Todas las entradas de Materialoteca

Rollo de polietileno de alta densidad

Síntesis

Las membranas geo textiles, son producidas con polietileno virgen de alta densidad y material reciclado. La cual están hechas para resistir a los agentes externos químicos, biológicos que forman unas membranas flexibles, resistentes a la degradación por rayos ultravioleta, una impermeabilidad sobre los líquidos, vapores y humedades. Por eso mismo es indispensable en la construcción, evitando la deshidratación temprana del hormigón, mejorando el curado del piso y lo protege.
Generalmente se venden en rollos de diferentes medidas y diferentes espesores.

Contexto histórico, social y económico

Los primeros sintetizados del polietileno fueron, por primera vez en 1898 por el químico alemán Hans von Pechmann que creo por accidente una sustancia viscosa, blanquezca mientras calentaba diazometan.
La segunda vez alrededor de los años 30 cundo la empresa inglesa ICI, donde Reginald Gibson y Eric Fawcett, trabajaban el etileno, un gas muy ligero elaborado a partir del petróleo; que no tuvo la reacción que esperaban y en cambio se produjo un sólido viscoso blanco.
Sus primeras apariciones fueron en el recubrimiento de cables de telecomunicaciones submarinas alrededor de la segunda guerra mundial.
Cuando esta termia el polietileno aparece como un producto comercial como en envases. Sin embargo este polímero era débil y presentaba deformaciones.
Para los años 50 el profesor Karl Ziegler buscó desarrolla un nuevo tipo de catalizador de polímeros de etileno pero en condiciones menos austeras y encontró la manera de obtener polímero a una presión normal. Al mismo tiempo Giulio Natta, descubro la manera de polimerizar otros monómeros para crear plásticos con el catalizador de Phillips. Así que esta investigación dio origen a los catalizadores Ziegler-Natta, (el cual les sirvió para ganar el premio Nobel en 1963) por su aporte científico a la química.
El Nylon 100 y 200 micrones o Film de Polietileno una forma de polietileno de alta densidad. Esta densidad les da una serie de características únicas que los hacen ideales para aplicaciones en la industria, la agricultura, la construcción. Sus usos pueden ser variables, ya que son resistentes a la mayoría de los productos químicos, son ideales para el almacenamiento de productos peligrosos. También son resistentes a los rayos UV, lo que los hace útiles para aplicaciones al aire libre como en la agricultura, que se utilizan para cubrir los cultivos y protegerlos. En la construcción, se utilizan como forros de estanques y depósitos, y también como materiales de impermeabilización y en la industria del embalaje, se utilizan para la fabricación de bolsas y envases, ya que son resistentes y duraderos.
Estos materiales conllevan a una producción excesiva que generan desechos potencialmente contaminantes. En este caso el polietileno, es uno de los productos qué más desechos generados a nivel industrial, por ello es esencial adquirir conciencia y utilizar polietileno recuperado, hecho a partir de diversos materiales de origen plástico, tanto industriales como obtenidos de distintos desechos de los hogares. Este film se genera a través de un proceso de extrusión el cual es un proceso industrial de fundir y moldear el plástico a flujo constante de presión y fuerza, para obtener la forma deseada. Son de productos originalmente plásticos como silo, bolsas, bidones, etc. dando como resultado polietileno de 200 micrones presentado en forma de film altamente resistente e impermeabilizante tanto con el polvo, como con el agua y la humedad. Se comercializa a un precio notable, son bastante económicos, pero su costo final dependerá de la cantidad de material a comprar, de la medida del rollo (mts) y de los micrones. [1-2-3- 4-5-8-9-10]

Definición ciencia

Este aislante está compuesto por polietileno (PE) es el plástico común que generalmente es una mezcla de compuestos orgánicos similares que difieren en el valor de n. Su estructura química es una cadena larga de átomos de carbono, con dos átomos de hidrógeno unidos a cada átomo de carbono. (+CH2-CH2+n)
El polietileno se obtiene a partir del monómero etileno (eteno). Tiene la fórmula C2H4, que consiste en un par de grupos metilenos (CH2) conectadas por un enlace doble. [6]

