Todas las entradas de Materialoteca

Aristero esmaltado negro brillante

Síntesis

El aristero esmaltado negro brillante es una pieza que se utiliza para unir dos caras de una cubierta hecha de tejas, y sirve para proteger y evitar el ingreso de humedad y goteras al interior, y para otorgar un fin estetico a la cubierta. [1] Tanto el aristero, como las tejas en general, tienen como función proteger a los edificios de los fenómenos climáticos, como el viento, lluvia, nieve, calor y frío, y también presentan una gran resistencia al fuego y un alto aislamiento acústico. [2] El aristero, como pieza cerámica, está compuesto por arcilla, sílice (SiO2) y feldespato, mientras que el esmaltado se compone de agua, una mezcla de fritas fundentes, caolín y un pigmento. [3] [4] La aplicación de este material puede ser comercial, industrial y/o residencial. [5] Sus dimensiones varían según el fabricante pero usualmente rondan los 40 x 20 x 3 centímetros aproximadamente. Se comercializa por unidad y por metro cuadrado (m2).

Contexto histórico, social y económico

Las construcciones de las civilizaciones antiguas solían hacer sus cubiertas de paja, ramas, y hojas, pero estos materiales no lograban perdurar mucho en el tiempo y por más empinadas que se hicieran las cubiertas no impedían que el agua se filtrase. Por esta razón, cuando se empezaron a hacer cubiertas con tejas de barro y piedra, que tenían mejores cualidades impermeables, su uso se extendió rápidamente por todo el mediterraneo. [6]
El descubrimiento de la cerámica, al combinar barro con fuego, no fue planeado, ni tampoco pensado con fines constructivos, sino para la fabricación de objetos de uso cotidiano como vasijas.
Uno de los materiales de construcción cerámica más conocidos es el ladrillo cerámico, el cual lo empezaron a emplear los pueblos mesopotámicos, pero fue en Grecia, alrededor del año 640 a.C., donde se tiene evidencia de que empezaron a utilizar la teja cerámica, la cual es una evolución del ladrillo cerámico, que al ser utilizado como cubierta demostraba su gran peso y su mala calidad de cocción por los hornos rudimentarios. [7] [8] Se descubrió que quitándole espesor, las tensiones internas del ladrillo se reducían debido a la diferencia de temperaturas existente entre el núcleo y las superficies externas de la pieza, esto hizo que la cocción fuera más uniforme. Pero fueron los Romanos quienes la denominaron “teja” y, para la época medieval, se encontraba distribuida por todo el territorio. [7]
A mitad del siglo XIX, en Francia, los hermanos Galardini inventaron y patentaron la “teja francesa”. Pero no fue hasta que cedieron la patente en 1844 que se comenzó a fabricar en masa. [9]
La teja cerámica es uno de los materiales más adecuados para las cubiertas por su resistencia al paso del tiempo, y su facilidad de mantenimiento y sustitución. Aunque hoy en día no es muy común que se realicen edificios de grandes magnitudes, como los museos y estaciones, con cubiertas de tejas. [7]
En Argentina, las tejas francesas fueron muy usadas y eran un producto industrial típico de importación durante el siglo XIX, aproximadamente desde la década de 1870 empezaron a entrar al país, aunque más tarde se empezaron a producir en el país utilizando los mismos hornos en donde se hacían los ladrillos. [10]

La arcilla es un material natural abundante y renovable que no emite compuestos orgánicos volátiles y poco gas radón. Aunque estas piezas de cerámica tengan un larga vida útil por su elevada durabilidad, en caso de reparación o restitución de materiales, estos son fácilmente reciclables en diferentes usos como material de relleno y estabilización de carreteras, aridos para hormigon y morteros, sustrato de plantas o como tierra batida en canchas de tenis. [11]
Cuando se realiza la extracción de la arcilla en las canteras, se hace bajo estrictos controles de seguridad y respeto medioambiental. También, una vez explotadas las canteras, estas se regeneran para distintos usos, preferentemente agrícolas. [12]

Definición ciencia

La arcilla se compone de silicatos de aluminio hidratados, como Al2O3, SiO2, H2O, con pequeñas cantidades de otros óxidos, como TiO2, Fe2O3, MgO, CaO, Na2O y K2O. [3]
El esmaltado está compuesto por agua en una proporción del 30 al 40% en peso, una mezcla de fritas en una proporción del 50 al 60% en peso, un pigmento en una proporción entre 0 y 5% en peso, y caolín en una proporción del 3 al 8% en peso. [4] El pigmento, para que el esmalte sea de color negro, esta compuesto por oxido de hierro, oxido de cromo, oxido de manganeso, y carbonato de cobalto. [13]

Procesamiento

El procesamiento empieza con la extracción de la arcilla en las canteras. Luego se pasa la arcilla por un desmenuzador para disminuir el tamaño del grano y lograr una homogeneización del material. Una vez desmenuzada se pasa por un molino, que actúa como un mortero gigante, que tritura la arcilla hasta llegar a la finura adecuada. [14] El siguiente paso es llevar la arcilla a una amasadora donde se le agregara agua, dependiendo de la humedad con la que ya venía la arcilla desde la cantera, y aditivos, que van a generar la mezcla arcillosa. Esta mezcla se la pasará por la extrusora donde mediante bomba de vacío se le extrae el aire a la masa. [12] Esta masa se la lleva a una prensa, donde mediante el uso de moldes y compresión se le dará forma. [15] Luego se la pasa por una cortadora donde se fijarán las dimensiones del producto, para luego ser apiladas en estanterías o vagonetas para ser llevadas al secadero. [12] En la etapa de secado se busca reducir hasta un 20% el contenido de humedad de las piezas mediante un caudal de aire muy alto y una temperatura que alcanza los 100°C y puede tardar hasta 24 horas. Después de salir del secado las piezas se esmaltan y son llevadas a un horno que alcanza los 1000°C. [14]

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ASTM C1167Standard Specification for Clay Roof Tiles
IRAM 12528/1Tejas cerámicas de encastre. Parte 1: Definiciones Y Requisitos
IRAM 12528/2Tejas cerámicas de encastre. Parte 2: Métodos de ensayo

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Roberto gentile
Casa Central (San Martín 2140, Río Cuarto) (358) 4644640.
Sucursal (Ruta 3 km. 1, San Luis) (266) 4455696.
www.robertogentile.com.ar
UnidadARISTERO CN (2.5 X ML) FRANC. NEGRO BRILLANTEArgentinaRoberto Gentile
HIERROTECH
 011 6278-3208
Av. Brig. Gral. Juan Manuel de Rosas 4079, San Justo, Provincia de Buenos Aires
rdd_2009@hotmail.com
https://hierrotech.mercadoshops.com.ar/
Unidad
Caballete Aristero Losa Olavarria Negro BrillanteArgentinaLosa Olavarria
Familia Bercomat
 011 6222 3726.
Av. Juan Bautista Alberdi 3765, CABA
https://www.familiabercomat.com/
UnidadCABALLETE DE CUMBRERA NEGRO BRILLANTE CERRO NEGROArgentinaCerro Negro
Mistechos
4501-3844
011 5615-4440
mistechos@gmail.com
http://www.mistechos.com.ar/
UnidadTeja Francesa Y Caballete De Cumbrera Calvú Negro BrillanteArgentinaCALVÚ Olavarría

Bibliografía

[1] Aceropedia, Cumbrera ¿Que es y cuáles son sus características?.
Obtenida en Abril de 2023 de 
https://aceropedia.com/materiales/cumbrera/
[2] HISPALYT, Productos.
Obtenida en Mayo de 2023 de
https://www.hispalyt.es/es/productos-ceramicos/tejas/productos
[3] Smith, W. y Hashemi, J. Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. Cuarta ed., McGraw-Hill, D.F., 2006.
[4] Cerámica La Escandella, S.A., Esmalte cerámico, método de obtención de baldosas vidriadas resistentes al envejecimiento, y baldosas fabricadas por este método. 
Obtenida en Abril de 2023 de 
https://patents.google.com/patent/WO2008152154A1/es
[5] Aceroform, Tejas. Cobertura y estilo en un solo material. 
Obtenida en Abril de 2023 de 
https://www.aceroform.com.mx/blog/teja-cobertura-y-estilo-en-un-solo-material/
[6] Parra, S., Historia y evolución de las tejas. 
Obtenida en Abril de 2023 de https://blog.laminasyaceros.com/blog/histor%C3%ADa-y-evoluci%C3%B3n-de-las-tejas
[7] Garcia Gonzalez, A., Análisis de las características físicas y del comportamiento mecánico de las tejas cerámicas curvas antiguas y su evolución en el tiempo. 
Obtenida en Abril de 2023 de
https://oa.upm.es/10343/3/TESIS_MASTER_ALMUDENA_GARCIA_GONZALEZ.pdf
[8] CurioSfera, Historia de la teja: origen y evolución.
Obtenida en Abril de 2023 de
https://curiosfera-historia.com/origen-e-historia-de-la-teja/
[9] Guevara Chumacero, M. y Pichardo Fragoso, A., Comercio y consumo de teja francesa en San Juan Bautista. Un ejemplo de arquitectura industrial.
Obtenida en Abril de 2023 de
https://www.researchgate.net/publication/337305056_Comercio_y_consumo_de_teja_francesa_en_San_Juan_Bautista_Tabasco_Un_caso_de_arqueologia_industrial
[10] de Haro, M. T. Interculturalidad y ciencias: experiencias desde América Latina
Obtenida en Mayo de 2023 de
https://www.academia.edu/32402538/de_Haro_M_Teresita_Bicentenario_Los_Materiales_de_construcci%C3%B3n_nos_cuentan_otra_historia_pdf
[11] Sarachu, E. Tejas cerámicas y otros tipos de tejas, características y ventajas.
Obtenida en Abril de 2023 de 
https://todorehabilitacion.com/tejas-ceramicas-tipos-caracteristicas-ventajas/
[12] HISPALYT, Proceso de fabricación. 
Obtenida en Abril de 2023 de 
https://www.hispalyt.es/es/ceramica-para-construir/proceso-de-fabricacion
[13] Alberro, D. Los pigmentos cerámicos (II).
Obtenida en Mayo de 2023 de
https://sites.google.com/site/lospigmentosceramicosii/
[14] Teja Vieja, ¿Como se fabrican las tejas?.
Obtenida en Abril de 2023 de 
http://tejavieja.es/como-se-fabrican-las-tejas/
[15] Carrasco, L. El Proceso de Fabricación de las Tejas Cerámicas. 
Obtenida en Abril de 2023 de 
http://tecnologialuciacarrasco3b.blogspot.com/2013/01/teja.html
[16] Tejas Verea. Durabilidad y resistencia de las cubiertas de teja cerámica
Obtenida en Mayo de 2023 de 
http://materiales.gbce.es/wp-content/uploads/2021/10/DURABILIDAD-Y-RESILIENCIA-DE-LAS-CUBIERTAS-DE-TEJA-CER%C3%81MICA.pdf
[17] Salinas, R. Caracterización de materiales para pared y techo.
Obtenida en mayo de 2023 de
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2765/2/Tesis_Richard_Salinas_.pdf
[18] Rajalakshmi, R.S., Aryamol, E.P., Jeenamol, F., Manjusha, M., Haritha, M. Comparing the Strength Behavior of Agro-Industrial Roofing Tile with Ordinary Clay Roofing Tile
Obtenida en Mayo de 2023 de
https://www.ijert.org/comparing-the-strength-behavior-of-agro-industrial-roofing-tile-with-ordinary-clay-roofing-tile#:~:text=The%20standard%20range%20of%20compressive,lies%20between%208MPa%20to%2010MPa.
[19] Balderrama, L. Tipos de tejas.
Obtenida en Mayo de 2023 de
https://es.slideshare.net/leonelbalderrama/tipos-de-tejas

