Todas las entradas de Materialoteca

Contenedor marítimo

Síntesis

Los contenedores son fabricados principalmente de acero corten, pero también los hay de aluminio y algunos otros de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio. En la mayor parte de los casos, el suelo es de madera, aunque ya hay algunos de bambú.
Cada contenedor se fabrica a partir de un rollo de acero, de él se van desenrollando y cortando las láminas que lo componen. Se les realiza un lavado y una imprimación. Las láminas se sueldan entre sí para formar las paredes y techo del contenedor. Las aristas de este cajón están formadas por perfiles, y a ellos se le sueldan planchas de acero. Las puertas Se fabrican con láminas que se ondulan y luego se sueldan a los marcos. Es un forjado hecho con viguetas metálicas. A todo el conjunto se le aplica una capa de imprimación antes de pasarlo por el túnel de pintura.
En nuestro país solamente dos tipos de contenedores fueron construidos. Los primeros fueron los denominados FACUS, cuya producción se realizó en forma especial para los vagones de carga seca y su característica principal fue que las puertas del contenedor eran laterales. Los otros fueron contenedores Insulados fabricados para la Marina Mercante.

Contexto histórico, social y económico

Malcom Purcell McLean (14 de noviembre de 1913 – 25 de mayo de 2001) fue un empresario estadounidense que desarrolló el moderno contenedor de transporte intermodal, revolucionando el transporte y comercio internacional en la segunda mitad del siglo XX. La subsiguiente contenerización supuso una reducción significativa en el coste del transporte de mercancías al eliminar la gestión de piezas individuales, mejorar la fiabilidad, dificultar los robos y reducir los tiempos de transporte.

El transporte de contenedores fue creado en 1956, es casi tan antiguo como el del transporte. Cuenta la historia que un día Malcom Mclean, esperaba en la zona portuaria de Carolina del Norte el momento para entregar la carga de su vehículo, observaba cómo con muchísimo esfuerzo y trabajo, los estibadores traspasaban fardos de algodón de los camiones al buque, para posteriormente ubicar, con el ritmo que un humano puede hacerlo, la pesada carga en la bodega. Entonces, el joven pensó, “Es una verdadera pérdida de tiempo y dinero. ¿Y si mi camión pudiera subirse con todo su volumen a bordo del buque de una sola vez?”. Con esta “pequeña, gran idea”, pasó de ser un simple inventor a un emprendedor, para finalmente con el tiempo, convertirse en el “Gran empresario del Transporte”, logrando subir la primera carga completa a un buque mediante un contenedor. Un negocio que crece año tras año y cuyo tráfico internacional sigue, mostrando casos positivos.
El costo de un contenedor varía y depende del tamaño, así como de las condiciones en las que se encuentre. También depende del diseño y confort que desees. Esto se puede usar como transporte de mercadería hasta como vivienda hoy en día.

La evolución del transporte marítimo acelera demasiado en los últimos años, eso ha tenido persecución en el mundo actual. Esto quiere decir que su intercambio de mercancías entre un país y otro, incrementando las actividades portuarias y a su vez el impacto ambiental que esta ocasiona en los océanos, lo que puede provocar grandes problemáticas en la vida no solo de los seres que habitan en ella, sino de los que habitan en la tierra. El deterioro del ecosistema es notable. Las actividades propias al transporte marítimo han provocado una serie de problemas ambientales que han deteriorado de forma eminente el medio ambiente como, por ejemplo: La dispersión de emisiones de gases; derrames de sustancias como el petróleo, combustibles que se expulsan a los mares ocasionados por el encallado de las embarcaciones o choques entre las mismas; etc.
Con el incremento del uso de los contenedores para el transporte marítimo y terrestre de mercaderías, se da también el fenómeno del descarte de estos contenedores una vez que han cumplido su vida útil (variable entre 7 y 14 años). Es cada vez más frecuente por lo tanto su reutilización como, por ejemplo, para la construcción de edificios para varios usos como puede ser, bodegas, oficinas temporales, para campamentos de obras en construcción en locales de difícil acceso, centros de capacitación, etc.

Definición ciencia

Los contenedores están hechos generalmente de acero, aunque también podemos encontrar contenedores de aluminio y de contrachapado con fibra de vidrio. El suelo suele estar fabricado en madera o bambú. A pesar de que los contenedores llevan incorporado un recubrimiento interior anti-humedad, para trayectos por mar se hace necesaria la utilización de protección especial anticorrosión y anti-humedad, como plástico retráctil, bolsas termo soldables y sales desecantes, ya que, el efecto de los compuestos salinos puede dañar gravemente la mercancía.

Procesamiento

Todo el proceso de fabricación de un contenedor en las fábricas comienza con un rollo de acero. De dicho rollo se obtienen las láminas que conforman las caras de la estructura. Pero antes de utilizar estas láminas es necesario hacerles un lavado con arena y un proceso que se denomina imprimación. Posteriormente se procede a realizar las ondulaciones características que observamos en los contenedores, esto proporciona la resistencia de la estructura sin tener que recurrir a otros métodos que aumentarían el peso del producto final.
Una vez que se tienen todas las caras, se procede a soldarlas para obtener el contenedor sin puertas. Las aristas que se forman al unir las diferentes caras se apoyan con perfiles tubulares, con el fin de aportar un cierre de mayor resistencia. Con las puertas se procede de manera similar, solamente que las ondulaciones son un poco más suaves.
Por otra parte, el suelo, que es la cara de mayor resistencia del contenedor, está reforzado con viguetas metálicas. Una vez que ya se tiene el contenedor, se procede a aplicar una capa de imprimación para que la pintura se adhiera correctamente. Luego es necesario colocar un suelo de madera. Se cortan los diferentes paneles, se crean las estructuras, se barnizan y se le hacen los agujeros para proceder con la fijación.
Justo antes de finalizar todo el proceso, se colocan los sellos de impermeabilización en las puertas. Luego se impermeabiliza también la parte inferior de la estructura. Unos técnicos de calidad chequean que el contenedor cumple con todas las normas y en caso positivo el contenedor pasa a ser rotulado y etiquetado.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ISO 14001:2004Sistemas de gestión ambiental: Requisitos con orientación para su uso
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, y la información relativa a los aspectos ambientales significativos. Se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización identifica que puede controlar y aquellos sobre los que la organización puede tener influencia. No establece por sí misma criterios de desempeño ambiental específicos
OAA ISOSistema de gestión de calidad: El sistema desarrollado está orientado a satisfacer las necesidades del usuario, no solo del armador que debe certificar sus buques de acuerdo a los requisitos reglamentarios, sino también consideró al tripulante que debe realizar sus tareas a bordo, para lo cual la Prefectura supervisa las condiciones de seguridad a fin de eliminar los riegos ambientales y de esta forma proteger a la sociedad en general que podría verse afectada por posibles acaecimientos causados por buques.
OHSAS 18001-2007La norma OHSAS 18001 de 2007 especifica todos los requisitos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral, facilita la formulación de una política y los objetivos específicos teniendo en consideración los requisitos legales e información sobre los riesgos de la actividad.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
TRAFUL/ Tel.: 0264 4285763 / Cel.: 155663007
ventas@trafulsrl.com.ar/ http://www.trafulsrl.com.ar/contacto.html
Somos una PYME Argentina especializada en:
· El desarrollo, fabricación, venta y/o alquiler de módulos habitacionales transportables, contenedores marítimos y campamentos.
· La prestación de servicios de preparación, aislación y recubrimiento de superficies.
TRAFULGeneral Acha y Ruta Nacional 40.
Rawson. San Juan. Argentina.
TRAFUL
MSC/ MSC Geneva
Call: +41227038888
Email: info@msc.com/ https://www.msc.com/arg/contact-us
MSC Mediterranean Shipping Company es una empresa internacional que trabaja en el sector del transporte marítimo y la logística. Presente en 155 países, MSC facilita el comercio internacional entre las principales economías del mundo y los mercados emergentes de todos los continentes.MSC Mediterranean Shipping Company S.A.CheminRieu 12-14,1208 Geneva SwitzerlandMSC

Bibliografía

https://www.tibagroup.com/mx/mclean-y-la-caja-que-cambio-la-historia-del-comercio
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4380/1/Problemas%20ambientales%20transporte_Jessica%20Pinzon%20M_2016.pdf
https://blog.cajaeco.com/contenedores-maritimos-iso/
https://contenedoresmaritimos.eu/2017/12/21/se-fabrican-los-contenedores-maritimos/
https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:14001:ed-2:v1:es
https://www.argentina.gob.ar/prefecturanaval/proteccion-ambiental/certificacion-iram-iso-90012008
https://www.nueva-iso-45001.com/2015/10/que-es-ohsas-18001-de-2007/

Fibra de acero en forma de gancho para refuerzo de hormigón

Síntesis

Son fibras metálicas elaboradas a base de alambre con bajo contenido de carbón. Se mezcla de manera homogénea en el hormigón, brindando mayor resistencia mecánico, excede la mayoría de las especificaciones de desempeño, en lo que respecta a resistencia a la flexión, al cortante del hormigón, resistencia a la fatiga, al impacto y aumenta la ductilidad. Es un refuerzo de bajo costo, diseñado para ser mezclado fácilmente, lo que permite una rápida colocación y acabado en el hormigón. Se aplican sobre pisos industriales, comerciales y residenciales, pistas de aeropuerto y prefabricados.