Procesamiento

El procesamiento de este aislante es elaborado en un 97% Polietileno que es un polímero sintético que se obtiene mediante la polimerización de eteno (también conocido como etileno). Durante este proceso, se calienta y se mezcla el etileno con un catalizador. Luego, el polietileno se somete a un proceso de extrusión para producir los productos finales. Además se le agrega Negro de humo está representado en el 2.5% de la composición. Con la finalidad de garantizar la vida útil de la membranas en condiciones de exposición químicas y ambientales. Y otros aditivos estos se prestan en un 0.5% de composición incluye antioxidantes como estabilizador para evitar la oxidación del material que puede suceder por los procesamientos a los que se expone el producto. Los antioxidantes utilizados son los fenoles (HPA), fosfitos (HPPS) y aminas (HALS).La calidad final de este polietileno dependerá de la calidad de las materias primas utilizadas y del proceso de fabricación. [7][8]

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ISO 527-3:2018Plastics – Determination of tensile properties – Test conditions for films and sheets [11-12]
ASTM 
D638-14
Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics [11-13]
ASTM
 D1922-15
Standard Test Method for Propagation Tear Resistance of Plastic Film and Thin Sheeting by Pendulum Method [11-14]
ASTM
 D882
Tensile Testing of Thin Plastic Sheeting  [15]  

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
SIXCOM
(+54) 011 4724 4900
comercial@sixcom.com.ar
creditocobranza@sixcom.com.ar
proveedores@sixcom.com.ar
117 (Ex Suipacha) 2678 San Martín, Buenos Aires (CP 1650)
https://sixcom.com.ar/productos/industrias/#genericos
Bobinas film de
polietileno para todo tipo de uso,
coberturas, Negro / Cristal
en 100, 150 y 200 micrones.
Genéricos construcción San Martin Argentina (Buenos Aires)Sixcom
Mayorista-Plast®
Margarita Weild 1369, Lanus Este. Buenos Aires.
11-2899-1164
info@mayoristaplast.com.ar
https://mayoristaplast.com.ar/handmade-vase-yuugen-zmvxw-
Rollos de 100/200/400 MICRONESFILM DE POLIETILENO NEGRO
100/200/400 MICRONES
Lanús (Buenos Aires, Argentina)Terrapol
Tecnolibertador 
Tel: (11) 67413500
tecnolibertador@tecnolibertador.com
Uriburu 1232 Pilar Buenos Aires
Powered by Mercado 
https://www.tecnolibertador.com.ar/
Se vende fraccionado en 7mts de ancho y el largo en múltiplos de 1mts.
 El rollo entero viene de 50mts de largo x 7mts de ancho.
Geo membranas polietilenoPilar, Buenos aires. ArgentinaTecnolibertador

Bibliografía

(1) Polietileno de alta densidad- consultado 19/04/2023
https://es.wikipedia.org/wiki/Polietileno_de_alta_densidad#Producci%C3%B3n
(2) Video de YouTube (Polietileno, obtención y aplicaciones) – Consultado 19/04/2023
https://www.youtube.com/watch?v=i6KtOtJRQsM
(3) Video de YouTube (Expertos en el reciclaje plástico) ) – Consultado 19/04/2023
https://www.youtube.com/watch?v=C9c8V1qaRvE
(4) Universidad de Burgos – Historia del plástico- Consultado 19/04/2023
https://historiamateriales.ubuinvestiga.es/plasticos/
(5) Educación en ingeniería química-  Consultado 19/04/2023
https://www.ssecoconsulting.com/breve-historia-del-polietileno.html
(6) Tecnología de los plásticos – Consultado 19/04/2023
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2012/07/polietileno-pe.html?m=1
(7) Grupo empresarial (GHA) – Consultado 19/04/2023
https://grupogha.com/geomembrana-hdpe-lisa-nominal/
(8) Mayorista-plast ( TERRAPOL) – Consultado 26/04/2023
https://mayoristaplast.com.ar/handmade-vase-yuugen-zmvxw-?gclid=EAIaIQobChMIpefP8NXH_gIVYxTUAR3XWgpyEAAYAyAAEgIvbPD_BwE
(9) Arquimac-  Consultado 26/04/2023
https://www.arquimac.com.ar/comprar-polietileno-200-micrones.php
(10) Anáhuac México- Extrusor de polímeros, ¿qué es y cómo funciona?
https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Extrusor-de-polimeros-que-es-y-como-funciona#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20proceso%20de,pol%C3%ADmero%20para%20su%20aplicaci%C3%B3n%20final.
(11) Agro-redes (POLCOM) (consultado 26/04/2023)
https://grupo-ap.com.ar/cdeex_firma_iraola/
https://grupo-ap.com.ar/wp-content/uploads/2017/12/polietileno-negro.pdf
(12)  https://www.iso.org/standard/70307.html
(13) https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2628/1/ASTM%20D638-14.pdf
(14) https://www.astm.org/d1922-15r20.html
(15) https://www.instron.com/-/media/literature-library/applications/2006/02/astm-d-882—tensile-testing-of-thin-plastic-sheeting.pdf