Revestimiento de cal

Síntesis

El revestimiento de cal también conocido como mortero de cal sirve para Recuperación de muros y rejuntado, Saneamientos, protección de muros con remonte capilar y revoque tradicional fino o grueso. Su composición es tres partes de arena fina, una parte de cemento blanco y media parte de cal (hidróxido de calcio o NHL 3,5). El hidróxido se vende en sacos de 15 kilos aproximadamente. Dependiendo del tipo y color de la tierra, se consigue un tono de color final u otro. El cemento blanco y la cal tienden a conseguir un acabado muy blanco, por lo que, si se quieren conseguir otros tonos, ocres por ejemplo, hay que emplear arenas más marrones o tipo albero o tintes naturales, hasta conseguir el color deseado. Hay que mantener siempre la misma proporción para obtener el mismo color en sucesivas mezclas.Lo más habitual es aplicarlo con una llana, aunque también se puede usar pistola.{1}
En argentina se comercializa en paquetes de 25 y 30 kg

Contexto histórico, social y económico

Desde la más remota antigüedad, la cal ha sido uno de los conglomerantes más utilizados por el hombre, obteniéndose a través de rocas carbonatadas, principalmente, calizas y dolomitas. Es muy difícil conocer en qué momento se descubrió este material, aunque sí podemos remitirnos a la edad supuesta de aquellos monumentos en los que se emplearon estos conglomerados.{2} Sus propiedades novedosas son la afinidad con el agua y agregados pétreos, la dureza, el color brillante, la estabilidad y el alto ph.{3}
En la ciudad de Jericó (Cisjordania, Palestina) se han encontrado recientemente restos de cal con 10.000 años de antigüedad. En la primera civilización conocida, Mesopotamia, la cal se usaba en combinación con el barro como revestimiento de paredes de templos, canalizaciones de agua, baños, aljibes, tumbas o viviendas. También la usaron en la Capadocia (Anatolia, Turquía) para revestimientos y frescos (aquí se encontró el fresco más antiguo conocido, de 8200 años de antigüedad).{4}
Desde la antigüedad, la cal ha sido uno de los materiales más utilizados por el hombre. Se han encontrado restos de cal con 10.000 años de antigüedad. En la Mesopotamia, la cal se usaba en combinación con el barro como revestimiento de paredes de templos, baños, o viviendas, etc. En la Capadocia se usó para revestimientos , asi como también los hititas usaban la cal para revestir el interior de las cuevas donde vivían. n. Los romanos fueron quienes comenzaron a utilizar la cal en la confección de morteros, sustituyendo a la arcilla y al yeso.
Esta técnica fue parcialmente dejada de lado por la complicada elaboración a pie de obra. Luego de la Revolución Industrial, hubo un auge científico y se conocieron nuevas técnicas de empleo junto con nuevas propiedades del material.
Los edificios antiguos son restaurados realizando un revestimiento con Morteros de Cal. que nos rodean con más de cincuenta años demostrando asi la gran resistencia de este. La cal es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre en la construcció En los últimos cien años, la cal ha caído en desuso y por la utilización de0 otros materiales modernos. Actualmente está siendo reivindicada debido a su durabilidad, cualidad de aislante térmico y acústico, su permeabilidad del vapor de agua y a sus cualidades fungicidas Además, se ha producido una corriente de apreciación de las técnicas artesanales y de los materiales tradicionales en las últimas décadas.
En resumen, la cal es un material antiguo pero duradero que ha sido utilizado en la construcción desde hace miles de años. Aunque ha caído en desuso en los últimos cien años debido a la aparición de materiales modernos, ha sido reivindicada por su durabilidad, ausencia de retracciones y otras cualidades importantes.
La cal como material ecológico de construcción, tiene las ventajas medioambientales de tener una larga vida útil
IMPACTO AMBIENTAL:
Es un material que se encuentra en la naturaleza, en casi cualquier sitio, por lo que no se produce CO2 en traslados de larga distancia del material.
Por otro lado, su fabricación apenas produce impacto ambiental. No es contaminante, mejora la higiene y tiene buena capacidad aislante, tanto térmica como acústica, así que produce una menor demanda energética con el consiguiente ahorro económico para los habitantes y emisiones tóxicas para la atmósfera.
{5}

Definición ciencia

Es un material capaz de reaccionar con el agua, constituido fundamentalmente por óxido o hidróxido de calcio, con ciertas cantidades de óxidos o hidróxidos de magnesio, que pueden contener cantidades moderadas de compuestos de silicio y/o aluminio. De acuerdo a la naturaleza de los compuestos, podrían endurecerse efectivamente o no bajo agua, clasificándose por lo tanto en hidráulicas o aéreas. Las cales aéreas están destinadas fundamentalmente para revoques, mientras que la cal hidráulica se emplea como ligante en las mamposterías.

Procesamiento

El cal se retira material vegetal, procediendo a perforar según el plan de minado diseñado, cargando después los explosivos para el tumbe, se carga el material ya fragmentado y se transporta al sistema triturador. Los fragmentos de roca se reducen de tamaño tamizándolos, ya homogéneos, se transportan mediante bandas hacia los hornos. La cal se produce por cocción de las rocas calizas o dolomitas mediante flujos de aire caliente que circula en los huecos o poros de los fragmentos rocosos; las rocas pierden bióxido de carbono produciéndose el óxido de calcio. Debido al tamaño y forma homogénea de los fragmentos, la cocción ocurre de la periferia hasta el centro quedando perfectamente calcinada la roca.
Durante todas las etapas existe un control y seguimiento del proceso de cal en especial la inspección cuidadosa de muestras para evitar núcleos o piezas de roca sin calcinar. En la Trituración y pulverización, se realiza con el objeto de reducir más el tamaño y así obtener cal viva molida y pulverizada, la cual se separa de la que será enviada al proceso de hidratación. Consiste en agregar agua a la cal viva para obtener la cal hidratada. A la cal viva dolomítica y alta en calcio se le agrega agua y es sometida a un separador de residuos para obtener cal hidratada normal dolomítica y alta en calcio. Únicamente la cal viva dolomítica pasa por un hidratador a presión y posteriormente a molienda para obtener cal dolomítica hidratada a presión. Su envasado la cal es llevada a una tolva de envase e introducida en sacos y transportada a través de bandas hasta el medio de transporte que la llevará al cliente.{6}

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM 1508Cal hidráulica natural hidratada para construcción
IRAM 1516Cales para construcción
IRAM 1626Cal aérea hidratada en polvo para construcción
IRAM 1985Cal hidráulica, de origen natural, hidratada, en polvo, para construcción
IRAM 
1695:1984
Cal hidráulica hidratada en polvo: resistencia a la compresión
IRAM 1626:1982Cal aérea hidratada en polvo: finura

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
WEBER 
(+54) 011 6137-5555 
www.ar.weber
Revoque fino 
Bolsa papel de 25kg a la cal para interiores
Argentinaweber
NATURCLAY 
(+34) 647 83 33 53 
https://naturclay.com/
Paquetes de 20 a 25 kg
ADHESIVO BIO de CAL NHL
EspañaNaturclay
redcopmaco 
0351-4502400 
http://www.redcopmaco.com/
Paquete de 25 kg
Revoque Copmaco Rev Fino (a la cal)
Argentinared 
copmaco

Bibliografía

{1} bricopedia escrito por Leroy Merlin
publicado el 27 oct. 2022
https://www.leroymerlin.es/ideas-y-consejos/bricopedia/mortero-de-cal.html
{2} contexto historico 
https://www.lhoist.com/es/la-cal-lo-largo-de-la-historia#:~:text=Nadie%20sabe%20con%20exactitud%20cu% C3%A1ndo,cal%20quemada%20de%20la%20historia.
{3} 
https://www.foccal.org/quees.php#:~:text=La%20CAL%2C%20tiene%20m%C3%BAltiples%20propiedades,alt o%20pH%3B%20por%20mencionar%20algunas
{4} Documento pdf “Estudio y análisis de la utilización de la cal para el patrimonio arquitectónico” https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/60200/Memoria.pdf
{5} CATALOGO-NATURCLAY 
https://naturclay.com/wp-content/uploads/2020/08/CATALOGO-NATURCLAY-CAL.pdf
https://icasasecologicas.com/la-cal-material-ecologico-construccion/
{6} pdf generado de información por calmosacorp 
https://calmosacorp.com/wp-content/uploads/2019/05/proceso-producci%C3%B3n-cal-calmosacorp.pdf
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/60200/Memoria.pdf

Panel para aislación de envolvelte (CLASSWALL)

Síntesis

Es un panel compuesto, constituido en ambas caras por una lámina metálica, unidas entre ellos de una capa
de aislante de poliuretano de 40 kg/m3 de densidad promedio. Se recomienda su utilización principalmente en
fachadas, muros interiores y como cielorrasos, y se instalan sobre cualquier tipo de estructura portante.
Los paneles son producidos en ancho modular de 1000 mm., el largo es en función de las exigencias
específicas del proyecto, con la limitación lógica del transporte (Long. Máx. 14.000 mm).
Proceso de producción: acopio, selección, posicionamiento, proceso, precalentamiento, espumado, salida,
cortado, armado, terminación.