Contexto histórico, social y económico

A partir del año 200 a.c. se empleaba cabello de caballo para el refuerzo de mortero en la cultura Roma y Mesoamericana. Luego en 1874 se registra el primer contacto reforzado con fibra, aunque en épocas anteriores se usaron de origen natural con el mismo fin. En 1940 el uso de fibras rectas de acero se empleaba para repara pistas en aeropuertos durante la 1º guerra mundial, en 1950 surge el concepto de materiales compuestos y el hormigón reforzado con fibras fue uno de los temas de interés. En 1970 Bekaert comienza con Dramix el uso de fibras en forma de gancho para optimizar anclajes dentro del concreto. El uso de la fibra de acero en forma de gancho mejora el comportamiento a la flexoración, incrementa la resistencia a la rotura, reduce la deformación de la deformación bajo caras mantenidas, aumento a la tracción, fuerte incremento a la resistencia a impacto y choque, gran resistencia a fatiga dinámica, fisuración controlada, y aumento de la durabilidad. Originalmente se empleaba en los morteros pero actualmente se utiliza como esfuerzo estructural (túneles, pisos, losas.). Estas fibras de acero comparadas con otros tipos (fibras de vidrio o polipropileno) son más costosas, disminuyen la tabajabilidad del hormigón y pueden dar lugar a la formación de erizos (bolas de fibra sin hormigón en su interior). Su proceso de producción genera un elevado impacto ambiental.

Definición ciencia

Las fibras de acero son elementos de corta longitud y pequeña dimensión que actúa como matriz distribuido a través del concreto en estado fresco. Con su empleo se obtiene un material mas homogéneo, con una alta resistencia a la tracción, retracción más controlada, resistencia al impacto muy alta, la corrosión no genera desprendimiento del hormigón, peo si un cambio de color en la superficie del mismo.

Procesamiento

Las fibras de acero pueden obtenerse por diferentes métodos; el más común consiste en fabricarlas Por corte de alambre trefilado (proceso conformado en frio mediante el cual se consigue reducir el diámetro del alambrón o alambre haciendo pasa el alambre a través de un dado.) , de acero, de Bajo contenido en carbono. El diámetro de los alambres es de 0.75 mm. La longitud de las fibras son de 60 mm.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ASTM A-820Especificación de fibras de acero para concreto reforzado.
ASTM C-1018Métodos de prueba para elementos colados con concreto reforzado con fibras.
ASTM C-1116Estándares y especificación para fibras en concreto reforzado
ASTM C 1550-08Resistencia a la flexión del hormigón reforzado con fibras
ASTM C 1581- 04Fisuración por contracción

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
BEKAERT

proalco.bekaert.com/
Bolsa de 9 kgDramix 3D Malla en bolsaBelgicaBekaert
SIKA ARGENTINA S.A.I.C


Teléfono: 011 4734 3500
info.gral@ar.sika.com
www.sika.com.ar
Saco de 20 kgSika fiberArgentinaSika
POLICEMENTO

Teléfono: 011 4717 6996
www.policemento.com.ar
Ventas


Consultas:policemento@policemento.com.ar
Bolsas de 20 Kg.Fibra de acero para hormigónArgentinaPolicemento

Bibliografía

http://www.especificar.cl/fichas/Fibras-de-Acero
https://www.bekaert.com/es-MX/productos/construccion/refuerzo-de-hormigon/fibras-de-acero-dramix-3d-para-refuerzo-de-hormigon
https://grupoestructurasysismicaumng.files.wordpress.com/2013/03/alambres_fibras_acero_construccic3b3n.pdf
https://www.researchgate.net/publication/210346533_Steel_fibers_and_steel_fiber_reinforced_concrete_in_civil_engineering

Hormigón celular curado en autoclave

Síntesis

El HCCA u Hormigan celular curado en Autoclave es un material ecologico, elaborado a partir de materias primas naturales. Sus componentes son una mezcla de aglomerantes (son principalmente cemento y una proporcion de cal), aridos finamente molidos (arena cuarcica) y agua, m6s el agregado de un agente expansor que genera por reaccian quimica millones de burbujas de aire. Dosificados mediante un proceso y sometidos a un curado a alta presiOn en autoclaves de vapor de agua lo coal garantiza que se produzcan las reacciones quimicas necesarias para la estabilizacion del material, confiandole adern6s las propiedades que lo caracterizn. Este material es aplicado para la construcciOn, funciona muy biers para la fabricacion de losas o muros macizos. Se puede encontrar como hormigon fresco o en piezas prefabricadas (Dinteles, Ladrillos, Elementos decorativos, etc.). Hoy en dia estos productos pueden ser adquiridos con mayor facilidad gracias at crecimiento de las industrias que lo producen en los distintos lugares del mundo.

Contexto histórico, social y económico

El hormigon celular nace en Suecia. Axel Eriksson dio un serio paso adelante hacia el desarrollo del CCA moderno cuando en 1920 patentO los metodos para hacer una mezcla aireada de piedra caliza y pizarra (una denominada “fOrmula de cal”). Esta mezcla fue secada en una camara de vapor presurizada obteniendo el material que hoy es conocido como hormigOn celular.Sus novedosas propiedades fueron su aislaciOn termica, baja absorciOn de agua, aislaciOn acilstica, liviandad, resistencia al fuego, su capacidad portante y que es un material ecolOgico.El hormigon Celular nace en 1914 en Suecia cuando mezclaron cemento, cal, agua, arena fina y aluminio. El verdadero avance se produjo en 1923 cuando el mismo arquitecto Axel Eriksson descubrio que esta masa espumosa y hurneda puede soportar facilmente un proceso de curado al vapor a presion, tambien conocido autoclaveado.Su proposito original fue para Ia utilizaciOn de mamposteria ya que gracias a sus propiedades era mas beneficioso que el use de otros materiales (AislaciOn acustica, Liviandad, AislaciOn termica, etc.) Hoy en dia el proposito es el mismo. Su aplicacion aumento notablemente, es ideal para la construccion de terrazas, contrapisos livianos, rellenos, asi como para Ia construccion de viviendas, equipamientos (escuelas, hoteleria) y edificios publicos. Tambien es utilizado para elementos decorativos, donde algunos ya se pueden encontrar prefabricados en el mercado.Este producto atrajo un gran interes comercial, en 1929 se puso en marcha la primera planta de fabricacion a gran escala de estos bloques, en Suecia con el nombre Yxhult. En 1932 la marca Durox comenzo con la producciOn de bloques. Un competidor importante surgiO en 1934, que comenzo a fabricar bloques bajo la marca Siporit.En Europa se empezo a utilizar en mayor frecuencia luego de Ia segunda guerra mundial, con la necesidad de reconstruir las ciudades abatidas. Este material fue de gran ayuda gracias a su ligereza y su rapidez de construccion.Este material se utiliza en el area de construccion. Por un lado se puede utilizar puesto en fresco en obra y por otro lado como elementos prefabricados (Ladrillo macizos, Ladrillo en “u”, Dinteles, Tabiques, Elementos decorativos, Ladrillo de escalera, etc.)Es un material mas costoso que lo que puede ser el hormigon simple debido a sus beneficios. Pero teniendo en cuenta otros aspectos se ahorra en los tiempos de ejecuciOn, materiales, mano de obra y logistica.El HCCA se encuentra constituido por cemento (formado por caliza y arcilla), Agua, Aridos siliceos, y Aditivos (polvo de zinc). Todos estos elementos abundan en la naturaleza. Como todo elemento natural aunque este abunde si se abusa de su use puede ser perjudicial para el futuro. El material es totalmente reciclable y no contiene sustancias toxicas ni representan ning6n peligro para la salud de las personas o del medio ambiente. La composicion inorganica del material no atrae ni favorece la formacion de plagas, ni produce algun tipo de polucion.Utilizacion del hormigon celular en forma de mampuestos.

Definición ciencia

El hormigOn celular esta constituido por cemento, agua, aridos finos que en algunos casos pueden ser eliminados, ademas de un aditivo expansor que es el que genera la principal caracteristica de este material. A todo esto se le agrega un agente generador de gas los cuales reaccionan quimicamente entre si o con los otros componentes, el mas utilizado es el polvo de aluminio.