Revestimiento a base de arcilla

Síntesis

La extracción de arcillas se realiza en canteras. La materia prima obtenida se almacena antes de entrar en la línea de fabricación. Luego entra en un proceso de desmenuzado dentro de una maquinaria que reduce el tamaño del grano de la arcilla consiguiendo una homogeneización del material, evitando un mayor consumo energético y alargando la vida útil de los equipos. Una vez desmenuzada, los diferentes tipos de arcilla se almacenan en silos. A continuación se mezcla la proporción de arcillas, desgrasantes y posibles aditivos que van a formar la mezcla arcillosa. Para ello se emplean silos independientes con dosificadores o cajones alimentadores. Se comercia la arcilla en bolsas de distintos tamaños para preparar la mezcla según el uso que le queramos dar. Una vez preparado se aplica en capas delgadas y se alisa con herramientas especializadas para crear una superficie uniforme.

Contexto histórico, social y económico

La arcilla es una roca sedimentaria compuesta por agregados de silicatos de aluminio hidratados procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. [1] Su primera aparición fue en los 4000 años a.C. con los alfareros de Egipto, Medio Oriente, India y parte de China, quienes además inventaron los hornos que ayudaron a producir objetos de cerámica de alta calidad y con superficies barnizadas. Hecho que coincidió con la invención de la fundición de metales. [2]
Las arcillas se pueden clasificar de acuerdo con varios factores. Así, dependiendo del proceso geológico que las originó y a la ubicación del yacimiento en el que se encuentran, se pueden clasificar en: Arcilla primaria: se utiliza esta denominación cuando el yacimiento donde se encuentra es el mismo lugar en donde se originó. El caolín es la única arcilla primaria conocida.
Arcillas secundarias: son las que se han desplazado después de su formación, por fuerzas físicas o químicas. Se encuentran entre ellas el caolín secundario, la arcilla refractaria, la arcilla de bola, el barro de superficie y el gres. [1] Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800°C. La arcilla endurecida mediante la acción del fuego, fue la primera cerámica elaborada por los seres humanos, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso más amplio. Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte e incluso instrumentos musicales como la ocarina son elaborados con arcilla. También se utiliza en muchos procesos industriales, como en la elaboración de papel, producción de cemento y procesos químicos.
El revestimiento a base de arcilla tiene un impacto ambiental menor en comparación con otros materiales de construcción, ya que la arcilla es un recurso natural renovable y abundante. Su producción requiere menor intensidad de energía y emisiones de gases de efecto invernadero a comparación de otros materiales.
Sin embargo, el proceso de producción del revestimiento a base de arcilla puede generar residuos y emisiones. Por ejemplo, el proceso de cocción puede generar emisiones de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas finas. Además, la disposición de los residuos de arcilla y otros materiales utilizados en la producción puede generar impactos ambientales negativos.
Para minimizar el impacto ambiental del revestimiento a base de arcilla, es importante implementar prácticas de producción sostenibles y utilizar tecnologías limpias y eficientes. Además, se pueden implementar prácticas de gestión de residuos y reciclaje para reducir la cantidad de residuos generados y minimizar su impacto en el medio ambiente. (11)

Definición ciencia

La arcilla se considera físicamente un coloide, de partículas extremadamente pequeñas y superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. En la fracción textural arcilla puede haber partículas no minerales, los fitolitos. Químicamente es un silicato hidratado de alúmina, cuya fórmula es: Al2O3 · 2SiO2 · H2O [6]