Contexto histórico, social y económico

Aplicando su tecnología en 1937 Otto Bayer en Leverkusen (Alemania) preparó poliuretano en la investigación
Laboratorio de IG Farbenindustrie AG (hoy Bayer AG) con una reacción de glicol y poliisocianato. El primer
panel aislante comercial se produjo en 1954. En 1856 cuando Henry Bessemer ideó una forma más efectiva de
introducir oxígeno en el hierro fundido para reducir el contenido de carbono, aunque este tuvo varios
problemas para encontrar la solución para que sea apto fue finalmente en 1876 que se pudo aplicar en la
construcción.

Los sistemas de aislamiento contribuyen a reducir o evitar las pérdidas energéticas en las edificaciones, lo
que resulta en un ahorro de energía y un aumento de la eficiencia energética. También se produce un ahorro
en transporte, ya que es un material menos pesado y voluminoso que otros materiales aislantes.
Efectivamente, el proceso de obtención del poliuretano produce emisiones de CO2.
El poliuretano es el resultado de la reacción química entre un poliol y un diisocianato. Una vez se ha
producido la reacción química de sus componentes, el resultado es una espuma de poliuretano
completamente inerte e inocua para el ser humano. En diversos estudios se certifica que el poliuretano no
conlleva un riesgo para la salud de los usuarios.

Presenta ausencia de desperdicio ya que los largos se fabrican a demanda, también son inorgánicos e inoloros,
no son tóxicos no crean bacterias ni hongos.

Definición ciencia

El panel está conformado por dos materiales: Poliuretano y metal. se producen por reacción de un isocianato
que contiene dos o más isocianato grupos por molécula (R- (N = C = O) n ) con un poliol que contiene un promedio
de dos o más grupos hidroxilo por molécula (R ‘- (OH) n ) en la presencia de un catalizador o por la activación con luz
ultravioleta.
El acero galvanizado tiene una composición de Aluminio 55%, Zinc 42% y Silicio 1.6%

Procesamiento

La galvanización es un procedimiento para recubrir piezas terminadas de hierro/acero mediante su inmersión
en un crisol de zinc fundido a 450 °C. Tiene como principal objetivo evitar la oxidación y corrosión que la
humedad y la contaminación ambiental pueden ocasionar sobre el hierro. El poliuretano es un polímero
que se obtiene mediante condensación de bases hidroxílicas combinadas con disocianatos (en
general se utiliza TDI o MDI).

Propiedades

Normas

IRAM11910-4Thermal conditioning in building construction
UNE-EN
ISO11925-2
Reaction to fire test
UNE-EN
14509:2014
Self-supporting double skin metal faced insulating panels – Factory made products –

Specifications

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Mundo panel
info@mundopanel.com.ar
+54911537670303/20893

039
Se comercializa en espesor de
acero 0.4 y 0.5 mm. Y espesor
de aislación 40, 50 y 80 mm.
Longitud mínima 2.40 m –
Longitud máxima 14.00m.
Ancho útil 1.00m
Poliuretano.

expandido-
classwall
Argentina.Mundo
panel
Grupo LTN.
Acerotina
info@grupoltn.com
+5402374904086/023749
04087
Se comercializa en espesor de
acero 0.5 mm y espesor de
aislación 40,50 y 80 mm.
Longitud minima 2,5 m
Longitud máxima 14.00m.
Ancho útil 1.00m
Paneles aislantes
arquitectónico
s classwall
ArgentinaGrupo LNT
Acerotina

Bibliografía

Https://www.homepanel.com.ar/classwall
https://mundopanel.com.ar/#proceso
https://mundopanel.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/Mundopanel-Classwall-Manual-Tecnico.pdf
https://grupoltn.com/acerolatina/
https://grupoltn.com/acerolatina/
https://www.friostar.com.ar/producto/super-wall-hidden
https://pp.bme.hu/
https://es.wikipedia.org/wiki/Panel_s%C3%A1ndwich_de_poliuretano_inyectado
https://blog.synthesia.com/es/poliuretano-salud
https://blog.synthesia.com/es/impacto-ambiental-poliuretano
https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/une/
https://catalogo.iram.org.ar/#/home
https://es.wikipedia.org/wiki/Galvanizado
https://es.wikipedia.org/wiki/Poliuretano

Malla de acero cuadrada recubierta en PVC

Síntesis

Este material está compuesto por alambre de acero y recubierto en PVC (policloruro de vinilo). La fabricación de la malla de acero comienza con un proceso denominado trefilado, que consiste en modificar la estructura interna del acero permitiendo el incremento de su límite elástico y mayor resistencia a la tracción, este proceso es llevado a cabo en trefiladoras que se encargan de desenrollar el alambrón, lo decapan, lubrican y laminan. Luego se une por soldadura los alambres longitudinales y transversales que conforman el panel lo cual es realizado en máquinas electrosoldaduras, que sueldan y retiran el panel fabricado a una mesa de rodillos provista de volteador. Por último, el alambre de acero es pasado a una extrusora para el revestimiento de PVC. La malla de acero revestida en PVC se puede utilizar para la protección de puertas y ventanas o para la delimitación de áreas ya sea en la industria o en zonas residenciales. También se puede emplear como barandilla del pasillo.

Contexto histórico, social y económico

El uso de la malla fue empleado principalmente en el inicio de la arquitectura italiana (1860). Antiguamente, se utilizaba para construir la retícula de las bóvedas ya que se oponía a la tendencia rotatoria que caracteriza a las cúpulas. La retícula cuadrada de la malla se presentó anteriormente de la retícula triangular debido a que esta última se formó creando una subdivisión de estos cuadrados con piezas oblicuas. El proceso mediante el cual se unen los alambres transversales y longitudinales para crear la malla se denomina electrosoldadura, que comienza su historia cuando, en 1801, Sr Humphry Davy comenzó sus experimentos al producir una descarga en miniatura de un rayo, para posteriormente lograr crear un arco entre dos terminales de un circuito. Luego, en 1860, Wilde unió por primera vez de forma intencional, dos metales por medio de la electricidad, patentando en 1865 la primera Soldadura Eléctrica oficial. Esto conlleva a que, a partir de 1880, surjan como un boom las investigaciones sobre la soldadura con arco eléctrico, creándose la primera en 1885 por N. V. Benardos, siendo montada en dos tableros con los dos extremos unidos bajo un arco eléctrico procedente de un electrodo, mismos que calentaban los extremos, empujando las piezas mediante cabezales hasta unirlas. Este es el modelo de origen de los que conocemos actualmente. Mas tarde, las innovaciones en el campo de los electrodos se trasladan a EE.UU., donde en 1912 Strohmenger y su socio Slaughter patentan el primer electrodo grueso para usos industriales, conocido actualmente como Strohmenger-Slaughter System. Durante los años siguientes, la soldadura eléctrica empieza a buscar nuevas técnicas de protección gaseosa, pero la irrupción de la soldadura por arco abre una nueva vía. Estos procesos de soldadura no son precisamente económicos a nivel industrial, sus costos están denominados por una determinada cantidad de variables con respecto a la operación.
En las empresas metalmecánicas este proceso es uno de los más usados y uno de los mas importantes en cuanto se tenga en cuenta a la elaboración de piezas, especialmente las que son sometidas a una alta exigencia de carga pesada. La electrosoldadura es un proceso muy utilizado actualmente debido a que genera precisión mejorando el armado, tiene menos defectos que cualquier otro método y crea mayor seguridad al trabajador ya que este no necesita estar cerca de las maquinas. Los componentes principales del acero se encuentran en abundancia en la naturaleza. Este se puede reciclar de manera ilimitada sin perder atributos, que provoca un incremento de su producción a gran escala.
La gran producción de acero mediante altos hornos en los países occidentales resulta perjudicial; sus costos y problemas ambientales son un incentivo para que las políticas en emisiones de CO2 debiliten la preeminencia de los altos hornos. La mayoría de los impactos provocan contaminación global y local.
En cuanto al PVC, provoca riesgos para la salud durante toda su producción, uso y eliminación. Es un elemento no reciclable ya que cuando se quema, forma ácido clorhídrico y sustancias toxicas provocando daños ambientales y mala salud.
No es un detalle menor resaltar que en Francia se lleva a cabo el reciclaje de botellas de PVC con mucho éxito, haciendo que esta tarea pase de ser completamente imposible, a reconsiderarle.4

Definición ciencia

La malla de acero revestida en PVC está compuesta por el alambre de acero. Este mismo acero es una aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono. Gracias al hierro, se conserva sus propiedades metálicas, y la adición de carbono, mejora su resistencia.
El PVC surge de la polimerización del monómero de cloroetileno. Sus componentes derivan del cloruro de sodio, del gas natural, e incluyen cloro, hidrógeno y carbono