Procesamiento

El proceso de producciOn del hormigOn celular se basa en los mismos procedimientos que el hormigon convencional.El primer paso es la dosificacion. Su finalidad es encontrar las proporciones que hay que mezclar de los diferentes componentes. Las dosificaciones se hacen en base a la cantidad de cemento que se ariada. La correcta utilizacion de las proporciones permitiran formar un hormigon con mayores caracteristicas beneficiosas para el que lo utilice.El segundo paso es el amasado. En este se realiza el mezclado de los componentes agregados.Este paso es fundamental, Un mal amasado puede influir en la mezcla incompleta entre los elementos, lo cual influye que este no alcance sus propiedades fIsicas y mecanicas.En cambia el exceso de amasado influye en la segregaciOn de los componentes petreos, no alcanzando tampoco sus propiedades mecanicas requeridas.El tercer paso es el curado. Se completará el proceso de transformación de la materia mediante la inyección de vapor de agua a 190°C , durante aproximadamente 12 horas. Si el material es entregado fresco, como lo puede ser para la utilization de una loss, su curado va a ser similar at del hormigon convencional.Por otro lado en el caso de utitizar las pietas de hormigon prefabricado el mejor curado es con vapor a alta presion. Este tratamiento se realiza en autoclaves, por efecto del calor y el vapor a alta presion, se produce una reaction entre la cal liberada en la hidrataci6n del cemento y un material fino de naturaleza silicea. Finalmente el producto terminado es distribuido y utilizado de distintas formas. Como pueden ser bloques, de manera liquids o hasta de adhesivos.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
1RAM 1701-1HormigOn celular curado en autoclave (HCCA). Parte 1: ClasificaciOn y requisitos.
1RAM 1701-2Morteros secos premezclados de aplicacion manual y proyectables, para revoques de base cementicia.
1RAM 1701-3HormigOn celular curado en autoclave. Metodos de ensayo optativos.
IRAM- 11949Comportamiento at fuego de los elementos de construccion. Resistencia at fuego. Criterios de clasificaciOn
NCh 2432.Bloques macizos de hormigOn celular— Especificaciones.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormato Nombre Origen Marca
Compailia de hormigan celular S.A.Ladrillo Macizo Ladrillo “U” Ladrillo “0”AirblockResistencia, Chaco.Airblock
Ardal S.A. telefono: 2097-8049 consultas@ardal.com.ar http://www.retak.com.arLadrillos por ballet
25 x 50 x 7,5
25 x 50 x 10
25 x 50 x 12,5
25 x 50 x 15
25 x 50 x 17,5
25 x 50 x 20
RetakArgentinaRetak
PRESTUCOL SRL Telefono: 03476 425043 — 432522 Mail: administracion@prest ucol.com.ar http://www.prestucol.com. arAdhesivo HCCA (Para la colocaciOn de rnampuestos y elementos de HCCA).PremecolSanta Fe, ArgentinaPremecol
Brimax
Tel: (+54) 9 341 682 9886
Mail:
info@brimaxargentina.com.
ar
https://brimaxargentina.co
m.ar/
Ladrillos por ballet
20 x 60 x 5
20 x 60 x 7,5
20 x 60 x 10
20 x 60 12,5
20 x 60 x 15
20 x 60 x 17,5
20 x 60 x 20
20 x 60 x 25
BrimaxSanta Fe, ArgentinaBrimax

Bibliografía

https://construccion32008.weebly.com/uploads/5/3/6/3/536327/g06_mampuetos_racionalizados.pdf. Pag. 15 —16- 17
https://www.ecured.cu/Hormig%C3%B3n_celular
http://hormigoncelular-utal.blogspot.com.ar/2009/06/historia.htmi
http://www.aircrete-europe.com/es/concreto-celular-autoclavado/the-history-of-aac-es.html
https://es.scribd.com/doc/55965487/1nforme-Hormigon-Celular
http://www.retak.com.ar/hcca/
http://hormigoncelular.uy/caracteristicas-tecnicas/
http://www.sifecon.com.ar/Descargas/Hoja_Tecnica_Nro7_Ataques_Quimicos_al_HCCA.pdf, Pag. 1
https://www.inti.gob.ar/construcciones/pdf/retak.pdf, Pag. 5,
https://www.ytong.es/es/docs/Guia_Tecnica_Ytong_2018.pdf, Pag. 16
1) Brimax Argentina. Manual Técnico HCCA. Obtenida el 9 de abril de 2023, de https://brimaxargentina.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/Manual-Te%CC%81cnico-nuevo.pdf
2) UNO, Entre Ríos
https://www.unoentrerios.com.ar/retak-una-empresa-que-afianza-su-perfil-innovador-n2726459.html
3)BRIMAX. La marca del HCCA que revolucionara la construcción
https://www.cifrasonline.com.ar/brimax-la-marca-del-hcca-que-revolucionara-la-construccion/
4)Retak
https://retak.com.ar/por-que-elegirnos/
5)KEDA. Internacional comercio  central
http://project-solutions.com.ar/autoclaved-aerated-concrete-manufacturing-process.html

Mortero de cal aislante termoacústica

Síntesis

Este mortero esta constituido por cal (mos especificamente la cal hidroulica natural y la cal hidratada de alto contenido en calcio), ya que posee una buena adherencia y a su vez es un buen aislante termico e impermeable, todo esto a un bajo costa. Luego contiene agregados inertes, aridos ligeros de naturaleza mineral, coma is perlita con una muy baja conductividad termica, vermiculitas con aislacian termica y una altisima resistencia al fuego, y microesferas de vidrio que funciona como aislante acustico. Y por ultimo coma aditivos biodegradables, fibras de celulosa e hidrofugantes a base de nonoparticulas de silicio. Con el tratamiento especial de coda materia prima, coma calentarla a altas temperaturas, y luego juntar coda una de elias se obtiene el mortero de cal aislante termoacustico. Se utiliza en obras nuevas, en rehabilitacion o con aislamiento deficiente. Se puede aplicar a mono o a maquina de forma sencilla, rapida y limpia, con solo una sola mono del producto ya basta. La preparacion consiste en mezclar el producto con agua hasta obtener una masa consistente y pegajosa.

Contexto histórico, social y económico

El mortero de cal aislante termoacdstico, patentado como thermocal por la empresa, Grupo lbercal, situada en Badajoz, Espalia. Creada y ensayada por una cooperation cientifica- tecnica con diferentes organismos, entidades y universidades. Llegaron a un mortero muy ligero, constituido por una masa muy porosa cornpuesta por elementos capaces de absorber los sonidos, posee la difusividad termica mas Baja de los materiales mas usuales de la construccion, lo que le convierte en ideal para edificios bioclimdticos. Una de las CO5a5 novedosas que tiene es que es un mortero mineral, natural y ecologic°, sus residuos son recidables y reutilizables como arid°.4 Según Ia real academia espanola el mortero es un conglomerado o masa constituida por arena,conglomerante (en este caso la cal) y agua, que puede contener algun aditivo. La cal se hallo cuando el hombre empezO a calentarse con el fuego en cuevas de roca caliza, la roca se calcinaba y al apagarse quedaba un polvo, llamado cal. Los primeros morteros de cal fueron constituidos por cal, tierra y restos de huesos. Alrededor del ano 10000 y 8000 A.C. se descubrieron los primeros suelos de morteros de cal situadas en el mediterraneo Oriental y en Europa. Mas adelante en los alios 6000 A.C. descubrieron la mezcla “cal neolitica” y una gran cantidad de piedra caliza agregada, probablemente tenfan un bajo contenido en agua, lo que, por un lado, exigia una dura compactacion y, por otro, era un requisito previo para el tratamiento primario de Ia superficie, Ia extension del segundo emplaste y el pulimentado posterior. A pesar del evidente use de cal no hay datos especificos que revelen Ia tecnica de calcination utilizada, sin embargo, si hay restos de hornos empleados. En 1811, James Frost patenta un cemento artificial obtenido por calcination lenta de caliza molida y arcilla, anticipandose al proceso que despues neva at establecimiento de algunos cementos hidraulicos “artificiales”, el mas famoso de los cuales se conoce como “Portland”, por su supuesta apariencia y similitud con Ia roca caliza del mismo nombre, todavia utilizado en la actualidad. Los morteros de cal en la actualidad se aplican en encluidos, revoques, mamposterfas simples, muros de ladrillos y muros de mamposterfas. Es muy utilizado en Ia construccion por su rapidez, durabilidad, is capacidad del material de tener un abanico de variantes at agregar aditivos. Sobre todas las cosas es muy economic° y adernas causa un ahorro de materiales en la obra en presencia de este. (7) (8)- El mortero de cal termoacOstico es un mortero 100% mineral, natural y ecologic°. No es toxico no produce olores, bacterias, esporas, hongos ni Ocaros. No produce sales nocivas, ni eflorescencias, debido a que la cal que contiene ha sido fabricada con materias primas de alta calidad y muy puras, siendo la cantidad de sales solubles mucho menor que la del cemento, evitando dah’os importantes en el sistema conjunto piedramortero originados por ciclos de cristalizacion o hidratacion. La materia prima como las microesferas de vidrio es un material reciclado, ya que se obtiene del cristal. Luego la caliza(cal), la vermiculita y la roca volcanica(perlita) se pueden obtener del suelo. (5)

Definición ciencia

El producto ester compuesto por la cal, por sus caracteristicas de adherencia, aislante termico e impermeabilidad. TambiEn el mortero contiene la Perlita un mineral de roca volcanica compuesta por silicio de oxido de aluminio, ademas de contener pequefias cantidades de agua, sosa, potasa y cal. Ester clasificada como un inerte, es incombustible y carece de toxicidad. La Vermiculita es una arcilla de /a familia de la mica, compuesta por silicatos de aluminio, hierro y magnesio. Tiene una baja conductividad termica y una altisima resistencia al Fuego. Finalmente se compone por microesferas de vidrio, que es vidrio reciclado, que posee una excelente absorcion acustica, es muy ligero y extremadamente resistente a la compresion, y no es infiamable.