Procesamiento

-Selección y mezcla de los materiales: El mortero a base de arcilla se compone de arcilla, arena y agua. Los materiales se seleccionan cuidadosamente y se mezclan en las proporciones adecuadas para obtener la consistencia y las características deseadas del mortero.
-Trituración y molienda: La arcilla y la arena se trituran y muelen hasta obtener un tamaño de partícula adecuado para la mezcla.
-Mezclado: Los materiales triturados y molidos se mezclan en una mezcladora con agua para formar una pasta homogénea.
-Reposo: La pasta de mortero se deja reposar durante un tiempo para que los materiales se hidraten y se mezclen adecuadamente.
-Aplicación: El mortero se aplica sobre la superficie deseada, como una pared o un suelo, y se alisa o se texturiza según sea necesario.
-Secado y curado: El mortero se seca al aire durante un tiempo determinado, dependiendo del clima y las condiciones ambientales. Luego, se cura durante un período de tiempo adicional para que los materiales se endurezcan y se unan adecuadamente. (12)

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ASTM C144-18
[10]
Standard Specification for Aggregate for Masonry Mortar
ACI 530/ASCE 5/TMS 402 [13]Baldosas y losas cerámicas. Determinación de la resistencia a la flexión y de la resistencia al choque
UNE-EN 13914
[14]
Diseño, preparación y aplicación del revoco exterior y del enlucido interior
UNE-EN 1015
[15]
Métodos de ensayo de los morteros para albañilería. Parte 1: Determinación de la distribución granulométrica (por tamizado)
ISO 1927-1
[16]
Monolithic (unshaped) refractory products — Part 1: Introduction and classification
ASTM C155 [17]Standard Classification of Insulating Firebrick

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Ecoclay
Revestimientos
Naturales
[4]
Morteros de Arcilla
(Bolsas de 25kg y
1.000kg)
Ecoclay
BASE+FIBRA
España
Dir:
Penitencia,
47 – 12540
Vila-real
(Castellón)
Ecoclay
Embarro – Tradición+Innovación
[5]
Morteros de Arcilla
(Bolsas de 20kg y 500kg)
Yoshima
ClayFix
Portugal
Dir:
Rua Dr.
Parreira, 43,
8800-346
Tavira.
(Disponible
también en
España y
Reino Unido)
ClayTec
FARA SCA
Refractarios
[8]
Mortero refractario de Arcilla (Bolsa de 5, 10, 30kg)
Rendimiento: 10kg/m2
FARA Arcilla RefractariaArgentina Dir:
Calle 71 (América)
Nº 3979
B1653HFI –
Villa
Ballester
FARA

Bibliografía

(1) “Arcilla”. Wikipedia, la enciclopedia libre.
(2) “Historia de la Arcilla”. Modelado de Arcilla, de tus manos a la realidad. Wix Blog.
(3) “Qué es Arcilla y su Origen”. El Origen de la Arcilla, Ladrillera Mecanizada Blog. (2021)
(4) “Ecoclay”, revestimientos Naturales. (España)
(5) “Embarro”, tradición+innovación. (España)
(6) “Arcilla”. Lumitos AG Leads to Success. Química.es Blog.
(7) “Revestimiento Natural de Arcilla”. ArkiALBURA, diseño sostenible y arquitectura. (2021)
(8) y (9) “FARA SCA”. Refractarios. (Argentina) Listado de materialidad + catálogo de productos nacionales.
(10) ASTM International – Standards Worldwide
(11) “Cómo afecta al medio ambiente la extracción de minerales”
(12) “Arcilla en la construcción. Cómo mezclar y aplicar revocos de arcilla.”
(14) “UNE Normalización Española”
(16) “ISO International Organization for Standardization”
(17) “ASTM International – Standards Worldwide”

Membrana de PVC impermeabilizante para techos

Síntesis

El material estudiado está compuesto químicamente (a grandes rasgos) por etileno y cloro, conformantes del PVC (Policloruro de vinilo); tiene además ciertos aditivos para mejorar propiedades cómo la flexibilidad, la resistencia a la difusión de vapor, reacción al fuego, estanqueidad, entre otras propiedades. Su fabricación se basa en procesos químicos cómo el craqueo, electrólisis y polimerización. Es por esto que clasificamos el producto en la industria petroquímica. Además, solemos encontrar en la composición (en escala macro) otro material interior cómo una maya de poliéster, lo que le brinda al producto una mayor resistencia al desgarro.
La aplicación de este material es en techos y cubiertas exteriores; se utiliza para brindar (cómo su nombre indica), no sólo una impermeabilización, sino también una protección de otros factores y agentes externos cómo el calor. Hablando del método de aplicación, es manual, por lo tanto, se requiere de operarios y ciertas herramientas cómo una soldadora tipo Leister y un rodillo de caucho sintético.
Si bien en Argentina la disponibilidad de este material es escasa comparada con la de Estados Unidos o Europa, se pueden encontrar algunas opciones. [1] [9]