Procesamiento

La producción del alambre de acero comienza con la acería, dónde mediante hierro y otros elementos se obtiene la base que servirá para producir el acero fundido. Luego de la fundición, se vierte encima de un molde mediante agua, se enfría y forma una cubierta exterior (costra), que es sacada por la acción de rodillos, enfriada y enderezada, para luego cortarse a cualquier medida. El paso siguiente es la reducción del espesor. Después sigue la laminación en frío. Se obtiene el diámetro final del alambrón: materia prima del alambre. Luego, el alambrón pasa por la depuración, que elimina los óxidos e impurezas de la superficie. Por último, en el trefilado, el alambrón pasa a ser alambre. Para obtener diámetros muy delgados, es sometido a otros procesos como el recocido. El PVC es un policloruro de vinilo, nacido por polimerización del cloruro de vinilo derivado de la halogenación del etileno. Esto ocurre en un reactor donde se coloca el cloruro de vinilo y un peróxido que, al elevarse la temperatura se descompone, generando radicales libres que inician la reacción. Dependiendo de la temperatura, se puede generar un polímero con cadenas largas o cortas. Una vez obtenido ese polímero, se lo procesa para obtener diferentes compuestos. Mediante la extrusión se le brindan al PVC diferentes características. La fabricación de la malla comienza con el trefilado, luego se unen los alambres transversales y longitudinales mediante la soldadura y, por último, el alambre es pasado por una extrusora para ser revestido de PVC.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
10113:25:00Acero para el refuerzo del hormigón. Acero de refuerzo soldable.’
ISO/TR
9769:1991
Acero y hierro: Revisión de los métodos de análisis disponibles
IRAM-IAS U
500-0601
Soldadura por arco – Electrodos de acero al carbono, revestidos
UNE-EN
10218-2
Alambres y productos trefilados de acero. Parte 2: Medidas y tolerancias de los alambres.
UNE-EN
10223-8
Alambres de acero para cerramientos y mallas. Parte 8: Gaviones de malla electrosoldada.
UNE-EN ISO
16120-2
Alambrón de acero para la fabricación de alambre. Parte 2: Requisitos específicos del alambrón de uso general.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Grupo AgroRedes Polcom, ventas@agroredes.com.ar, (011) 3220-3099Rollo sellado: 1.20mx25m de
10x10mm o 25x25mm
Malla cuadrada con PVC
ArgentinaPolcom
Fabrimac,
info@mallasfabrimac.com (054)45-4315 | (054)45-
1989 2
Rollo sellado. Alambre con PVC: BWG 20 y 19Malla
cuadrada
plastificada en
PVC verde
PerúFabrimac
Mallas Julio Torres,
ventas@mallasjuliotorres.co
m, (301) 677 7975 25
RolloMalla cuadrada recubierta en PVCColombiaMallas Julio Torres
IcoMallas S.A, dircomercioexterior@icomallas.com, (+57) (2) 442 4865Rollo. 1/4″ calibre 21 y 2″, 4″, 1″ de calibre 16Malla galvanizada electrosoldada recubierta en
PVC
ColombiaIcoMallas

Bibliografía

http://www.mallasomnia.com/procesos-de-fabricacion/
http://agroredes.com.ar/cerramientos/malla-cuadrada-con-pvc/
http://corinsa-srl.com/productos/gaviones-con-pvc/
https://books.google.com.ar/books?id=CW57aeubAkAC&pg=PA98&lpg=PA98&dq=malla+cuadrada+meta
lica+origen&source=bl&ots=K-zOzHVHBF&sig=7sYZ7KQ5yLzCPsGpr8aSh1cgb-Y&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjau-yYgraAhUME5AKHTO4B7AQ6AEldjAN#v=onepage&q=malla%20cuadrada%20metalica%20origen&f=fals e
https://www.bfmx.com/la-soldadura-y-su-desarrollo/
https://blog.kriptonoil.com/la-invencion-de-la-soldadura-electrica/
https://es.scribd.com/document/302988906/Costos-de-Soldadura
https://www.koike.com/documents/ES-Product-Brochures/Cutting/AUTOMATION PGA SP WEB.pdf
http://www.plastico.com/temas/PVC,-Cuales-son-sus-efectos-en-el-medioambiente-y-la-salud-
humana+3027117
http://www.lareserva.com/home/pvc
http://www.ecologiaverde.com/por-que-el-pvc-es-toxico-y-contaminante-494.html
https://definicion.de/pvc/
http://www.conecband.com/entrada/806/proceso-de-fabricacion-del-alambre-de-acero-inoxidable/
https://www.alacero.org/es/page/el-acero/que-es-el-acero
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?gid=20070521125329AAIB80q
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/20510/fichero/PFC+Marta+Donaire+Bajo.pdf
https://www.iso.org/standard/17630.html
http://www.siderurgia.org.ar/normas.php?numero1=500-06&yotit1=AND&titulo1=&pag=0&campo1=numero&orden1=ASC&enviar
http://www.vaxasoftware.com/doc edu/fis/densidades.pdf
http://www.aginter.com.ar/telas mallas.php
https://www.hortomallas.com/proceso-oxidacion-del-metal-ambientes-humedos/
https://www.imporinox.com/acero-inoxidable/mantenimiento-del-acero-inoxidable
https://books.google.com.ar/books?id=MQ4NAQAAIAAJ&pg=PA77&lpg=PA77&dq=deflexion+maxima+m allas&source=bl&ots=8zdmAD7PF1&sig=eKZsc4G3Az8G5wpqAGSQMrpYS4c&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwit6-6Y9JzbAhUCIpAKHV3pCrUQ6AEIXZAJ#v=onepage&q=deflexion%20maxima%20mallas&f=false
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S140577431630035X
https://www.idrd.gov.co/especificaciones/index.php?option=com_content&view=article&id=2243&Itemi
d=1799
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Tables/thrcn.html
http://www.valvias.com/prontuario-propiedades-materiales-calor-especifico.php
http://www.fisicanet.com.ar/fisica/termodinamica/tb03 conductividad.php
https://docs.google.com/document/d/1Yexw9wvAyqxYzzz6-0R7EBpilQ6VhphAkUMQzt1P3jw/edit
https://agroredes.com.ar/cerramientos/malla-cuadrada-con-pvc/
http://agroredes.com.ar/cerramientos/malla-cuadrada-con-pvc/
http://www.mallasfabrimac.com/mcgpp.php
http://www.mallasjuliotorres.com/web/empresa cerramiento perimetral/
http://www.icomallas.com/productos/mallas-electro-pvc

Vidrio Low-E

Síntesis

Vidrio, creado a fines del siglo XX, recubierto con múltiples capas en forma de lámina de metales y otros compuestos químicos, las cuales generan una elevada transmitancia térmica a la reflexión de los rayos incisivos del sol (rayos infrarrojos), mejorando también la visibilidad a través del vidrio.
El vidrio low-E es un buen aislante térmico en comparación al vidrio común y al vidrio reflexivo tradicional. En su aplicación, se suelen utilizar como vidrio interior en las unidades de DVH (doble vidrio hermético). Un DVH con low-E puede conservar un 66% de la energía perdida por un vidriado simple. Su comercialización está dada, en general, por hojas de 244×330 cm y los espesores posibles son de 4, 5 y 6 mm. Se utiliza mayormente en edificaciones cuyas fachadas requieren de mucha luminosidad como edificios con oficinas o centros comerciales.

Contexto histórico, social y económico

– La creación de este material fue impulsado debido a la crisis energética generada en la década de 1970. Los primeros pioneros del mismo fueron Pilkington (empresa japonesa del frupo Nippon Sheet Glass Co., Ltd) y la firma alemana Flachglas Gruppe, utilizando capas delgadas de oro. Esto generaba una pigmentación de color verde, lo que más adelante la empresa alemana Interpane solucionaría impulsando el primer recubrimiento de baja emisividad (low-E) incoloro con la aplicación de capas de plata en el año 1981. (1)

-Por motivos de la crisis energética en esa época se buscó la manera de poder reducir dichos consumos tan perjudiciales. Se llegó al hallazgo de que debía haber una solución para reducir la perdida de calor y a la vez poder conservarlo por un tiempo mas prolongado. El vidrio, si bien era un material fundamental en los edificios para la permisividad de la entrada de luz solar hacia los ambientes y oficinas, era uno de los elementos que menor propiedad de conservación de calor había. Esto llevo a realizar la creación de un material que mejore esta cuestión, sin perder los beneficios principales del vidrio en sí. Surgió así el vidrio low-E, un vidrio que bajo la aplicación de capas de distintos componentes por medio de un proceso pirolítico mejoró favorablemente el consumo energético en la época.
Una vez creado el material, DOE junto con LBNL y Suntek Research Associate fueron los que decidieron realizar la primera comercialización del vidrio low-E para las ventanas de la nación de EE.UU. Según DOE, en 1988 el 20% de las ventanas vendidas en los Estados Unidos tenían recubrimiento de baja emisividad.
En la actualidad el vidrio low-E es el más empleado en los EE.UU, Japón y la mayor parte de Europa, aplicado como componente del DVH, superando la aislación de un DVH tradicional compuesto de hasta tres vidrios y dos cámaras de aire. Hoy en día estos vidrios están compuestos por más de una capa plateada que reflejan la luz ultravioleta y permiten la trasmisión de la luz visible. Además, en épocas invernales el sistema funciona a la inversa, ya que mantiene el calor interno del edificio. Podemos decir entonces que su aplicación puede ser tanto en climas cálidos como en climas fríos, dependiendo el uso varía la colocación optima del mismo. Si hablamos para un DVH, en los climas cálidos se combina el vidrio low-E (en el interior de la obra) y un vidrio de control solar (en el exterior). En cambio, para los climas fríos utiliza el low-e con un vidrio incoloro. (2)

-Reducción de consumo de energía del ambiente (eficiencia energética), ya que evita la fuga del calor y frio provenientes de los distintos sistemas de calefacción.
Evita la transmisión de calor por radiación, por lo que controla el ingreso de los rayos infrarrojos y UV emitidos por el sol. Reduce el uso de consumo energético producido por calefacciones o aire acondicionados.
Durante su fabricación, la fundición y el flotado del vidrio tienen un alto consumo energético, además se precisa una energía adicional para poder incorporarle las capas características del vidrio low-e. De este ultimo consumo adicional, el proceso pirolítico requiere de un 28% más de energía por metro cuadrado que el proceso magnetronico.