Procesamiento

La cal se obtiene de la calcinacion de la roca caliza, alli se transforma en Cal viva u oxido de calcio. Para lograr la cal hidratada, la cal viva se somete al proceso de hidratacion en el que se agrega agua para producir hidroxido de Calcio o Cal Hidratada. La perlita es un mineral de roca volconica, se somete a un proceso fisico de expansion que consiste en el calentamiento de la perlita a unos 1.000-1.200 grados en hornos de procesamiento una vez triturada. En este proceso el aqua evapora y se expande en el interior formando microceldas y con esto aumenta 20 veces su volumen. La Vermiculita se somete a un proceso que consiste en pasarla cruda a travEs de un horno a una temperatura de entre 700 y 800 grados durante un minuto. Mediante este proceso su tamano aumenta 20 veces mas. Y por ultimo Las microesferas de vidrio que se obtiene del cristal, de vidrio reciclado. El vidrio puro se refina en grandes molinos hasta transformarse en fino polvo de vidrio. Se mezclan con agua, agentes aglutinantes y expansionantes y se les confiere forma redonda en platos granuladores. El grano obtenido se expande en hornos giratorios a unos 900C°. Al mezclar todos estos materiales se obtiene el producto final que es empaquetado para su distribucion.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
IRAM 1768Mortero de Revoque monocapa para revestimientos de fachadas, de base cementicia, seco premezclado, de aplicacion manual y proyectable.
IRAM 1855Morteros secos premezclados de aplicacion manual y proyectables, para revoques de base cementicia.
IRAM 50001:2000Cementos con Propiedades Especiales

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormato Nombre Origen Marca
Materiales- Weber Tel 011 4923-3389 https://www.weber.com.ar/home.htmlPalets de 336 Kg(48 sacos)AisloneFranckWeber
Revoque Intersum Tel: (0351) 4251311Bolsa de 15 kg
RevoqueCordoba 5016- ArgentinaVermiculita
ThermocalMortero de cal aislante termoacusticoEspartaGrupoibercal

Bibliografía

http://www.thermocates/composicion/ (introducciOn del material, composicion) Empresa Thermocal
http ://www.pretensados-sacova.com/wp-content/uploads/2014/06/thermocal THERMOCAL.pdf (descripcion general del material, ficha tecnica)Empresa Ibercal, Thermocal.
http://www.thermocales/wp-content/uploads/2017/01/1.pdf (ficha tecnica)
http://www.thermocaLes/wp-content/uploads/2017/01/26.pdf (catalogo descriptivo de los beneficios del material)
http://www.thermocal.es/natural-y-ecologico/ (impacto ambiental)
http://anfacal.ora/pacles/proceso-productivo-de-la-cal.php (proceso productivo de la cal), Asociacion de fabricantes de cal.
http://dle.rae.es/?id=Ps02i1U (deficinicon de mortero)
https://www.academia.edull0460845/La Cal Historia Propiedades y Usos (Cal historia y usos)
http.Wwww.thermocal.es/wp-content/uploads/2017/01/12.pdf (ensayo de reflectividad)

Mortero fotocatalitico

Síntesis

Se aplica en zonas de aire contaminado y en edificios y áreas sensibles a la salud de las personas. El cemento proviene de materias primas de origen natural: piedra caliza y arcilla. Las excavaciones son cercanas a las plantas de cemento, y allí se someten a un tratamiento de trituración preventivo para reducir su tamaño y facilitar su transporte a los centros de producción. El primer paso de procesamiento consiste en moler y secar, hasta obtener un polvo muy fino. Sigue el cocinado, en hornos donde se alcanza una temperatura de 1450 ° C, obteniendo el clínker cuyos componentes dan la actividad hidráulica al cemento. La fase final del proceso de producción consiste en la molienda del clínker con yeso y cualquier componente secundario, en este caso un acelerador de los procesos de oxidación ya existentes en la naturaleza, que promueve una descomposición más rápida de contaminantes y evita su acumulación y adhesión en la superficie, llamdo TX Active®.

Contexto histórico, social y económico

Hoy en día el recubrimiento externo de las edificaciones, sobre todo las destinadas a viviendas, es el de acabados de cemento, hormigón o mortero. En los últimos años se avanzó mucho en lo que respecta a materiales multifuncionales por lo que se han propuesto nuevas funcionalidades para estos, aparte de las ya requeridas con objetivos estructurales y de aislamiento. Luigi Cassar y colaboradores, presentaron por primera vez en el año 1999, en Italia, la propuesta para patentar su novedoso producto con fotocatalizadores, finalmente patentado en junio de 2002. Pero, fue empleado por primera vez en 1996, a modo experimental, para estructuras prefabricadas que forman parte de las tres “velas” de la iglesia Dives in Misericordia de Roma, proyecto del arquitecto Richard Meier. Posteriormente, las investigación y desarrollo sobre estos cementos fueron incesantes por más de diez años. En un principio, junto a su equipo de fabricantes de cemento, Italcementi SpA (Bérgamo, Italia), el químico Luigi Cassar y el ingeniero Carmine Pepe, habían desarrollado lo que habría sido su primera indagación en la fotocatalización:“Aglutinantes hidráulicos y composiciones de cemento que contienen partículas de fotocatalizador “.Esta invención proporciona un aglutinante hidráulico, premezclas secas y composiciones de cemento que tienen la propiedad mejorada de mantener una cantidad inalterada, brillante y colorante durante un período de tiempo más largo. Estas composiciones contienen, a granel, partículas de un fotocatalizador capaz de oxidar sustancias contaminantes en el medio ambiente en presencia de luz, oxígeno y agua. (Patente n°6409821)Posteriormente, avanzando sobre sus investigaciones, en 2002 y 2003, lograron dos nuevas solicitudes de patentamiento, la primera se refiere a una mezcla granular fotocatalítica para hormigón o mortero, que incluye dicha mezcla y sus usos en los campos de construcción o renovación de edificios o revestimientos de carreteras (N° de concesión de patente 7300514). La segunda, ya patentada con fecha en 2004, se refiere al uso de preparaciones fotocatalíticas coloidales de dióxido de titanio (TiO2), dicho componente es acusado de tener actividad pro-inflamatoria en pulmones y el peritoneo, para mantener la apariencia original de productos de cemento, piedra o mármol. (N°6824826). Este mismo año lanzaron una investigación y publicación que estaba enfocada hacia adoquines fotocatalítico, a base de cemento, para la pavimentación y descontaminación urbana. Dicha publicación se dio a conocer en 2006, al año siguiente publicaron una evolución de dicha investigación.Tras varios años de investigación sobre la fotocatálisis, en el año 2007, se patento la mezcla fotocatalítica granular para mortero y hormigón y su uso (N°7300514). Se ha descubierto de manera sorprendente que al mezclar partículas de fotocatalizadores de diferentes granulometrías (o clases granulares), que tienen diferentes superficies específicas, en una composición para concreto o mortero, con un aglomerante hidráulico, sin sinterizar, es posible obtener un efecto fotocatalítico mejoró sustancialmente en relación con los fotocatalizadores de esta clase granular inicial.Esto permite preparar hormigones o morteros que tienen una importante función fotocatalítica y, por lo tanto, un carácter autolimpiante, al degradar las moléculas retenidas en su superficie o adyacentes a su superficie. Como resultado, la presente invención se refiere a una mezcla granular fotocatalítica para mortero u hormigón constituida por partículas de n clases granulares, que tienen diferentes superficies específicas, siendo n un número mayor o igual a 2.En los años 2011 y 2012, se dieron los dos últimos patentamientos, el primero es un estudio, nuevamente, sobre la pavimentación, pero en este caso de alta durabilidad. El segundo (N° 8092586 ), describe un compuesto fotocatalítico que comprende un dióxido de titanio soportado en metacaolín. En comparación con las realizaciones conocidas del sector, el compuesto de la presente invención hace posible obtener aglutinantes y productos derivados con alta eficiencia fotocatalítica, incluso cuando se usan cantidades de fotocatalizadores que son menores que las presentes en productos de la técnica anterior.Ya hablando sobre beneficios, las paredes cubiertas con cemento autolimpiante cortan los niveles de NOx, una colección de compuestos de nitrógeno que son perjudiciales para la salud humana y crean smog bajo, en el aire circundante hasta en un 80%. También reducen otras sustancias tóxicas conocidas, como el plomo, el monóxido de carbono y el dióxido de azufre. Y debido a que el complejo de Cassar mantiene limpias y brillantes las fachadas de los edificios, mejora no solo la salud física sino también el bienestar mental de los ciudadanos urbanos.

Definición ciencia

Como se mencionaba anteriormente este material esta producido en base a cemento Portland fotocatalítico blanco con caliza. Proporciona propiedades autolimpiantes, descontaminantes y bacteriostáticas, empleando la actividad del Dióxido de Titanio (TiO2), como base principal del aditivo.

Procesamiento

La piedra caliza y arcilla, se excavan en depósitos generalmente ubicados cerca de las plantas de cemento y se someten a un tratamiento de trituración. La actividad de extracción se acompaña del estudio de las técnicas de restauración y recuperación del paisaje.El primer paso de procesamiento consiste en moler y secar, se transforman en polvo muy fino y se almacenan en forma de harina homogeneizada. Dicha harina, se coloca en hornos donde se alcanza una temperatura de 1450 ° C, obteniendo el clínker cuyos componentes dan la actividad hidráulica al cemento. El clínker a la salida del horno se somete a un proceso de enfriamiento.Todos los datos relacionados con la producción, la calidad y los controles medioambientales aparecen en los monitores las 24 horas del día, los técnicos se encargan de posibles anomalías o riesgos.La fase final del proceso de producción consiste en la molienda del clínker con yeso y cualquier componente secundario. De esta forma, se obtienen cementos adecuados para los más variados tipos de uso. Los diferentes tipos de cemento se almacenan en silos especiales. El cemento a granel o en bolsas de 25 kg llega al cliente y está listo para cualquier tipo de uso.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
ISO 22197-1Cerámicas técnicas (cerámicas avanzadas, cerámicas técnicas avanzadas). Métodos de ensayo relativos al funcionamiento de materiales fotocataliticos semiconductores para la purificación del aire. Parte 1: Eliminación del óxido nítrico.
IRAM 1662Hormigones y morteros. Determinación del tiempo de fraguado. Método de resistencia a la penetración.
IRAM 1602-1Método por presión para la determinación del contenido de aire en mezclas frescas de hormigones y morteros – Método A
IRAM 1602-2Método por presión para la determinación del contenido de aire en mezclas frescas de hormigones y morteros – Método B
IRAM 1601Agua para morteros y hormigones de cemento.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormato Nombre Origen Marca
Active Walls .S.L /Josep Ricart 13bis, 08980 Sant Feliu Llob / Fax +34.933734250 / comercial@activacolors.comBolsa 25 Kg
Photo SiloxaneEspañaActiva Walls S.L
Grupo Puma / https://www.grupopuma.com/es-WW/empresa/contactoSacos de 25 Kg de papel plastificado.