Contexto histórico, social y económico

Las membranas de PVC surgen como material compuesto en el año 1966, producto de investigaciones de la empresa alemana Trocal, en búsqueda de una variante superior y económica a los sistemas tradicionales de impermeabilización de techos con brea o membranas asfálticas. Este mismo, ofrece una puesta en obra más eficiente a los mencionados debido a su proceso de ensamblaje, soldadura por aire caliente. La cual concluye con uniones físicas permanentes, de mayor resistencia y herméticas, sin la necesidad de provocar una junta o transición entre materiales distintos en zonas críticas del techo a impermeabilizar.[1]
El PVC, como materia prima comercial, se inició a producir en la década de 1920 en Europa, posterior a las primeras aproximaciones de su descubrimiento accidental en los laboratorios del físico francés Henri Regnault y el alemán Eugen Baumann en el siglo XIX [2], producto de un periodo de desarrollo e investigación en la industria química, la polimerización del etileno y cloro. Más tarde, en conjunto del surgimiento de las técnicas de los termoplásticos (que posibilitó la fabricación de fluidos calentándolos y otorgando una forma que mantendrían una vez enfriados), la demanda y cambios en el mercado internacional, la Segunda Guerra Mundial y la disminución en la fuente de diversas materias primas, impulsó a la industria polimérica a elaboraciones e innovaciones en el campo de nuevos materiales plásticos sintéticos.[3]
Transcurridos los años, en 1966, la empresa alemana Trocal, desarrolló una fórmula con PVC a modo de matriz y una serie de aditivos tales como compuestos resistentes a los rayos UV, plastificantes, pigmentos y fibras de vidrio o poliéster para otorgar mayor resistencia al desgarro y a la rotura. Con la que dio origen a las membranas impermeabilizantes de PVC. Las cuales gozaron rápidamente de buena fama para el uso que promovió su creación, la impermeabilización de techos en la construcción.
No fue hasta treinta años más tarde, en el inicio de su producción industrial en los Estados Unidos, que el material empezó a desempeñarse con fallas ocasionadas en la misma manufactura del material. Puesto que, en la búsqueda de abaratar su costo, se redujo la cantidad de plastificantes en la fórmula. Decisión que derivó en la rotura y resquebrajamientos de las membranas en su puesta en obra, tras dilatarse y contraerse debido a los cambios de temperatura a los que se expone. En otras palabras, el PVC tuvo un rendimiento acorde a sus condiciones naturales, inflexible ante las adversidades de cambio de temperatura en el medio.[1]
En relación al impacto ambiental que ocasiona, se verifica que, en la producción de su matriz, el PVC, las emisiones de CO2 y la huella de carbono son muchos menores en comparación a otros materiales como el acero, el vidrio u otros plásticos como el PET, PP, PS, etc. Referido a su puesta en obra, cuenta con la ventaja de ser pensado con periodos de vida útil extensos (mínimo quince años), al contrario de otros plásticos destinados a ser descartables y desechados rápidamente. Finalmente, se reconoce su capacidad de ser reciclado al 100%, pero ha de ser estudiado el impacto y gastos de energía en la separación e implicancias de los aditivos, refuerzos y demás capas que integran la membrana impermeabilizante de PVC.[4]

Definición ciencia

La membrana impermeabilizante para techos de PVC, es un material compuesto, con una matriz de PVC y una serie de refuerzos tales como plastificantes, estabilizadores térmicos, inhibidores de luz ultravioleta (UV), biocidas y pigmentos de color. Como integrante principal, el PVC o policloruro de vinilo, se compone químicamente de 57% de cloro y 43% de carbono, procedente primordialmente del etileno en su producción.[2] En su presentación comercial, se encuentra integrado por tres capas, dos exteriores de PVC y una intermedia de malla de poliéster o lana de vidrio como refuerzo.[7]