Definición ciencia

El vidSu composición está definida mediante la mezcla de arena de sílice, cal y sosa vertidos en moldes. También se le añade dolomita y arcilla de aluminio para su refinado. Los materiales se fusionan en hornos a altas temperaturas (1500 C y para el refinado 1300 C) (1). Luego se le agregan capas químicas microscópicamente delgadas apiladas entre sí de plata y materiales dieléctricos (cerámicos) por medio del método pirolítico o magnetrónico (2)

Procesamiento

El vidrio low-e se confecciona mediante la creación de un vidrio común, el cual se recubre con películas de distintos materiales (capas microscópicas de plata y materiales dieléctricos), que contribuyen significativamente en las propiedades de rendimiento térmico y visual. Dependiendo el uso que se le aplique se colocan más o menos capas, esto variara, según las capas de plata: el porcentaje de paso de emisividad producida por los rayos infrarrojos y ultravioleta; mientras que las capas dieléctricas protegen las de plata y permiten el paso de la luz visible. Estas películas se aplican a través de un proceso pirolítico o magnetrónico.
El proceso pirolítico: durante el proceso de flotación se aplican las capas a alta temperatura sobre la superficie del vidrio.
Proceso Magnetronico: Se aplican las capas fuera de flotación, y se los somete a una cámara de vacío, coating prácticamente invisible. (1)

Propiedades

Normas

NormaTítulo
EN 410/673Factor U europeo (W / m2 k)
EN 1096-2Vidrio para la edificación: Requisitos y métodos de ensayo clase A, B y S
ISO 15099Rendimiento Térmico
NFRC 100-2002Condiciones ambientales para cálculos
ASTM C1376Especificación estándar, requisitos ópticos y estéticos para recubrimientos aplicados en método pirolítico o magnetrónico

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Nacional

MARCELO TRENTO SRL
(0341) 4570929
http://www.marcelotrento.com.ar/
Dimensión: 2440×3300 mm
e: 6 mm
Low-EARGENTINA
Rosario,
Provincia de
Santa Fé
VASA S.A
Nacional
Brocanelli S.A
+54 9 351 156337183
http://www.brocanellisa.com.ar/
Dimensión: 2440×3300 mm
e: 6 mm
Low-EARGENTINA
Cordoba
VASA S.A
Internacional

Shenzhen Jimy Glass Co., Ltd
0086 755 28211344
https://www.glassmanufacturerchina.com/
Dimensión: 2140×3300 / 2250×3300 / 2140×1650 / 2440×1650 mm
e: 4-5-6-8-10 mm
Low-ECHINA,
Shenzhen
JIMY GLASS
Internacional

Nippon Sheet Glass Co., Ltd.
TEL: +56-2 369 7600 (Stgo. de Chile)
www.pilkington.com
Dimensión: 2440×3300 mm
e: 4, 5 y 6 mm
PILKINGTON
Energy advantage
CHILE
Stgo. de Chile
PILKINGTON

Bibliografía

https://www.architectmagazine.com/technology/from-energy-sink-to-energy-efficient-a-walk-through-window-technologies_o
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/103218/AldoVentura_TFM.pdf
(1) http://www.ivanvidrios.com.ar/low.htm
(2) http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/137/html/sec_4.html
(1) http://www.ivanvidrios.com.ar/low.htm
http://www.vidrieriaespanola.com.ar/arq/Propiedades-generales-del-vidrio.php#:~:text=2500%20Kg%2Fm3%2C%20es%20la,por%20cada%20milimetro%20de%20espesor.
https://www.pilkington.com/es-cl/cl/products/por-beneficio/aislacion-termico/pilkington-low-e#catlogos
https://www.pilkington.com/es-cl/cl/products/por-beneficio/aislacion-termico/pilkington-low-e#catlogos

Tubo corrugado PVC

Síntesis

Este tipo de teja de vidrio fotovoltaica está hecha de vidrio templado,

Es un tubo termoplástico, destinado a los grupos de canalizaciones curvables, utilizado para las instalaciones de sistemas eléctricos de uso empotrado, cumpliendo la función de protección y aislación para que no se emitan corrientes de fuga , brindándole aislamiento térmico, soporte mecánico y protección contra la degradación.
Se encuentra compuesto por una mezcla de distintos materiales: PVC, estabilizantes térmicos, lubricantes de plástico, carbonato de calcio, acrílicos y pigmentos. Luego de almacenar la mezcla, pasar por la extructora que moldea su forma, el enfriamiento, rotulado, corte y análisis. Pasa a estar a disposición de ventas y distribución a los distintas empresas y locales que comercian con el público. Es un producto proveniente de los polímeros, No renovable y degradable.

Contexto histórico, social y económico

En 1935 Von Liebig fue el primero en descubrir la aparición de monómero de vinilo pero no logro encontrar su utilidad por lo que derivo a Regnault Henry V. a investigar sobre el mismo quien tuvo su primer hallazgo del pvc. Mas adelante el científico Eugen Baumantiene su aparición del material por medio de la exposición solar del mismo. Pero ninguno de estos científicos pudieron encontrar una utilidad exacta y beneficiosa para el pvc.
En 1912 Fristz Klatte busco un nuevo descubrimiento sobre el, reaccionándolo y levándolo a la tranformacion de un un Clorulo de polivinilo, pero dejándolo estar, sin saber que hacer con el producto este se polimerizo.
El pvc es un polímero cuyo uso industrial comienza durante el siglo xx. En 1923 Waldo Samon ingreso en la compañía química BF.Goodrich con el objetivo para encontrar una sustitución para el caucho natural, debido a su costo y y gran demanda del mismo por la explotación automotriz. Hacia 1926 surgieron las primeras pruebas pero sin estar satisfecho por las características que obtenia del material y luego de una mejora para el caucho se finalizo una solución y creación de un sustituto sintetico. Allí fue el comienzo de la industrialización de el pvc por primera vez, a mediados de la segunda guerra mundial.
Los primeros productos de pvc industrializados fueron pelotas de golf, zapatos de tacon, cortinas de baño y en escencial Cables y asilaciones.
Es un material termoplástico, de bajo costo, con las características de durabilidad, resistencia mecánica, aislación térmica, y un gran desarrollo en la capacidad eléctrica, es el segundo polímero de mayor producción del mundo, compite con la madera y el aluminio en la fabricación de ventanas, aislaciones y propiedades.
Tiene una innovadora capacidad de distintos acabados, Puede ser flexible, cuya mezcla es granulada y se tranforma por extruccion de tiras y planchas y se utiliza en distintas aplicaciones como: puertas flexibles, cortinas, panees aislantes, toldos, juego de luces, amortiguadores de impacto.
Donde se presenta una característica de flexibilidad, aislamiento térmico, acústico, resistencia y bajo costo.
Por otro lado obtenemos un PVC rigido, de estructura amorfa y grandes propiedades mecánicas, resistencia al fuego, aislante térmico y eléctrico con capacidad de soldar y pegar.
Podemos encontrarlo en distintas aplicaciones como :tanques de agua, tuberías de presión, piezas de instalaciones, conductores eléctricos y muchísimas mas. A lo largo de su historia se tranformo en un material muy versátil con distintas utilidades en variadas áreas de trabajo y disciplinas . La mas destacada es la CONSTRUCCION, con la sustitución de maderas y aluminios en carpiterias y aislaciones, y en distintas instalaciones como de flujo de agua y cloacal y en el caso destacado en las instalaciones eléctricas como material de protección y aislación termica de los cables detrás de los muros, siendo resistentes a la humedad y agentes nocivos de degradación y a el fuego en caso de incendios.
Otras áreas y disciplinas que involucran al pvc podrían ser en el embazado de productos y alimentos ( bolsas, blisteres, capsulas) en la área de medicina ( bolsas ultravenosas, y recubierto de empaquetado medicinal) Agricultura ( para la bolsas y canales de riego) . Es un material con mucho beneficio y demanda industial.
El PVC está compuesto por Cloruro de sodio, proveniente de la sal, rica y abundante en la tierra, debido a la gran proporción de aguas marítimas y manantiales que contienen grandes cantidades de sal. Por otro lado existe la minería de roca halita.
Otro compuesto de dicho material, es el Etileno un derivado del petróleo, con una extracción costosa debido a el uso de grandes tecnologías para su obtención y con un gran valor de explotación en la tierra, ya que es un materia muy beneficioso para distintas tipos de materiales industrializados.
Sabemos que el pvc es un material NO ecológico y con una gran tasa de consumo industrial.
Para poder controlar estos numerosos residuos, se realizan distintos métodos de reciclado y asi poder mejorar la relación residual – ambiental.
RECICLADO MECANICO: mediante el picado, tamizado y triturado para la nueva producción de distintos producto de industria.
RECICADO QUIMICO: consta de la ruptura de moléculas para crear nuevos polímeros o sustancias básicas.
Y por ultimo la INCINERACION de productos que al ser quemados liberan sustancias toxicas, y distintas dioxinas como gases de clorhidico, principalmente Oxido de Azufre que deben ser neutralizados (cal) antes de su emisión a la atmosfera (1k pvc incinerado = 0.5 flexible 1,5 rígido).
En la hora de fabricación del material, se le agregan distintos aditivos para mejorar las propiedades del mismo. Estos son Estabilizantes de plásticos que contienen Plomo y Cadmio, reconocidos por ser muy toxicos y nocivos para la salud humana. Por otro lado encontramos los Plastificantes compuestos por Ftalatos y Adipatos, que en el momento de degradarse producen daños para la salud.
Estos productos se realizan mediante el proceso de POLIMERIZACION del pvc en lugares cerrados para evitar la contaminación de gases que se producen durante la producción del material. Para ello se produce previamente un control de emisiones acompañadas de medidas de protección para los trabajadores y el medio ambiente.

Definición ciencia

Este material esta compuesto principalmente por PVC clórulo de polivinilo, una combinación química de carbono, hidrogeno y cloro. Proveniente de clorulo de sodio y petróleo o gas natural; al que se le adjunta el carbonato de calcio CaCO3 el cual mejora las propiedades del material, Estabilizantes Thermolite 190 y 191 para disminuir la degradación, Lubricantes para plástico mejora la resistencia de las moléculas del material y reduce la flexión, Acrílicos para el desarrollo de las propiedades mecánicas y distintos pigmentos para el color del material e identificación.

Procesamiento

Para obtener este material, se crea una mezcla con distintas materias primas.
PVC clórulo de polivinilo, extraíble a partir del craqueo de petróleo bruto (43%) y sal (57%), Esta materia prima se realiza mediante una polimerizacion de monómero de clorulo de vinilo, Carbonato de calcio extraido de rocas calizas, lubricantes y pigmentos, derivados orgánicos e inorgánicos.
Luego son depositados en los silos de almacenamiento donde son trasladados a los extrusores que calientan el material y generan la forma del mismo mediante moldes corrugados. A partir de ahí pasan a la fase de enfriamiento por medio de aguas a bajas temperaturas que definen y sellan la estructura y forma del producto. Luego son enviados a depósitos de chequeo para analizar la calidad y resistencia del objeto y una vez sido evaluados y aprobados mediante normas y evaluaciones se depositan en sectores de almacenamiento de mercadería para asi poder ser trasladadas a distintas empresas distribuidoras o locales de venta al público y a partir de allí ser puesta en obra en construcciones.