Morcemsec / Active Capa Fina CR CSIV W2MéxicoGrupo Puma
Grupo Puma / https://www.grupopuma.com/es-WW/empresa/contactoSacos de 25 Kg de papel plastificado.
Morcemsec® Active Proyectable CR CSIV W2MéxicoGrupo Puma
Italcementi (Via Stezzano, 8724126 Bergamo) Tel: 035 396 874 staff.direzionevendite@italcementi.it25 kg, Big Bag
i.active TECNO BIANCOItaliaItalcementi

Bibliografía

http://activacolors.net/PDF/esp/19-2014-3C-Stucco-FC.pdf
http://enclave.cev.es/unoi/mortero-foto-catalitico/
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4029/1/Dioxido_Titanio_Material_Gonzalez_2015.pdf
https://www.grupopuma.com/services/pdf/777
https://www.fym.es/es/iactive-tecno-blanco-425-r
https://www.italcementi.it/it/alla-scoperta-del-cemento
https://www.italcementi.it/it/txactive-principio-attivo
https://www.construmatica.com/construpedia/Archivo:Mor24.png
https://www.construmatica.com/construpedia/Archivo:Mor24.png
https://www.iso.org/standard/65416.html
https://www.iso.org/standard/60857.html
https://register.epo.org/application?number=EP97936651&tab=main
https://patents.justia.com/inventor/luigi-cassar
https://worldwide.espacenet.com/publicationDetails/biblio?DB=worldwide.espacenet.com&II=0&ND=3&adjacent=true&locale=en_EP&FT=D&date=19991006&CC=EP&NR=0946450A1&KC=A1
https://data.epo.org/publication-server/pdf-document?pn=0946450&ki=B1&cc=EP&pd=20110216
https://www.pureti.co/assets/files/2012-European-paper-on-PCO-and-Construction-Materials.pdf

Machimbre pino Elliotis

Síntesis

El machimbre de Pino elliotis es una madera proveniente del árbol Pino elliotis, de madera blanda, liviana, medianamente penetrable. Está es utilizada mayormente para revestimientos, muros macizos, tiranterias, encofrados y hoy en día además para estructuras de techos. El machimbre son tablas de madera cepillada, que poseen rebajes y cortes en sus cantos que sirven para poder ensamblar las tablas y así lograr una sucesión de piezas encajadas entre sí, de superficie lisa, uniforme y sólida. Se obtienen directo de los pinos y luego pasa por todo el procesamiento y por último la etapa de darle formato a los cantos. Es un material muy utilizado ya que es fácil de conseguir, muy versátil y de bajos costos, debido a que hay en abundancia.

Contexto histórico, social y económico

El machimbre es un método de unión de maderas que su primera utilización fue para los pisos. Los pisos de madera fueron reconocidos primeramente como un elemento decorativo en el 1683, cuando fue utilizado en el Palacio de Versalles. Solo podían acceder a este tipo de pisos las personas de mayor dinero, ya que eran fabricados a mano y muy costosos. En la década de 1700 y 1800, las planchas de madera para pisos eran de muy grandes dimensiones, y los extremos de los tablones debían ser clavados a las vigas, no había como hoy en día dimensiones estándar. La técnica de machimbre (tongue and groove) era realizada a mano. Previamente al machimbre los pisos de madera eran simplemente tablones de madera que eran instalados uno al lado del otro, que debido a que no había uniones con encastre, el espacio en la unión por mas chico que sea filtraba la temperatura y la humedad, dejando así pasar el aire frio del sótano al lugar habitable. Luego de esto se diseñó una unión en forma de L, que encajaba los tablones entre sí, así cuando la madera se achicaba con el tiempo el espacio entre la unión se encontraba cubierto por la unión del tablón adyacente. Gracias a la Revolución Industrial la invención de maquinarias para trabajar la madera, permitieron la producción en masa de ellas. Permitiendo cortar y moldear las maderas en las dimensiones que precisaban. Debido a ello, en 1898, la realización de las maderas machimbre podían realizarse en masa, permitiendo así que sean maderas a las que mas personas puedan acceder. Este método de machihembrado permitía que la “lengua” del tablón se introduzca en la ranura del otro tablón uniendo así los tablones y permitiendo una base mas resistente con un acabado liso. Para lo años 1900-1920 tener un piso de machihembrado se había vuelto algo común y a lo que todos podían acceder. En los años 30 hubo una decaída en el mercado, ya que con la Segunda Guerra la gente no tenía suficiente dinero y vivían con lo que tenían. Ya en el 1940 con el retorno de los veteranos, se debían construir más casas en las que utilizaban mucho el machimbre. Hoy en día es un material muy versátil. Sigue utilizándose mayormente en pisos, como por ejemplo los llamados pisos flotantes, pero a su vez también es utilizado para estructuras de techos, revestimientos decorativos de paredes, mueblería, decoración, encofrados, muros, etc. Es un material de costo bajo y de fácil obtención y manipulación. El machimbre se pino se obtiene del Pino Elliotis. Este tipo de madera es abundante en la tierra y al ser una madera de característica blanda, es de crecimiento rápido, por lo que al sembrar los pinos nuevos crecerán más rápido a comparación de una madera dura. Una ventaja muy grande del machimbre de pino es que es totalmente reciclable y reutilizable, y en caso de no reciclarlo es como cualquier madera biodegradable, lo que no deja huella ambiental. Debido a la explotación de estos árboles se podría producir deforestación, es por ello que, por cada árbol talado, debe ser sembrado el doble de árboles.

Definición ciencia

El machimbre de Pino Elliotis está compuesto únicamente por madera de Pinus Elliotis. Ésta es una madera con albura amarilla. Sus anillos de crecimiento están bien demarcados, por zona de tejido de color mas oscuro, bien notable. Esta madera posee un brillo medio y olor característico, textura mediana heterogénea de grano derecho. Es una madera blanda a semidura, resistente al esfuerzo de flexión, medianamente resistente a compresión paralela y poco resistente a compresión perpendicular. El machimbre son los tablones de dicha madera descripta, que pose los cantos labrados de dos maneras, el lado macho (una pestaña sobresaliente) y el lado hembra (forma de canal); pensado así para lograr una unión perfecta. Es por eso por lo que se le da el nombre de machihembrado a este sistema de ensamblaje.

Procesamiento

El primer paso de obtención de este material es obtener la madera, por el proceso de tala, en el cual leñadores cortan y quitan las ramas y la corteza de los árboles. Luego se transportan al aserradero, en donde dividen los trozos del tronco según sus usos. Se originan tirantes, tablas y listones que luego son clasificados. El siguiente paso es el secado de la madera, este se realiza en cámaras con protocolos automatizados que duran entre 3 y 4 días. Luego la madera pasa a la etapa del moldurado, este es el proceso en el cual se le da forma y se labran los cantos de los listones dando, así como resultado al machimbre. Por último, los tablones son cepillados, para así tener un acabado prolijo.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
IRAM 9524Piezas de madera de pino resinoso (Pinus Elliotti y Pinus Taeda) machiembrada para revestimientos.
IRAM 9670Madera estructural. Clasificación y requisitos. Clasificación en grados de resistencia para la madera aserrada de pinos resinosos (Pino elliotti y Pino taeda) del noreste argentino mediante una evaluación visual.
IRAM 9525Pino resionoso (Pinus Ellioti y Pinus Taeda) sin cepillar. Medidas y clasificación de piezas en grados de calidad por defecto.
IRAM 9552-1Pisos de madera. Parte 1 – Definiciones y clasificación.
IRAM 9552-2Pisos de madera. Parte 2 – Requisitos generales, marcado y evaluación de la conformidad

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormato Nombre Origen Marca
Sodimac / https://www.sodimac.com.ar / 0810-666-7634½ x 4 ¨
1 x 6 ¨
½ x 5 ¨

Machimbre Pino ElliotisArgentinaMSD

Easy / www.easy.com.ar / infocl@easy.com.ar
½ ¨x 5¨x1.52 m
1¨ x 6¨ x 3,66 m
½¨ x 5 ¨ x 3,44 m

Machimbre Pino ElliotisARGENTINAVictoria
Maderas Tabay / https://www.maderastabay.com.ar  / maderastabay@hotmail.com1/2″ x 4″
1/2″ x 5″
3/4“x 5”
1” x 6”
Machimbre Pino ElliotisArgentinaTabay
Maderera Newton / http://www.madereranewton.com.ar / (54) 03327-4523111/2″ x 4″
1/2″ x 5″
1/2″ x 6″
Machimbre Pino ElliotisargentinaMaderas Newton

Bibliografía

Dan Cooper, The History of Wood Flooring.

Obtenida el 25 de abril del 2019, de https://www.oldhouseonline.com/interiors-and-decor/the-history-of-wood-flooring

The Finishing Store, Hardwood flooring facts

Obtenida de https://finishingstore.com/hardwood-flooring-facts/

INTI, Caracterización de la madera, Pino Elliotti

Obtenido el 01 de enero del 2016, de https://www.inti.gob.ar/maderaymuebles/pdf/caracterizacion_maderas/PINO_ELLIOTTI.pdf.