Procesamiento

Como se ha mencionado antes, el PVC se obtiene mediante el procesamiento del etileno y el cloro en distintas proporciones. El primero, se obtiene mediante el craqueo del petróleo, que consiste en quebrar o romper los enlaces químicos del compuesto. Luego por medio de la evaporación del agua de mar, se concentran las sales de las que se extrae el cloruro de sodio. El mismo, llevado a la electrólisis, se descompone eléctricamente para obtener el cloro.[9]
Una vez adquiridos estos componentes, son sometidos a la polimerización, el proceso químico por el que los reactivos monómeros que son de bajo peso molecular, se agrupan y dan espacio a una molécula de gran peso denominada polímero. Con lo que obtenemos el PVC o cloruro de polivinilo como materia prima, normalmente presentada en un polvo blanco, amorfo y opaco. [10]
A continuación, las membranas impermeabilizantes de PVC son fabricadas mediante un proceso conocido como multi extrusión [5], en el que, a través de una extrusora por material, se suministran las capas necesarias de cada uno, se presionan y fusionan en una sola pieza de un molde predeterminado.[8] En este proceso, se cuenta con capas de PVC (reforzado con diversos aditivos) y una malla de poliéster intermedia destinada a mejorar las prestaciones mecánicas de la membrana final.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
UNE -EN – 13956Láminas flexibles para impermeabilización. Láminas plásticas y de caucho para impermeabilización de cubiertas. Definiciones y características. [11]
ISO 9001Certificación de calidad. [11]
ISO 14001Certificación medio ambiental [11]
UNE EN 1850-2Láminas flexibles para impermeabilización. Determinación de los defectos visibles. Parte 2: Láminas plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas.
UNE EN 1848-2Láminas flexibles para impermeabilización. Determinación de la longitud, de la anchura, de la rectitud y de la planeidad. Parte 2: Láminas plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas.

UNE EN 1849 – 2
Láminas flexibles para impermeabilización. Determinación del espesor y de la masa por unidad de superficie. Parte 2: Láminas plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas
UNE EN – 1928Láminas flexibles para impermeabilización. Láminas bituminosas, plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas. Determinación de la estanquidad al agua.
UNE EN – 13501Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego.
UNE EN 12316 – 2Láminas flexibles para impermeabilización. Determinación de la resistencia al pelado del solapo. Parte 2: Láminas plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas.
UNE EN 12317-2Láminas flexibles para impermeabilización. Determinación de la resistencia al cizallamiento de los solapos. Parte 2: Láminas plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas.
UNE EN 1931Láminas flexibles para impermeabilización. Láminas bituminosas, plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas. Determinación de las propiedades de transmisión del vapor de agua.
UNE EN 13583Láminas flexibles para la impermeabilización. Láminas bituminosas, plásticas y de caucho para impermeabilización de cubiertas. Determinación de la resistencia al granizo.
UNE EN – 12311-2Láminas flexibles para impermeabilización. Determinación de las propiedades de tracción. Parte 2: Láminas plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas.
UNE EN 12691Láminas flexibles para impermeabilización. Láminas bituminosas, plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas. Determinación de la resistencia al impacto.
UNE EN 12730Láminas flexibles para impermeabilización. Láminas bituminosas, plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas. Determinación de la resistencia a carga estática.
UNE EN 12310-2Láminas flexibles para impermeabilización. Determinación de la resistencia al desgarro. Parte 2: Láminas plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas.
UNE EN 1107-2Láminas flexibles para impermeabilización. Determinación de la estabilidad dimensional. Parte 2: Láminas plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas.
UNE EN 495-5Láminas flexibles para impermeabilización. Determinación de la plegabilidad a baja temperatura. Parte 5: Láminas plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas.
UNE EN 1297Láminas flexibles para impermeabilización. Láminas bituminosas, plásticas y de caucho para la impermeabilización de cubiertas. Método de envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación UV, temperatura elevada y agua.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
SIKA
https://ar.sikaguia.com/pro ducto/impermeabilizar-una- cubierta-verde-sarnafil-g-47 6-12/
https://obra4.com.ar/
Superficie: Acabado liso Capa superior: Naranja Capa inferior: Gris
Rollo de: 50 m2 Ancho: 2 m
Largo: 25 m
Espesor: 1,2 mm
Peso: 1,5 kg/m2
Sarnafil® G 476-12Suiza – ArgentinaSika
Mapei group Teléfono +54
(348)-443-5000
MAPEPLAN M, hoja
técnica | Mapei
Pallets de de 14 rollos
Rollos de 25 m 20 m 15 m (dependiendo de los espesores)
Mapeplan MItaliaPolyglass