Propiedades

Normas

UNE-EN- 61386-22Sistemas de tubos para la conducción de cables. Requisitos particulares. Sistemas de tubos curvables.
IRAM 62386-1Sistemas de caños y accesorios para instalaciones eléctricas de baja tensión y complementarias
NTC 3363Plásticos. Tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rígido corrugados con interior liso para proteger conductores eléctricos y telefónicos
UNE-EN-61386-1Sistemas de tubos para la conducción de cables. Requisitos particulares. Sistemas de tubos curvables.
IRAM 62386-22Sistemas de caños y accesorios para instalaciones eléctricas de baja tensión y complementarias

Puesta en obra

Proveedores

SodimacPor color medida y diámetro
Rollos livianos y pesados x m

3/4 metros x 10 metros
Caño corrugadoTecnocom
Electricidad chiclana srl
http://www.maprin.com.ar/

Contacto: ventas@maprin.com.ar


Tel: 011 4201-8261
Distintas medidas
Rollos, 1x25m
1,14/25m
2x25m
7/8 x 25 m
En formato Liquido, por litro
Caño corrugadoElviplast
STRADA5/8
3/4
7/8
1
11/4
11/2
2
Por color ( naranja, azul, negro, blanco)
Caño flex
Tubo strada
Strada concrete
Strada ignifugo
Santa fe, ArgentinaSTRADA
GENROD1/x25 m x50m x100m
3/4 /x25 m
11/2 /x25m x50m
Tubo corrugado pvc flexibleArgentinaGENROD

Bibliografía

https://historiasdeempaques.wordpress.com/2014/02/09/policloruro-de-vinilo-pvc/
https://www.google.com/search?q=Garc%C3%ADa%2C+S.+2006%2C+Migraci%C3%B3n+de+plastificantes+de+PVC+tesis+Doctoral%2C+Espa%C3%B1a.+Departamento+de+Ingenier%C3%ADa+Qu%C3%ADmica%2C+Universidad+de+Alicante.+p+307.&oq=Garc%C3%ADa%2C+S.+2006%2C+Migraci%C3%B3n+de+plastificantes+de+PVC+tesis+Doctoral%2C+Espa%C3%B1a.+Departamento+de+Ingenier%C3%ADa+Qu%C3%ADmica%2C+Universidad+de+Alicante.+p+307.&aqs=chrome..69i57.1024j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://www.pvc.org/en/p/history
https://ahombrosdegigantescienciaytecnologia.wordpress.com/2015/09/10/el-inventor-del-cloruro-de-polivinilo-pvc-lonsbury-semon/
https://tupersa.com/wp-content/uploads/qr/ETP06-CRG_PVC_LE.pdf
http://www.junelec.com.ar/webfiles/archivos/tubelectric/SISTEMA_TUBELECTRIC-Catalogo_General.pdf
https://barmalopesa.com/categoria-producto/electricidad/tubo-corrugado/
https://www.ferromadrid.es/blog/la-historia-del-pvc
http://www.plastico.com/temas/PVC,-Cuales-son-sus-efectos-en-el-ambiente-y-la-salud-humana+3027117
http://www.stradasa.com.ar/
https://www.genrod.com.ar/home
https://www.editores-srl.com.ar/empresa/electricidad_chiclana

Membrana flexible EPDM impermeable

Síntesis

La membrana flexible EPDM impermeable, es una lámina de caucho de polietileno propileno dieno monómero, es un elastómero con muy buenas propiedades frente al paso del agua y a los agentes atmosféricos, con muy alta elasticidad y resistencia mecánica, esto lo convierte en un material muy indicado para la impermeabilización de todo tipo de superficies previamente preparadas, humectadas y limpias, en ocasiones se utiliza algún tipo de aditivo que refuerza la unión entre la superficie y la lámina. Sus aplicaciones son usadas tanto en el mundo de la construcción, apareciendo como impermeabilizante de techos, como en el mundo industrial, apareciendo en la industria automotriz, tiene la ventaja de poderse vender en planchas de gran tamaño, cubriendo así grandes espacios sin muchas uniones entre las láminas.

Contexto histórico, social y económico

Este tipo de material es particularmente nuevo, ya que el caucho sintetico data su origen desde 1961 aproximadamente, y esta membrana data su creación en Alemania y su lanzamiento al mercado en el año 1964 por el profesor K. Ziegler, su creación fue una investigación personal que desarrollo el profesor en búsqueda de mejorar las propiedades del polímero, aumentando su resistencia a la tensión, su resistencia a los agentes externos del medio y su capacidad impermeable. Este tipo de membranas se comenzaron a utilizar en el año 1980 en Argentina

El material fue descubierto cuando se buscaba mejorar las propiedades de un polímero, se obtiene como un tercer monómero, y resulta especialmente útil para el sellado e impermeabilización de superficies, surgió ya que en esa época había una producción muy grande en el mundo de los plásticos y estos empezaban a ser usado con más frecuencia y en un abanico cada vez mayor de materiales. Los cauchos de etileno-propileno se destacan por su resistencia al calor, oxidación, ozono y a la intemperie debido a su estructura polimérica. También tiene alta resistencia al desgaste físico, contando con una expectativa de vida útil de 50 años. Su amplio abanico de usos lo hace aparecer principalmente en juntas de hermeticidad para autos, burletes para vidrio, mangueras para radiador, jardín y riego, tubos, cinturones, aislante eléctrico, membranas para techos, aislantes para estanques, etc. En lo que serían los precios de las membranas, esta membrana es una de las más costosas, compitiendo con las que son de doble capa, sin embargo son mejores en cuanto a duración y su proceso de fabricación es barato y algunas empresas cuentan con el certificado, de que la producción del material no participo en la contaminación del medio

La membrana EPDM es un material totalmente inerte, cuya fabricación y su posterior utilización ejercen un impacto ambiental relativamente bajo, ya que para su producción se usan polímeros reciclados, y este al mismo tiempo es reciclable, además la temperatura de fusión que tiene que alcanzar esta debajo de los 200°c.

Definición ciencia

El caucho EPDM es un Polímero a base de Etileno Propileno Dieno Monómero. Está compuesto entre un 45% y 75% de etileno, siendo en general más resistente cuanto mayor sea este porcentaje.

Procesamiento

El caucho se obtiene de la savia de un árbol, una vez obtenido, se lava, se separa, se tritura, se granula y finalmente se deja secar en la planta procesadora, luego se lleva a cabo un proceso de extrusión parecido al del plástico. En el proceso de extrusión del caucho, como en la extrusión de plástico, el material es forzado bajo presión a través de un troquel o matriz adoptando así la forma deseada. El proceso de vulcanización debe ser llevado a cabo antes de que la parte o perfil de caucho sea utilizable. La vulcanización se realiza a una temperatura que varía entre los 200°c y 300°c, y este proceso tiene lugar en el último paso de la extrusión, dicho proceso ayuda a los perfiles y partes de caucho a mantener su forma y a adquirir las propiedades físicas necesarias. Luego se guarda en un depósito para realizarle un curado, y después se comercializa. Hay una amplia variedad de tamaño de membranas que abarca desde 1mx1m hasta 20mx20m y una amplia variedad de espesores que varía desde 5mm hasta 40mm, los formatos más vendidos en el mercado son los que van entre los 10 mm y 20mm.Una vez que se tienen todas las caras, se procede a soldarlas para obtener el contenedor sin puertas. Las aristas que se forman al unir las diferentes caras se apoyan con perfiles tubulares, con el fin de aportar un cierre de mayor resistencia. Con las puertas se procede de manera similar, solamente que las ondulaciones son un poco más suaves.
Por otra parte, el suelo, que es la cara de mayor resistencia del contenedor, está reforzado con viguetas metálicas. Una vez que ya se tiene el contenedor, se procede a aplicar una capa de imprimación para que la pintura se adhiera correctamente. Luego es necesario colocar un suelo de madera. Se cortan los diferentes paneles, se crean las estructuras, se barnizan y se le hacen los agujeros para proceder con la fijación.
Justo antes de finalizar todo el proceso, se colocan los sellos de impermeabilización en las puertas. Luego se impermeabiliza también la parte inferior de la estructura. Unos técnicos de calidad chequean que el contenedor cumple con todas las normas y en caso positivo el contenedor pasa a ser rotulado y etiquetado.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ASTM D 1149Standard Test Methods for Rubber Deterioration—Cracking in an Ozone Controlled Environment
ASTM D 624Standard Test Method for Tear Strength of Conventional Vulcanized Rubber and Thermoplastic Elastomers
ASTM D 751Standard Test Methods for Coated Fabrics
ASTM D 412Standard Test Methods for Vulcanized Rubber and Thermoplastic Elastomers—Tension
ASTM D 471Standard Test Method for Rubber Property—Effect of Liquids

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
GRUPO AISLAR

https://aislarweb.com.ar/

contacto@aislarweb.com.ar
Membranas por metro
Burletes
Membrana EPDMEE.UUFirestone
MAPRIN S.A

http://www.maprin.com.ar/

Contacto: ventas@maprin.com.ar


Tel: 011 4201-8261
Membranas por metro
En formato Liquido, por litro
Caucho epdmLocalMaprin
TORREAR S.A
http://torrear.com.ar/

Contacto: ventas@torrear.com.ar


Tel:011 4314-5647
Membranas por metro
Formato liquido
Otros productos epdm
Caucho epdmLocalTorrear

Bibliografía

http://www.especificar.cl/fichas/membrana-de-caucho-rubbergard
https://albervima.es/portfolios/epdm-caucho-etileno-propileno/

Carpintería de madera para vidrio simple

Síntesis

El material está compuesto por diferentes tipos de maderas, con el cual pueden ser de una misma especie o pueden combinarse entre sí. Se fabrica a partir de varias piezas para la facilitación de su montaje y para poder agregarle ciertos usos. Tiene un estilo artesanal, debido a que el encargado de fabricar el producto suelen ser carpinteros sin la utilización de maquinarias industriales, aunque la obtención de su materia prima si esta industrializada. Se pueden encontrar varios formatos y tamaños dependiendo su aplicación. Es un muy buen competidor con respecto a sus rivales materiales, ya que pose ciertas cualidades muchos mejores que el resto. Últimamente se puede observar que está en desuso, ya que por su complejidad al fabricarlo y su toque artesanal su precio suele ser elevado.

Contexto histórico, social y económico

Se origina en el siglo XVII, donde se lo empezó a utilizar para sostener el vidrio, esto logro facilitar la colocación en viviendas y edificios de la época, agregando ciertas cualidades como es la aislación térmica y acústica, mayor durabilidad y estética.