INTI, Pinos, propiedades mecánicas y físicas

Obtenida el 01 de enero del 2004, de

https://www.inti.gob.ar/publicaciones/servicios-industriales/servicios-sectoriales/madera-y-muebles – pinos.pdf

Suirezs, M y Berger, G.  “Descripciones de las propiedades físicas y mecánicas de la madera”. 1ª ed. Posadas: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones, 2010.

Wood Products.fi, “Thermal properties of Wood”, 

Obtenida de https://www.woodproducts.fi/content/wood-a-material-2

Confemadera, Varios Autores, “Conceptos básicos de la construcción con madera”, 1ª ed. Madrid, España: Editorial CONFEMADERA, 2010

Industrias Norfor, obtenido de http://www.norfor.com.ar/images/Norfor.pdf

Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), Normas publicadas, 

Obtenida de https://catalogo.iram.org.ar/#/home 

Teja romana sin esmalte natural

Síntesis

Las tejas ceramicas son elementos de cobertura para colocacion discontinua sobre tejados en pendiente. Son piezas obtenidas mediante pretensado o extrusion, secado y coccion, de una pasta arcillosa, que se utilizaban para la realizacion del elemento responsable de la estanquidad de la cubierta. Esta se consigue por la inclinacion del soporte, las caracteristicas propio material la forma de las piezas, los solapes entre ellas y su correcta colocacion

Contexto histórico, social y económico

Las civilizaciones antiguas tenían techos hechos de paja, ramas y hojas con pendientes inclinadas para facilitar el flujo de lluvia; sin embargo, este tipo de materiales no impedían que el agua penetrara dentro de las casas. Alrededor del 2.000 a.C., se empezó a utilizar el barro para fabricar tejas para las cubiertas en las civilizaciones mesopotámicas alrededor de los ríos Tigres y Éufrates y casi al mismo tiempo, se fabricaron en China. Las tejas revolucionaron la manera de proteger las casas gracias a las cualidades técnicas e impermeables. Su uso pronto se extendió por los griegos y romanos, no solo por su durabilidad y resistencia, sino también por su estética. [2] La teja cerámica es un material cuyo origen se remonta a la antigüedad. Cuando llegaron las primeras personas del Continente Europeo a las costas de América, se produjo un intercambio de conocimientos y tecnologías. Entre los que se introdujo un nuevo producto para revestir y proteger la parte superior de las construcciones. Las tejas resultaron ser mucho más eficientes y duraderas que los materiales que se estaban utilizando para las cubiertas como las piedras, paja o madera. Posee excepcionales cualidades en cuanto a conservación y, si bien durante siglos se realizaba a mano, hoy en día se fabrica en plantas de alta tecnología. Los romanos hace 3.000 años a.C, se inspiraron en los tejados chinos a base de piezas de bambú cortado. Estas piezas de forma cónica se instalaban bloqueándose unas a otras, evitando así su deslizamiento. Luego, a partir de este modelo, ellos realizaron una teja canal en cerámica, la más antigua de las tejas tal y como la conocemos, que combina una parte plana la “tegula” y una parte redonda, el “imbrix”, cuyo perfeccionamiento dará lugar a las tejas romanas. En el siglo V, en Europa Central, se desarrolla una teja lisa en cerámica, inspirándose en lajas de piedra y de pizarra. Este tipo se adapta mejor a los tejados con fuerte pendiente propios de climas lluviosos. La estanquidad se consigue asimismo por procedimientos mecánicos. En 1840 los hermanos Gilardoni inventan las tejas con encaje en Altkirch, en el Alto Rhin. El principio consiste en ganar superficie útil reemplazando el gran recubrimiento de los elementos entre ellos, que es necesario para asegurar la estanquidad de las tejas lisas y de las tejas canal, mediante un juego de pasos encajados. Estas tejas se fabrican con una máquina, por lo que tomarán el nombre de tejas mecánicas. La teja de los hermanos Gilardoni era rectangular y grande (15 piezas por m2). En 1848, Lartigue y Dumas incorporan un sistema de encaje a la teja canal tradicional. Es por tanto éste el nacimiento de la Teja Romana tal y como hoy se conoce. Rápidamente otros fabricantes siguen esta vía con la llamada teja Meridional, con una ondulación menos acusada (perfil más bajo) y con encaje invertido. En 1875 Royaux y Beghin crean la primera teja con encaje y molde pequeño (20 piezas por m2). En la actualidad este tipo de teja se ha ido perfeccionando al grado de superar a la teja de barro, al ofrecer más texturas, modelos y colores, siendo además una teja con cualidades superiores que antes no se tenían con las tejas tradicionales, como la durabilidad, facilidad de instalación, y la economía. [3] La voladura, el transporte y el almacenaje de materiales usados en la elaboración de la cerámica implican que se genere una importante cantidad de polvo, que puede tener consecuencias negativas en el medio ambiente. El ruido que se genera al realizar las explosiones necesarias para obtener estas materias primas produce contaminación auditiva. El gran volumen de emisiones atmosféricas generadas por el transporte y manejo de las materias primas puede tener consecuencias en el medio ambiente, así como para los trabajadores involucrados en el proceso de producción. Lo mismo ocurre con los procesos de secado y cocción, en los que intervienen numerosos compuestos gaseosos que pueden volatilizarse. Durante la fabricación de productos de cerámica se originan numerosos residuos sólidos inertes, asimilables a urbanos, especiales y peligrosos. Entre ellos, destacan los lubricantes, la grasa y los restos de embalado. Las aguas del entorno de las fábricas pueden llevar sólidos en suspensión, metales pesados, compuestos de boro y fibra orgánica. [4]

Definición ciencia

El principal componente de las tejas cerámicas es la arcilla, que es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato. Químicamente es un silicato hidratado de alúmina y su fórmula es: Al2O3, 2SiO2, 2H2O. Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800 °C.

Procesamiento

El proceso comienza con la extracción de material prima de la naturaleza donde son El proceso de fabricación de las tejas cerámica consiste en la extracción de arcilla en las canteras, llamadas barrenos, que son a cielo abierto, suelen situarse en las inmediaciones de la fábrica de arcilla. La recepción de arcilla; preparación, consiste en la molienda primero y la mezcla de las diferentes materias primas que componen el material, la extracción de arcilla, que es triturada, humectada y amasada, luego se le añade agua para permitir su moldeo. Vaciado por alta presión del aire, una cinta de tierra preformada sale del molde. A la salida del secadero, las tejas se depositan sobre su soporte de cocción. Los soportes se ponen en vagones y entran al horno, se realiza a una temperatura de más de 1.000°C. Una vez cocidas, las tejas son sacadas de sus soportes, experimentan un control visual y sonoro individual y son conducidas hacia el área de paletización. Por último, se procede a la clasificación y embalaje de la baldosa con uso de elementos mecánicos; almacenamiento del producto acabado y posterior distribución al cliente. [3]

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
IRAM-1258-2TEJAS DE CERAMICA. METODOS DE ENSAYO GENERALES.
IRAM-1258-1TEJAS DE CERAMICA DE ENCASTRE. CARACTERISTICAS, REQUISITOS Y METODOS DE ENSAYO.
IRAM-12531TEJAS DE CERAMICA DE ENCASTRE. CARACTERISTICAS, REQUISITOS Y METODOS DE ENSAYO.
IRAM-12632-2TEJAS Y ACCESORIOS DE HORMIGON. METODOS DE ENSAYO
IRAM-12528TEJAS DE CERAMICA. METODOS DE ENSAYO GENERALES.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormato Nombre Origen Marca
Cerro negro / tel: 1121526030 / Thames Office Park Colectora
Panamericana Oeste 1804/ www.cerronegro.com.ar
unidad x m2:14
Unidad por palet:300
m2 palet: 21.43
Siena naturalArgentinaCerro negro
Decaral SRL
Av. Circunvalacion entre puentes malvinas argentinas y capdevilla, Corbona, Argentina.
www.tejaral.com/tejas-romanas
unidad x m2:11.40
Unidad por palet:224
m2 palet: 19.65

RomanaARGENTINADecaral SRL
Ceramica santiago isidora goyenechea 3120
Piso 14-las condes-chile-
Tel: 227505900
www.ceramicasantiago.cl
largo total: 43.5 cm largo
util:37.5 cm
ancho total:28 cm
ancho util:23.5
peso promedio: 3.65kg
teja/m2: 11.4 kg
Teja romanachileceramica santiago
Sodimac
www.sodimac.com.ar/sodimac-ar/product/1088920/teja-romana-sin-esmalte-natural/1088920
tel: 08106667634
rinde x m2: 11.4 tejas
venta x unidad o x palet
teja romana sin esmalte naturalargentinacerro negro

Bibliografía

[1] http://prezi.com/wrbana6d46sr/estructura-y-propiedades-de-las-ceramicas/ 

[2]https://www.mextile.com.mx/historia-de-la-teja.html 

[3] https://www.promateriales.com/pdf/pm0805.pdf 

[4] https://www.cerem.es/blog/impacto-ambiental-del-sector-ceramico 

[5] https://es.slideshare.net/raecabrera/capitulo/4/materiales/ceramicos 

[6] https://constructorcivil.org/propiedades-de-la-ceramica/

Ladrillo esquinero refractario

Síntesis

Se compone de sílice, Alúmina, oxido de fierro, magnesita, cal , álcalis. Su fabricación consiste en preparar la materia prima en tres etapas: trituración y molienda, cribado y dosificación (mezcla); luego se prensa para obtener una pasta; a continuación esta se seca y se moldea los ladrillos; luego pasan a un horno túnel para la cocción, para finalizar se enfría y se almacena en vagonetas;- Este producto se encuentra disponible en la industria de construcción con medida de 11 X 6 X 22 Cm. Se encuentra disponible en pallets de 16 unidades. Su aplicación se encuentra en paredes y bóvedas de hornos cerámicos, cámara de combustión, incineradores, calderas, hornos de recalentamiento, tratamiento térmico hornos para calcinación de mineare, hornos para tinas de galvanizado, etc.