Bibliografía

(1) Brief History of PVC Roofing Membranes – PVC Roofing
(2) Acerca del PVC – ECVM
(3) Historia de los Polímeros – Polimeros Unam (wordpress.com)
(4) PVC Y SUSTENTABILIDAD – Aapvc
(5) MAPEPLAN M, hoja técnica | Mapei
(6) S-P-00905 – Mapeplan PVC-P Waterproofing Membranes (environdec.com)
(7) Sikaplan® SGmA-15 | Membranas sintéticas
(8) Coextrusión de plásticos | Bausano
(9) la composicion del PVC (mejordealuminio.com)
(10)  Policloruro de vinilo – PVC | Textos Científicos (textoscientificos.com)
(11) UNE – Busca tu norma

Placa de papel 100% reciclado y resina no basada en hidrocarburos

Síntesis

La placa de papel 100% reciclado y resina sin petróleo es un material ecológico y sostenible debido a su fabricación con productos reciclados y carencia de petróleo que ofrece una alternativa a las placas de papel convencionales. Este material está compuesto por papel reciclado y una resina sin petróleo que se utiliza como aglutinante, lo que lo hace más amigable con el medio ambiente y reduce la dependencia de los recursos fósiles.
La fabricación de este material implica la creación de una pulpa de papel a partir de papel reciclado que se mezcla con la resina sin petróleo y se somete a una presión y temperatura adecuadas para crear las placas de papel. Se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, como envases de alimentos, productos de embalaje, paneles de construcción y materiales de papelería. Su uso en la industria alimentaria ha crecido debido a que no contiene productos químicos dañinos para la salud.
Este material también se utiliza en la fabricación de productos para la construcción, como cerramientos, ya que es resistente y fácil de trabajar. Además, las placas de papel son ideales para la producción de tarjetas de visita y folletos, ya que ofrecen una alternativa a los folletos de papel comunes.

Contexto histórico, social y económico

El papel reciclable es una técnica de reciclaje que permite utilizar el papel usado como materia prima para producir nuevos productos de papel. Esta técnica se ha vuelto cada vez más común y eficiente en la producción de papel sostenible, reduciendo la necesidad de talar árboles y la cantidad de residuos generados. Se cree que el reciclaje tuvo su origen en Japón alrededor del año 1031, donde comenzó la primera reutilización de papel desechado de la que se tenga registro. Hoy en día, el papel reciclado es utilizado en la fabricación de una amplia variedad de productos y su versatilidad en cuanto a textura y apariencia lo hace ideal para una amplia gama de aplicaciones.
La placa de papel 100% reciclado con resina sin petróleo es un desarrollo tecnológico que comenzó a hacerse visible en el siglo XX en varios lugares alrededor del mundo en respuesta a la necesidad de alternativas sostenibles para el medio ambiente a los materiales convencionales. No hay un lugar específico donde se haya originado, sino que es el resultado de la colaboración y el trabajo conjunto de empresas e instituciones de investigación en diferentes países. El objetivo era reducir el impacto ambiental de la producción de papel y productos derivados del papel, al mismo tiempo que se promovía la economía circular y la reducción de residuos.
Actualmente las placas son fabricadas por la empresa Paneltech bajo el nombre Paperstone, las mismas tienen diferentes aplicaciones tales como mesadas en cualquier habitación, marcos de ventanas, tablas de cortar, muebles, etc. La producción a gran escala comenzó a fines del siglo XX y ha ido en aumento en el actual siglo. Sin embargo, el uso de este material aún no es tan común como el de los materiales convencionales, y su producción y uso se limita en gran medida a empresas y organizaciones que buscan alternativas para no dañar el medio ambiente.
El uso de la placa de papel 100% reciclado con resina sin petróleo se enmarca dentro de un paradigma socio-tecnológico que valora la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, se centra en la búsqueda de soluciones innovadoras que puedan satisfacer las necesidades humanas sin comprometer la capacidad del planeta para mantener la vida. Su aparición ha traído varios cambios fundamentales en el ámbito de la producción de materiales y la sostenibilidad ambiental, entre ellos podemos encontrar la reducción del impacto ambiental, el ahorro de recursos, la mejora de la calidad del aire, mayor durabilidad y el estímulo a la economía circular.
Estas placas pueden ser utilizadas tanto en áreas de construcción como en decoración y diseño de muebles, también en fabricación de electrodomésticos, artes gráficas y material de embalaje. En los comienzos del uso del material era costoso debido a que su fabricación estaba ligada a laboratorios, industrias y uso militar, pero en la actualidad es un material que es accesible para su aplicación en obras tanto de empresas y organizaciones como particulares que buscan soluciones más ecológicas.
Al contrario que el papel común, su materia prima, la placa de papel es un material que no abunda en el planeta debido a su reciente comienzo de implementación y su no tan normalizado método de fabricación. Estas placas ya son un material reciclado, pero es posible su reciclaje según sus fabricantes. Los derivados del mismo son diferentes tonalidades y rugosidades del material para la aplicación en la que se esté utilizando. La contaminación que genera el reciclado de papel es mínima ya que es un proceso que se comenzó a utilizar en respuesta a la gran contaminación que genera la fabricación de otros materiales de industria y de papelería. Por el momento no se fabrica en la República Argentina pero el uso de estas placas está creciendo alrededor del mundo.

