambiente y presentan un riesgo de efectos acumulativos.4

Definición ciencia

EL PVC es un tipo de material de plástico de los más utilizados y resistentes, se puede cortar por tramos con lo cual generalmente se utiliza para colocar en la terminación y bordes de muebles, tableros y otros lugares del hogar. Los cantos de PVC tienen la particularidad de poder cortarse a la perfección para un acabado único, no son combustibles, no alimentan la combustión y son 100% reciclables. Contienen lacas superficiales que aseguran durabilidad en las tonalidades de los colores y presentan resistencia a la rotura, al desgaste y al impacto. Existen también, tapacantos de PVC semiflexible, ideales para utilizarlo en los bordes curvos de los muebles ya que su fórmula semiflexible le aporta la flexibilidad necesaria para doblarse alrededor de las esquinas pronunciadas.5

Procesamiento

La preparación de un compuesto de PVC consiste en mezclar la resina de PVC con los aditivos necesarios para obtener un dry blend, que generalmente es extraído para obtener pellets que constituyen la forma habitual de presentación de los compuestos.6 Puede ser procesado por diferentes métodos, Método del calandreo: Este método se emplea principalmente para la fabricación de láminas o películas en grandes volúmenes, para su proceso se utilizan resinas de suspensión, copolímeros y homopolímeros. Este procedimiento se basa en hacer circular el compuesto del PVC por tres o más rodillos, para que por medio de la rotación se dé forma a la película o lámina. Método de extrusión: El método de extrusión se realiza principalmente para la industria minera, consiste en un tornillo en cuyo extremo posee un dado que es el responsable de darle forma a perfiles flexibles o rígidos dependiendo del caso, por medio de este método se pueden fabricar cintas, cordones, cancelería, tubos, mangueras, entre otros objetos. Método de inyección: Este proceso se utiliza especialmente para las resinas de suspensión; consiste en un tornillo que empuja el compuesto de PVC previamente fundido hacia el molde llenándolo y creando la forma deseada. El método de inyección se utiliza para la fabricación de licuadoras, tubería rígida, calzado y conexiones. Método de soplado: Es un método en el cual se combina la extrusión y el soplado como tal, en este se producen en su mayoría productos huecos. Su principal función es la de crear botellas de vidrio o plástico.7

Propiedades

Normas

NormaTítulo
PROY-NMX-E-030-CNCP-2015INDUSTRIA DEL PLÁSTICO–CEMENTOS SOLVENTES DE POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) USADOS PARA UNIR TUBOS Y CONEXIONES DE PVC–ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE ENSAYO (CANCELARÁ A LA NMX-E-030-SCFI-2002) / Este Proyecto de Norma Mexicana establece las especificaciones que deben cumplir los cementos solventes de poli (cloruro de vinilo) (PVC), utilizados para efectuar una fusión entre la unión de tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo) (PVC) que trabajan a presión, y que son comercializados en territorio nacional.
PROY-NMX-E-181-CNCP-2015INDUSTRIA DEL PLÁSTICO–TUBOS Y CONEXIONES DE POLI(CLORURO DE VINILO CLORADO) (CPVC) PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE Y FRÍA–ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE ENSAYO (CANCELARÁ A LA NMX-E-181-CNCP-2006). / Este Proyecto de Norma Mexicana establece las especificaciones y métodos de ensayo que deben cumplir los tubos con extremos lisos, y conexiones de poli (cloruro de vinilo clorado) (CPVC), RD 11 y RD 13,5 para cementar utilizados en sistemas de distribución de agua caliente y fría para vivienda, industria y comercio, y cuyas condiciones máximas de operación son: temperatura de 355 K (82 °C) y presión de 0,7 Mpa (7 kg/cm2).
 Este Proyecto de Norma es aplicable a los tubos y conexiones de CPVC, sus juntas con componentes de otros materiales que se pretenden utilizar para instalaciones de agua caliente y fría, de fabricación nacional o extranjera que se comercialicen en territorio nacional.
UNE-EN ISO 1452-2:2010Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción de agua y para saneamiento enterrado o aéreo con presión. Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U)
UNE-ISO 16422:2015Tubos y uniones de poli(cloruro de vinilo) orientado (PVC-O) para conducción de agua a presión. Especificaciones. /Esta norma internacional especifica las características de los tubos de cloruro de vinilo no plastificado orientado, para sistemas de canalización siempre que no esten expuestos a radiación solar directa y utilizados para el abastecimiento y la distribución de agua, los sistema de saneamiento compresión y los sistemas de riego
UNE-EN 12608Perfiles de poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U) para la fabricación de ventanas y puertas / Esta norma europea especifica clasificaciones, requisitos y métodos de ensayo para perfiles de poli (cloruro de vinilo) no plastificado para la fabricación de ventanas y puertas

Puesta en obra

Proveedores

Distribuidor Formato Nombre Origen Marca 
MASISA
 http://www.masisa.com/
 (54-11) 5550 6000
  info@masisa.com
ROLLOTapacantos PVCArgentinaMASISA
MULTIPLACAS
 https://www.multiplacas.com.ar/
  (011) 4943-5600
 info@multiplacas.com.ar
ROLLOTapacanto PVC blanco
 Moldumet
ArgentinaMULTIPLACAS
SODIMAC
 http://www.sodimac.com.ar
 0810 666 7634
MOLDURASTapacanto  PVCArgentinaMOLDUMET
EASY
 http://www.easy.com.ar/
 0810-999-3279
 infocl@easy.com.ar
ROLLOTapacantos PVC con pegamentoArgentina MASISA

Bibliografía

1http://campus.integral.edu.ar/pluginfile.php/80996/mod_resource/content/0/M%202-Tapa%20cantos%20PVC%20ABS.pdf
2https://historiasdeempaques.wordpress.com/2014/02/09/policloruro-de-vinilo-pvc/
3https://es.wikipedia.org/wiki/Policloruro_de_vinilo
4 https://faircompanies.com/articles/la-peligrosa-omnipresencia-del-policloruro-de-vinilo/
5http://nortecm.es/que-son-los-cantos-de-pvc/
6https://www.revistavirtualpro.com/revista/industria-del-pvc/21
7https://www.quiminet.com/articulos/los-diferentes-metodos-para-el-procesamiento-del-pvc-2784252.htm
8http://www.plasticos-mecanizables.com/plasticos_densidades.html
9http://www.inrialsa.com/es/pvc/caracteristicas/el-pvc-y-el-medioambiente
10http://www.inrialsa.com/es/pvc/caracteristicas/el-pvc-y-el-medioambiente
11http://www.canopol.com/pdf/Resistencia%20Quimica%20del%20PVC.pdf
12https://es.slideshare.net/jtuestarabanal/modulos-youngelasticidad
13http://eventanas.com/que-es-la-conductividad-termica/
14http://www.erica.es/web/aislamiento-termico/
15http://www.termoacustic.cl/pdf/4-Trasmitancia-Termica-del-PVC.pdf
16https://tecnopolimeros.blogspot.com/2011/03/policloruro-de-vinilo.html
17https://www.multiplacas.com.ar/producto/mt-lineales-tapacanto-pvc-blanco-29x2mm-cl907/