Contexto histórico, social y económico

En Egipto y en algunas regiones de Grecia se han encontrado indicios (de 2000 a 1500 años a. C.) de cómo el hombre fabricó utensilios metálicos usando hornos de fusión construidos en capas de materiales monolíticos. Estos hornos se encontraron en las pendientes de las montanas y utilizaban carbón como combustible para la fusión. Posteriormente, se diseñaron otros hornos alineados con ladrillos o piedras para protegerlos de los procesos de fusión; los nuevos hornos se construyeron con materias primas cuya composición química mantenía la temperatura aun en los procesos más sofisticados. Históricamente, los primeros refractarios industriales fueron rocas con una composición de sílice y arenas, mismas que se usaron para los primeros hornos de hierro, desde 1645 hasta 1800 d. C, conforme el tamaño y la complejidad de los hornos se incrementó, se volvió común el uso de piedras artificiales llamadas ladrillos. Éstos eran fabricados generalmente de arcillas que mostraban alta resistencia al calor intenso. En la actualidad, debido a la necesidad de procesar y fundir diferentes tipos de productos, se fabrica una gran variedad de ladrillos refractarios que pueden permanecer a muy altas temperaturas y son utilizados en el revestimiento de hornos para las industrias de acero, cemento y vidrio, así como para metales no ferrosos. El impacto ambiental producido por la extracción de arcilla se encuentra la afectación del suelo por el cambió de morfología de la superficie, las condiciones edáficas, la de forestación, la inadecuada deposición disposición de residuos sólidos y líquidos, la intervención de los cuerpos de agua y los vertimientos en ellos. Asimismo, la expansión para la explotación del ladrillo trae consigo apertura de nuevas vías, ingreso de maquinaria para excavaciones y construcción de obras que cambian los usos del suelo, alterando el entorno y las unidades de paisaje naturales. Posteriormente, una vez se explota el suelo, y al no ser recuperado, se convierte en zonas degradadas inutilizables.

Definición ciencia

La ASTM define a los refractarios como materiales, generalmente no metálicos, utilizados para permanecer a altas temperaturas que proporcionan el revestimiento de hornos y reactores de alta temperatura. Los refractarios están compuestos principalmente de óxidos o compuestos como carburo de silicio que son estables a temperaturas elevadas. Los materiales cerámicos refractarios son resistentes a varias formas de corrosión con propiedades específicas para cada uso, por lo que existe una gran variedad de productos para un gran número de aplicaciones, teniendo como común denominador que se utilizan a temperaturas superiores a los 580°C. Se fabrican a partir de combinaciones de compuestos y minerales tales como arcillas, bauxita, cromita, dolomita sínterízada, magnesia, carburo de silicio y zirconia.

Procesamiento

El proceso comienza con la extracción de material prima de la naturaleza donde son secadas al aire sobre superficies en arenadas para producir disgregación y purificación si el proceso es por vía seca. Una vez esta la arcilla se lleva por bandas transportadoras a las tolvas de alimentación, encargadas de dosificar la arcilla a los equipos de trituración y molienda para ser tamizada, luego la mezcla es transportada al sector amasado en el cual pasa por dos rodillos, uno de ellos con cuchillas incorporadas, siendo reducido por las cuchillas, mediante acciones de cizallamiento y presión. Continua por el moldeado mediante el método de extrusión para pasar al secado horizontal y eliminar parte del agua que trae la pieza extruida, el siguiente paso es la cocción mediante el cual son cocidos y por acción del fuego y del calor se poducen los cambios químicos que transforman la arcilla. Luego pasa a control de calidad (ensayo a compresión). Luego son empacados y distribuidos.(1)

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
EN ISO 1893:2008ESTABILIDAD DEL COLOR POR PROCEDIMIENTO (2)
UNE 43121:1960PROCESO DE FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (3)
EN ISO 20182:2008ENSAYO DE PERMEABILIDAD (4)

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormato Nombre Origen Marca
FARA SCA 
Teléfono: +5411.4738.2932 http://refractariosfara.com.ar/
PAQUETE DE 16 UNIDADES
LADRILLO REFRACTARIO ESQUINEROArgentinaFARA
A.S. REFRACTARIOS SRL
Tel (+5411) 4790-6988

http://asrefractarios.com.ar/contacto.html
PALLETS DE 16 UNIDADES
LADRILLO REFRACTARIO ESQUINEROARGENTINAREFRACTA

Bibliografía

  1. https://prezi.com/uv8xebhasaim/fabricacion-de-ladrillos-refractarios/
  2. ; (3);(4) http://www.anfre.com/normas/

(5)http://materias.fi.uba.ar/6731/Tablas/Tabla6.pdf

(6)http://materias.fi.uba.ar/6731/Tablas/Tabla6.pdf

Baldosa aglomerada con cemento

Síntesis

Las baldosas prefabricadas son productos elaborados en fábrica, a base de cemento y áridos. El proceso de fabricación combina vacío, vibración y alta presión, resultando un material compacto de alta calidad y excelentes características técnicas.1 Tienen un espesor de 2,5 centímetros y son extremadamente duras, lo que las convierte en baldosas muy prácticas, capaces de ser adaptadas a cualquier necesidad, y que también pueden ser utilizadas como pavimento o revestimiento interior. Las baldosas se presentan en formatos estándar de 50 x 50 x 2,5 y 60 x 60 x 2,8 y sus terminaciones pueden ser: Apomazada (gr. 220 para pulir en obra) o Abrillantada.

Contexto histórico, social y económico

Las baldosas aglomeradas de cemento se comenzaron a crear luego de la aparición del cemento “portland”, descubierta por el inglés Joseph Aspolin en 1824, por lo que de esta manera las baldosas son consideradas como cementicio. El pavimento, es decir, el conjunto de baldosas, permite unir piedras naturales mezcladas entre sí con cemento. En ocasiones con distintos colores, que una vez endurecido, permite obtener diferentes acabados para presentar superficies lisas o rugosas y resaltan formas y colores de sus componentes. El uso del pavimento se generalizó en España a partir de la década del ́60.2 Se trata de baldosas de material aglomerado compuesto por una mezcla de cemento y triturado de mármol compacto de alta calidad, con el que se aprovechan los restos que se producen al cortar a medida estos materiales tan caros. Son productos que tienen al cemento como materia prima, generalmente utilizados como revestimiento. Son Mosaicos, Baldosas, Losetas, Bloques, etc.3 Pueden ser utilizadas para losas y terrazos, tanto interior como exterior. Los pavimentos son conocidos internacionalmente como “terrazos”, del cual el nombre proviene de una población de la Provincia de Verona (Italia). Donde se extraían los mármoles de los antiguos mosaicos venecianos. Este material tiene una resistencia de impacto a golpes fortuitos que puedan producirse al caer objetos sobre él, según las Normas UNE, la caída de una bola de 1 kg de masa, desde una altura mayor de 400, 500 o 600 mm (según los tipos). Altamente resistentes al fuego.

Definición ciencia

Las baldosas se fabrican dosificando de forma adecuada las siguientes materias primas: • Cemento pórtland (gris y/o blanco). •Agua. •Polvo de mármol. •Arenas. •Agregados gruesos. •Pigmentos o colorantes. •Aditivos. Poseen dos capas: una superior llamada huella (cara-vista) y otra inferior llamada base. La cara superior está construida por trozos o granos de agregados aglomerados con cemento, sometidos a un proceso de vibroprensado que permite diversos acabados en la cara superior. La cara inferior que soporta a la superior está formada por un mortero de cemento gris y con un acabado rugoso para facilitar la adherencia.

Procesamiento

1. Una vez que las materias primas han sido recepcionadas, y tras un proceso de selección y medición granulométrica en la planta, son almacenadas en los silos habilitados al efecto, mediante transporte automático para evitar su contaminación al contacto con agentes externos. 2. Mediante un proceso automatizado y regulable, las materias primas son amasadas. Dicha masa es dosificada en la cantidad previamente determinada según el formato a fabricar, y de ahí pasa a la instalación de vibrado al vacío y prensado. 3. El molde, conteniendo ya la baldosa fabricada, es transportado automáticamente a los hornos de fraguado para proceder a su total curación durante, aproximadamente, treinta y seis horas. 4. Ya en proceso único, las baldosas son desmoldeadas para pasar al ciclo de calibración y pulido. 5. Como fase final, y sin solución de continuidad con el proceso anterior, el producto es inspeccionado por personal técnico y paletizado para ser suministrado.6

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
IRAM 1522Cargas del pavimento
UNE 127022Modulo resistente a flexión
UNE 127021Carga de rotura

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormato Nombre Origen Marca
Mosaicos Solana S.A. 1
Av. Estación, no29
26500 Calahorra (La Rioja)
941 130 150
info@mosaicos-solana.com
Aglomerados de micro
mármol- Cemento
*50 x 50 x 2,5
*60 x 60 x 2,8