La carpintería de madera surge en el siglo XVII por los arquitectos georgianos como método de sujetarían para el vidrio en viviendas e iglesias. Aparte fue un material más económico y fácil de manipular con el cual también favoreció su fabricación. Gracias a ella se obtuvieron ciertas propiedades, que antiguamente con otros materiales era más difícil de conseguir, como es la aislación térmica y acústica. Actualmente no es uno de los materiales más fáciles de manipular, ni el más económico, pero sigue siendo el mejor con respecto a sus propiedades por mucho con respecto a sus otras variaciones. Sigue teniendo el mismo uso, aunque se aprecia menos en las viviendas por lo mencionado anteriormente. Alrededor del 1800 se puede apreciar el uso de carpinterías de madera en la Argentina complementando a las construcciones de mampuestos.

Como el producto base es la madera estamos hablando de un material abundante y “infinito”. Aparte es un material con muy buenas características con respecto al medio ambiente, gracias a su fácil reutilización y reciclabilidad La reutilización de la madera es una práctica limpia, simple y económica. Puede ser reutilizada luego de su uso fácilmente sin ningún inconveniente y sin necesidad de tratamientos previos. Si por alguna razón no puede ser reutilizada, el material puede ser reciclado con el cual tiene varias alternativas para su uso. Algunas de ellas pueden ser la producción de carbón vegetal, el viruteado para la fabricación de tableros aglomerados o simplemente para un uso más rural. También si ninguna de estas 2 opciones está disponible puede ser utilizada para la generación de energía a través de incineración, pirolisis y gasificación por plasma. Ahora el principal problema que trae es el uso que hacemos. Por ejemplo, la tala indiscriminada de árboles lleva a la deforestación, lo que provoca un empobrecimiento del suelo, aumento del efecto invernadero y desequilibrio en el ecosistema. Una de las formas de evitarlo es realizando talas controladas y volviendo a forestar los bosques, y también reutilizando o reciclando los materiales ya utilizados.

Definición ciencia

Compuesta por un conjunto de elementos como; Precerco, Cerco, Bastidor, Hoja, Batiente, Durmiente, Junquillo, Travesaño, Peinazo, Peana o zapata, Vierteaguas, Herrajes. Otros elementos que pueden complementar son: Calzos de apoyo, Drenajes, Juntas panel-bastidor, Juntas de sellado carpintería-obra. Con respecto a los materiales puede estar compuesto por madera maciza y madera lamina. También se pueden encontrar algunas mixtas ya sea con aluminio o poliuretano. La composición química de la madera es: su principal componente es el Carbono (C) con aproximadamente el 50%; Hidrógeno (H) 6%; Oxígeno (O) 43-44%; Nitrógeno (N) 0.1% y otros elementos minerales.

Procesamiento

Como primer paso se obtiene la materia prima (en este caso la madera) en bosques apropiados para su desforestación, donde es los árboles son talados y podados para su máxima aprovechamiento. En argentina se pueden encontrar ciertos tipos de madera que son utilizados en carpinterías, como son; Cedro, Petiribi, Cipres, Pino, Abeto, entre otras. Luego es transportados por camiones, trenes y barcos, hasta las instalaciones (serrerías y aserraderos) donde se le realizaran ciertos procesos. Los troncos son descortezados y luego trozados, según la longitud deseada, para convertirse en tablas o tablones de determinadas medidas. La madera es secada y almacenada hasta su uso. La madera se puede encontrar en la misma instalación donde se le dará su fabricación, o podría estar ubicada en otro lugar diferente, con el cual tendría que ser transportados hasta las instalaciones. Como primero paso en su fabricación se hace una selección de la materia prima a usar. Luego se le hace un cepillado, donde se eliminarán irregularidades y se le dará un mejor acabado. De este modo se pude llevar a la medida deseada. Por siguiente se pasará a un proceso de fabricación armado de sus diferentes partes, ya sea su marco/cerco, las Hojas. Por último, se procede a armar todas sus piezas para así lograr un producto final. Como ultimo al producto se le puede agregar ciertos procesos como es el pintado, lasurado, o colocación de cierta protección al material.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
UNE 85219Ventanas. Sistemas de colocación en obra.
UNE 85220Criterios de elección de las carpinterías de ventanas relacionadas con su ubicación
UNE 85230Ventanas. Sellado. Terminología y definiciones.
IRAM 11506Puertas y ventanas de madera. Requisitos para las ventanas de madera.
IRAM 9650Perfiles de madera, no estructurales, para puertas y ventanas. Requisitos
IRAM 9651Perfiles de madera no estructurales para puertas y ventanas. Medidas y tolerancias.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Carpintería El Halcón
https://www.carpinteriaelhalcon.com.ar/
(02225) – 423200
Ruta 210 Km. 42.200 – Alejandro Korn
postigón regulable
con guía común o barrio
guillotina o banderola
Bowindow
postigón Bariloche
VentanaArgentinaEl Halcón
Carpintería Hoffman S.A
http://carpinteriashoffmannsa.com/
(0230)4490277
Planta industrial, Ruta 8 km 68 (2821)
Corrediza
Guillotina
Oscilo Batiente
Triple Contacto
Proyectar
Postigo interno
VentanaArgentinaHoffman
Mil puertas
http://www.milpuertasweb.com/
4503-1134
Av. San Martin 7199, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Corrediza,
Postigon Regulable Guillotina
Bow window
Florencia
Ventana de MaderaArgentinaMil Puertas
Stilo Aberturas
https://www.aberturastilo.com.ar/
4754-1882
Av. San Martin 686, Villa Lynch
Corrediza
De abrir
Paño fijo
Guillotina
Ventana de MaderaArgentinaStilo

Bibliografía

https://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_16_Ventanas%20madera_02.04.2018.pdf
https://madera-sostenible.com/carpinteria/porque-elegir-ventanas-de-madera/
http://reciclario.com.ar/indice/madera/
http://intelaberturas.com.ar/intelaberturas-la-ventana-y-su-historia/
http://www.aberlux.com/novedades/2011/historia_ventana.html

Revestimiento con agregado de corcho (ECO-CORK®)

Síntesis

El material es una mezcla que se utiliza como mortero para revestimientos tanto interiores como exteriores,
también es posible utilizarlo en como pavimentos para suelos. El uso de corcho natural provoca un aumento
en las capacidades de aislamiento tanto térmicas como acústicas de este, y en el caso de usarlo en suelo
disminuye el ruido de los pasos; el corcho evita ayuda también con la humedad y colocando capas mas
gruesas de la mezcla se pueden corregir puentes los térmicos que se creen. La presencia de corcho aumenta su
elasticidad, lo que lo hace más resistente a golpes.

Contexto histórico, social y económico

Su inventor fue Floriano Mingarelli, este químico e inventor nativo de Le Marche fue el fundador de la empresa Diasen en 1985. Esta empresa creo Diathonite, el primer revoque con agregado de corcho y lo perfecciono a lo largo de los años. Hoy en día muchas otras empresas comenzaron a fabricar estos revoques con agregado de corcho. La idea de crear esta mezcla para revoques surgió por la necesidad de reducir el daño al ambiente y consiguiendo mejores propiedades por el uso de corcho, el cual reduce la densidad final de la mezcla, mejora sus cualidades aislantes tanto acústicas como térmicas, las resinas que este material natural posee le dan una característica de hidrofugo, además de esto el corcho es capaz de absorber la humedad por lo que no se generan condensaciones por la creación de puentes térmicos, y como ultima característica que voy a destacar entre otras que tiene, es la elasticidad que le confiere el uso de corcho. De fácil obtención, el corcho natural se obtiene de la corteza del alcornoque y es el mejor aislante natural. La composición de la mezcla utilizada en los revoques varia de compañía en compañía, esto sucede por dos razones, la versatilidad del material y la disponibilidad de componentes secundarios que varía dependiendo del país en el que se encuentren las fábricas de las empresas productoras, además de estas dos razones está el factor de la investigación, el cual día a día nos muestra formas de combinar ciertos componentes para sacarles el mayor provecho posible y obtener la mejor combinación de propiedades positivas y evitando propiedades que traigan problemas dependiendo el uso que se vayan a dar. Hoy en día al haber mas conciencia sobre la necesidad de usar materiales sostenibles a la hora de construir, podemos decir que se esta empezando a elegir esta opción debido a la gran cantidad de ventajas que posee el uso de revestimientos con agregado de corcho, aunque al tener precios un poco superiores a las opciones tradicionales estas mezclas no llegan a todo el público además de no estar tan difundidos en la Argentina a diferencia de los países europeos, en los cuales surgió esta idea agregar corcho a los revoques. Al obtener el corcho de la corteza de un árbol llamado alcornoque, se podría decir que es un material muy abundante y fácilmente renovable, porque si empieza a escasear siempre se van a poder, y se deberían, plantar más árboles. Algunas empresas le agregan cal a sus mezclas u otros materiales que por sus formas de obtención pueden liberar gases de efecto invernadero u otros tipos de contaminaciones las cuales podrían dañar el medio ambiento, a pesar de esto es un producto mayormente natural y si lo comparamos con un revoque tradicional este ultimo no tiene nada a favor en cuanto a impacto ambiental debido a la utilización del cemento y todos los procesos que este tiene detrás.

Definición ciencia

Las premezclas de revoque con agregado de corcho tienen componentes variados, pero los principales son el corcho molido propiamente dicho y las resinas naturales obtenidas, las cuales se suelen usar como
aglutinantes en estas mezclas. Algunas compañías agregan algunas arcillas, cal o tierras con altos niveles de porosidad para poder absorber líquidos y mantener sus caracterizas.