BICAPA
MONOCAPA
Argentina, La RiojaVACUTILE
 CONCRETCH – Pavimenta
soluciones
Mail.: info@concretech.es
Dirección: C/. Horno de
Haza, 29, 2oA bis
18002 Granada
Tfno. 958276578
Baldosas y áridos de
mármol.
*50 x 50 x 2,5
*60 x 60 x 2,8
CONCRETECH,
baldosas
España,
Málaga
CONCRETCH
Bará. Diseño en cemento
Raulíes 1952 (Chacarita)
TEL.: 5263-7417
info@baracemento.com.ar
Baldosas con cemento y
alisados
*50 x 50 x 3cm
Bará. Diseño en
cemento
Chacarita,
Buenos Aires,
Argentina
Bará
VOLDECO.
Revestimientos+Decoración
Tel. 54 11 2057-0826
Tel. 54 11 4686-0655
Cel. 54 11 6820-0680
Dirección: Bragado 7076 –
CABA
info@voldeco.com.ar
Poste para cercados electricosCurupay 140 cm. x 5 cm. x 4 cm. con punta en un extremoCABA, Buenos
Aires,
Argentina
VOLDECO

Bibliografía

1Aglomerados de micromarmol- cemento. Mosaicos Solana S.A. (Vacutile)
2 Baldosas de cemento – cemento cerro blanco S.A. (pdf)
3Materiales cementados. pdf (Campus Virtual ORT)
4
IPC. Baldosas y Adoquines de Hormigón (Guía de colocación de recubrimientos)
5
Pavimentos prefabricados de hormigón- RiuNet- UPV
6
CONCRETECH- Pavimenta soluciones (Rincón técnico)
7
“TABLAS”, Hormigón armado, Ing. Jorge R. Bernal, pág. 13. Editorial Nobuko.
8
Construmática: Metaportal de arquitectura, ingeniería y construcción “Características físicas y mecánicas de las
baldosas”
Docsity: Prefabricados de cemento – Apuntes – Arquitectura, Apuntes de Técnicas de Construcción Civil

Entablonado de madera Curupay

Síntesis

Contexto histórico, social y económico

Desde el neolítimo, la madera como material de construcción. Ha formado parte de casi todas las edificaciones construidas: Ya que incluso antes de que el hombre tuviera herramientas para cortarla ya es probable que se utiliza para realizar sus refugios. Para la construcción de chozas utilizan ramas de madera secas que encontraban en el suelo y con el paso el tiempo y la inclusión de nuevas herramientas cortantes su trabajo se facilitó. A pesar de todo esto, el tratado más antiguo sobre construcción del que se tiene constancia data del siglo I a.C, procedente de una civilización romana durante el reinado de de César Augusto, el fundador del imperio. Con el paso de los años, la incorporación de nuevos materiales y la combustibilidad de la madera hizo que este material pasara a un segundo plano en favor de otros materiales. Esto hizo que la madera adquiriera una fama que nada le favorecía ya que la mayoría no conocía su parte positiva. http://casascarbonell.es/historia-de-la-madera-como-material-de-construccion/ La madera no es un invento, es un recurso natural que proviene de los tallos o troncos de los árboles. Si te refieres a quien descubrió que este material podria usarse para fabricar herramientas, armas, muebles, vasijas, etc, pues los primeros homínidos fueron quienes primero la usaron. La madera es un material anisótropo en muchas de sus características, por ejemplo en su resistencia o elasticidad (2) Vignote Peña, 2006, p. 107 Tiene un comportamiento higroscópico, pudiendo absorber humedad tanto del ambiente como en caso de inmersión en agua, si bien de forma y en cantidades distintas(3) Vignote Peña, 2006, p. 107 Si al eje coincidente con la longitud del tronco le nombramos como axial y al eje que pasa por el centro del tronco (médula vegetal) y sale perpendicular a la corteza le llamamos transversal, podemos decir que la resistencia de la madera en el eje axial es de 20 a 200 veces mayor que en el eje transversal(4) Vignote Peña, 2006, pp. 108-109 Las principales aplicaciones de la madera son las siguientes: 1) Para la fabricación de mobiliario: Mesas, sillas, muebles,… 2) Para la construcción de viviendas: Vigas, puertas, ventanas, suelos,… 3) Como combustible. 4) Para la obtención de productos derivados: Papel, cartón,… 5) Para otros usos: Juguetes, obras de arte, Fácil de trabajar: Es sencillo darle forma si se emplean los útiles adecuados. • Baja densidad: Flota en el agua, por lo que se ha usado para la fabricación de embarcaciones. • Mala conductora del calor y la electricidad: Por lo que se puede utilizar como material aislante. • Disponible: La madera es un recurso natural que tenemos a nuestra disposición, pero debemos de cuidar su explotación y repoblar nuestros bosques para que nos sigan proporcionando madera en el futuro. – (DESARROLLO 300/400 PALABRAS – EN QUE LUGAR SURGIÓ / COMO SURGIÓ EL MATERIAL / CUÁL ERA EL PROPÓSITO ORIGINAL / SI EL PROPÓSITO ORIGINAL CAMBIO, A QUE SE APLICA ACTUALMENTE / ÉPOCA EN QUE COMENZÓ A PRODUCIRSE Y UTILIZARSE / PARADIGMA SOCIO TECNOLÓGICO DE LA ÉPOCA / QUE TIPO DE CAMBIOS FUNDAMENTALES INTRODUJO LA APARICIÓN DEL MATERIAL / EN QUE TIPO DE ÁREAS, DISCIPLINAS SE APLICA / ES UN MATERIAL MUY COSTOSO) Maderas…duras 1) Mas cara ya que son árboles que tardan en crecer. 2) Es más difícil de trabajar pero el resultado proporciona una superficie mucho más lisa. 3) Son más bonitas gracias a su veteado. 4) Su dureza hace que sean de mayor calidad, ya que no se rayan tan fácilmente. NATURALEZA DEL MATERIAL. La madera es uno de los materiales naturales más importantes. El origen orgánico, vegetal, de la madera es una de sus características peculiares que la diferencia de los de origen mineral, haciéndolo un recurso renovable. La madera es el material constituyente de los troncos, ramas y raíces de los vegetales leñosos, desprovistos de su corteza. El aprovechamiento del árbol se refiere fundamentalmente al tronco y en menor mediada a las ramas. Se lo indica muchas veces como un material inestable en comparación con otros; aunque si consideramos el acero deberíamos de pensar mucho antes de considerar cual de ellos es más inestable. Cuando los arquitectos nos proponemos utilizar un material debemos de hacer conciencia de las razones de su elección: ¿Por qué lo elegimos? ¿Qué buscamos con su utilización? La madera no es 100% sustentable ya que en el proceso de crecimiento de un árbol se daña la tierra Los árboles constituyen una tecnología natural increíble. Generalmente llamados los pulmones del planeta, los árboles vivos de los bosques tropicales “inhalan” dióxido de carbono (CO2) del aire. Los bosques sanos limpian el aire y regulan el clima. Los bosques vivos sostienen la vida: benefician a las personas, a las plantas y a los animales por todo el trabajo invisible que realizan como almacén de carbono. También ayudan a controlar el clima del planeta y las precipitaciones. El uso de la madera tanto en construcción como en lo cotidiano tiene que ser conmedido y conciente ya que el uso excesivo y la tala excesiva de muchas empresas a bosques, puede llevar a una extinción y por ende, a la extinción misma del humano.

Definición ciencia

Procesamiento

La madurez de los arboles en promedio es de 4 a 8 años. una vez cortada, la madera es transportada hasta el parque de madera de la fabrica o en basas Los hongos que atacan a los arboles son: mancha de savia, mohos pudriciones secas y asolados Luego se limpian las maderas, se eliminan las irregularidades y defectos y se descorteza. Los trozos son cortadas a una longitud adecuada a las dimensiones del torno o la rebanadora. -las chapas de madera se obtienen por desenrrollo las trozasa ya descortejadas son colocadas en una de las maquinas de primera transformacion, la desenrrolladora. Maquina robusta que puede sobrepasar las 30 toneladas de oersonas. Se quiere obtener un cilindro perfecto de madera -la troza se desenrrolla con una apariencia facil

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormato Nombre Origen Marca

Maderera Llavallol
Sucursal Cañuelas Ruta 6 Km 92,5 Cañuelas Bs. As. (0054-02226) – 421414
canuelas@maderera.com.ar
Sucursal Llavallol Camino de Cintura 490 esq. Inca Llavallol Bs. As. (0054-011) 4298-1669//4231-6626
llavallol@maderera.com.ar
http://www.maderera.com.ar

Curupay
ImportadoLavallol
 La viruta
Casa Central: Av.Juan B. Justo 1300, Sucursal Alberdi: Av.Juan B. Alberdi 3760.
https://www.laviruta.com/
PisosPISO PREFINISHED/CURUPAY NAT. 9X60XLV CAJA 2.14M2La viruta
Maderera Newton
Sucursal Pacheco: Acceso Norte 3085 – Tortuguitas – Buenos Aires, Argentina
(54) 03327-452311
http://www.madereranewton.com.ar
PisosDeck curupay
Se vende por metro cuadrado
Madericana
madericana@madericana.com



http://www.madericana.com/
Poste para cercados electricosCurupay 140 cm. x 5 cm. x 4 cm. con punta en un extremoImportados y NacionalesMadericana
Guarani pisos & maderas

Domingo Millán 1163, Villa Madero.
Pcia. de Buenos Aires ARGENTINA
Tel.: 11 4442 9255 / 9256 / 6703

Av. Juan Bautista Alberdi 3987.
Ciudad A. de Buenos Aires, ARGENTINA
Tel.: 11 4671 8095 / 11 4600 2847

http://www.guaranipisos.com.ar
EntablonadoKurupay 15mm
Prefinished selección Premium. 15mm (4mm) x 120mm x largos varios
USAGuarani

Bibliografía