Procesamiento

Se obtiene el corcho de la corteza del alcornoque, al colectarlo no es necesario cortar el árbol y se realizar cada 9 – 10 años. Una vez procesado este se muele para obtener particular pequeñas y homogéneas permitiendo su fácil organización y mezclado con los demás componentes, que varían dependiendo la empresa y el uso especifico de esa mezcla suponiendo que tengan más de una. A la hora de poner la mezcla en obra la mayoría requiere el agregado de agua, pero algunas utilizan las resinas obtenidas como aglutinantes y son diluidas por lo que estas marcas entregan su producto envasado y listo para su uso, en cambio otras compañías optan por producirlo y aplicarlo ellos mismos.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
UNI EN 1015-11Methods of test for mortar for masonry – Part 11: Determination of flexural and compressive strength of hardened mortar
UNI EN 1745Masonry and masonry products. Methods for determining thermal properties
ISO 354:2003Acoustics —Measurement of sound absorption in a reverberation room
UNI 10355Walls and floors – Thermal resistance values and calculation method
UNI EN 1015-18Methods of test for mortar for masonry – Determination of water absorption coefficient due to capillary action of hardened mortar
UNI 6556Tests of concretes – Determination of static modulus of elasticity in compression
UNI EN 1015-12Methods of test for mortar for masonry – Part 12: Determination of adhesive strength of hardened rendering and plastering mortars on substrates
UNI EN 13501-1Fire classification of construction products and building elements – Part 1: Classification using data from reaction to fire tests

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Ingeniería Steel
+54 358 425 0201
https://www.ingenieriasteel
.com.ar/
Venta y aplicación del corcho
proyectado por parte de la
empresa
Corcho ProyectadoArgentinaIngeniería
Steel
Isolcork
+56 2 3231 5719
+54 9 2613 359 455
https://www.isolcork.cl/#
Venta de baldes de 21 litros
que traen 12kg de producto
Corcho
Proyectado
Chile y venta en ArgentinaIsolcork
DECOPROYEC
+34 967 26 17 87
https://www.decoproyec.co
m/
Venta de baldes de 21 litros
que traen 12kg de producto
Corcho proyectadoEspañaDecoproyec
DIASEN
+39 0732 971870
https://www.diasen.com/sp
/home-es.3sp
Bolsones de 18kg de
premezcla
Diathonite EvolutionItaliaDIASEN

Bibliografía

1. https://www.diasen.com/sp/home-es.3sp
2. https://www.youtube.com/watch?v=CjOqYbKtock
3. https://www.researchgate.net/publication/274840892_Strength_and_Durability_of_Mortar_Using_Cork_Waste_Ash_as_Cement_Replacement
4. https://www.diasen.com/MTF//Content/Catalog/diasen/prodotti/isolanti_termici_acustici/intonaci/PRODUCTS/ST001ES1946131-diathonite_evolution.pdf
5. ingenieriasteel.com.ar/Corcho-Proyectado/
6. tienda.isolcork.cl/
7. https://www.decoproyec.com/
8. http://www.cannabric.com/media/documentos/0eb2e_REVOCO_AISLANTE_CORCHO_ECOKORK_ficha_tecnica.pdf
9. https://www.unicmall.com/es/productos/fichas-tecnicas?download=17:diathonite-evolution
10. https://corkup.es/corcho-natural/#:~:text=La%20obtenci%C3%B3n%20del%20corcho%20no,su%20vida%2C%20aproximadamente%20170%20a%C3%B1os.

Cable de acero trenzado galvanizado

Síntesis

El cable de Acero trenzado galvanizado está compuesto por alambres de acero (con un previo trabajo mecánico de trefilado) trenzados en torrones y vueltos a trenzar sobre el eje central del cable llamado alma, dicha alma puede ser otro torron o puede ser de otro material, textil .A estos alambres se los ha galvanizado previamente, generándoles mayor resistencia a la oxidación. Pueden conseguirse con facilidad en locales que vendan materiales de construcción y gracias a su alta resistencia a la tracción se pueden utilizar en puentes, teleféricos, ascensores, grúas, automóviles o camiones para transportar cargas pesadas e incluso en la pesca.

Contexto histórico, social y económico

-Se ha encontrado un cable metálico en las ruinas de Pompeya que se estima podría tener más de 1800 años. Mucho después, en Alemania, se utilizó cables trenzados rudimentarios de hierro para la minería llamados “Cables Albert”, por el nombre del oficial minero que promovía su uso. Aunque estos cables no eran muy resistentes a la tracción, pudieron reemplazar a las cadenas ya que estas tendían a romperse sin aviso. Pero debido a su fabricación artesanal no se llevó a otras áreas hasta que, entre 1849 y 1889, se implementaron las formas básicas de cables de acero que se siguen utilizando hoy en día en la construcción.
– En 1840 Andrew Smith, en Inglaterra, trataba de anclar los barcos al muelle utilizando cables de acero. Así, al abrirse el negocio del ferrocarril Blackwall, utilizó la técnica de las cuerdas de cáñamo en este negocio. Al mismo tiempo, otro inglés, Robert Newall, implementó la utilización de
maquinaria en lugar del torcido a mano, que fue probado con éxito en el negocio del ferrocarril, lo que los llevó a una disputa de patentes en 1845, pero terminaron fusionando ambas compañías, como Smith and Newall y continúan siendo una empresa de cables de acero hasta la hoy en día. Smith dejó Inglaterra para mudarse a California, mientras que el estilo del cable de Newall, que era fabricado de seis filamentos, cada uno con su respectiva fibra en el núcleo y todos retorcidos sobre un núcleo central, pronto dominó el mercado Inglés. Sin embargo, la mayor contribución inglesa a la industria, fue la idea de hacer los filamentos en la máquina trefiladora. Roebling introdujo las modernas trefiladoras de alta velocidad alrededor de 1850 y puso su atención en la construcción de puentes suspendidos, actualmente muy utilizados. En 1857 el hijo de Smith, en California, hizo mejoras importantes en los tranvías mineros y haciendo puentes de suspensión mediante trenzado de alambres triangulares que se conoció después como Cables California, pero este alambre triangular era costoso y difícil de fabricar y en 1872 utilizó los cables para carros de tranvía en la ciudad. Pero estos cables empezaron a romperse con facilidad, enredándose en el mecanismo del tranvía y en los rieles debajo de él, Seale creó un nuevo cable que se basaba en el reacomodo de tres tamaños de alambre, en un patrón totalmente diferente, de tal forma que todos los alambres de gran tamaño quedaran del lado exterior del filamento incrementando la resistencia a la abrasión sin la pérdida total de flexibilidad. Para esta última se generó, unos años después, un alambre central que va a ser llamado alma o alambre de relleno generando así el cable de 6 por 25, el más usado hoy en día para aplicaciones de uso general. El proceso de extracción del hierro no es muy perjudicial para el medio ambiente ya que el 5% de la superficie terrestre es hierro y no es necesario practicar procesos agresivos como la mega minería para extraerlo. El reciclado de cables de aluminio con un alma de acero se produce mediante cizallas que trituran el material luego lo separan para reutilizar. Se da un proceso similar en los cables de acero
recubiertos por hule, donde mediante fuerzas mecánicas se pican ambos materiales y luego con imanes se los separa para poder reciclarlos.

Definición ciencia

El cable de acero es un conjunto de alambres de acero (con un previo trabajo mecánico de trefilado) trenzados en torrones y vueltos a trenzar sobre el eje central del cable llamado alma, dicha alma puede ser otro torron o puede ser de un material textil. A estos alambres se los ha galvanizado previamente, generándoles mayor resistencia a la oxidación.

Procesamiento

El hierro, principal materia prima para el desarrollo del acero, se extrae de minas en forma de rocas llamadas ematitas, mescladas con otros minerales, que son trituradas y se les agrega agua para volverlas una masa en estado líquido y extraer el hierro con separadores magnéticos para llegar así a los altos hornos que van a fundirlo. El arrabio es el primer proceso que se realiza para obtener Acero, los materiales básicos empleados son Mineral de Hierro, Coque y Caliza. El coque se quema
como combustible para calentar el horno, y al arder libera monóxido de carbono, que se combina con los óxidos de hierro del mineral y los reduce a hierro metálico. El arrabio se refinaba después para fabricar acero mediante chorros de aire que reducen el nivel de carbono homogeneizando la mezcla y dándole el acabado al acero, luego se le agregan aditivos para que sea de la consistencia correcta, se le da forma de lingotes de cierto tamaño que se van moldeando en tubos que llegan a la máquina de trefilado. Dicha maquina comprímelos tubos hasta transformarlos en alambre que luego será llevado a la máquina de trenzado para conformar los cables que vemos en los comercios.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM-547Cables de acero para usos generales
IRAM-599Cables de acero. Método de ensayo para determinar carga de rotura
ISO 2804:2017Steel wire ropes – Requirements
ISO17746:2016Steel wire rope net panels and rolls – Definitions and specifications
IRAM-IAS U 500 114Alambres, barras y cordones de acero para estructuras de hormigón pretensado, Método de ensayo de relajación isotérmica.
IRAM-IAS U 500 117Alambres, barras, cordones y cable de acero para estructuras de hormigón pretensado. Método de ensayo de fatiga
IRAM-IAS U 500 160Alambres de acero para caños de hormigón pretensado.
IRAM-IAS U 500 161-1Productos de acero. Método de ensayo de tracción a temperatura elevada. Condiciones generales.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
SODIMAC
www.sodimac.com.ar
0810-666-7634
-6 (torrones) x 7 (alambres)
x 3mm (espesor)
Cable acero galvanizado
6 x 7 x 3 por
metro
ChinaSilver Shadow
Resorplast S.A. Resorplast S. A.
www.resorplast.com.ar
4769-3448
-6 (torrones) x 7 (alambres) x 3, 4, 5 y 6 mm (espesor)Cables de acero usos generalesArgentinaResorplast
Resfilex
www.resfilex.com.ar
4301-1210
-6 (torrones) x 7 (alambres)
x 2, 2.5, 3, 4, 5 y 6,3 mm
(espesor)
Cable-
construcción
6×7
ArgentinaResiflex
IPH SAICF
Es.iphglobal.com
4469-8100
6 (torrones) x 7 (alambres)
x 1.5, 1.6, 2, 2.2, 3, 4, y 5
mm (espesor)
Cable 6
cordones-
Uso General
Alma de
Acero
ArgentinaIPH

Bibliografía

https://es.scribd.com/doc/29394783/Cables-de-Acero-Insp-cables-acero
https://www.eldan-recycling.com/es/reciclaje-de-cable
http://t21.com.mx/automotriz/2013/10/30/continental-desarrolla-proceso-reciclaje-cable-acero-recubierto-hule
https://www.youtube.com/watch?v=YREEGd0p0l8
http://www.infoacero.cl/acero/historia.htm
https://www.youtube.com/watch?v=1WyiIh6z–Y
https://www.youtube.com/watch?v=nMZPPoI-Dgg
http://www.iram.org.ar/index.php
http://api.iphglobal.com/uploads/296763001513024041.pdf
http://www.imti.gob.ar/congreso_transportexcable/pdf/dia1/11_Rol_de_INTI_en_control_de_fabricaccion_cables_acero.pdf
Método de Ensayo segun Norma ASTM E 10-78.
Masa Aproximada según norma ISO 2408