Definición ciencia

La placa de papel 100% reciclada con resina sin petróleo generalmente está compuesta de papel reciclado y resina sin petróleo, aunque puede variar dependiendo del fabricante y la aplicación específica. El papel utilizado en su fabricación puede ser papel periódico, cartón, papel de oficina u otro tipo de papel reciclado. La resina sin petróleo se utiliza como aglutinante para unir las fibras de papel y proporcionar estabilidad y resistencia a la placa. Las resinas sin petróleo más comúnmente utilizadas son la resina de soja, la resina de almidón y la resina de melamina formaldehído. Debido a que el papel es el factor principal tiene una gran proporción en la mezcla, siendo la resina utilizada para unir las capas en mucha menor medida.

Procesamiento

La elaboración de Paperstone comienza con la selección de papeles y papeles de cartón viejo ya entregados al reciclaje, lo que reduce el impacto ambiental al aprovechar materiales que de otra manera podrían terminar en vertederos. Estos materiales se mezclan con resinas libres de petróleo para generar una pulpa, que es una especie de masa pegajosa pero no adhesiva. A continuación, se colocan en una plancha a una temperatura y presión específicas entre 120 y 180 grados Celsius para darle forma de tabla, lo que resulta en un producto final resistente y duradero.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
40 CFR 261 (7)Identificación y listado de residuos peligrosos
40 CFR 370 (8)Informes de sustancias químicas peligrosas
40 CFR 372 (9)Informe de liberación de sustancias químicas tóxicas
NSF/ANSI 51 (3) (10)Certificado de producto para materiales de equipos alimenticios
IRAM 2159 (11)Productos prensados a base de papel y resinas termoestables Láminas y planchas.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
CDUK Surface Design Solutions
https://cdukltd.co.uk/
Placas de material de 3658mm x 760mm y de 3658mm x 1525mm.
Grosor desde 6mm hasta 19mm y peso desde 24kg a 147kg.
(12)
PaperstoneReino Unido e IrlandaPaperstone
Ice Stone
https://icestoneusa.com/
Placas de material (Tamaño no especificado para público general, solo contactándose con la empresa)
(13)
PaperstoneBrooklyn, Nueva York. Estados UnidosPaperstone
Greenhome Solutions
https://www.ghsproducts.com/
Placas de material (Tamaño no especificado para público general, solo contactándose con la empresa)
(14)
PaperstoneSeattle, Washington. Estados UnidosPaperstone

Bibliografía

(1) (n.d.). Fabrication and Finish Guide.
Obtenida el 18 de abril de 2023, de
https://paperstoneproducts.com/wp-content/uploads/2022/03/PaperStone_Fabrication-Manualaddendum.pdf
(2) (n.d.). Safety Data Sheet.
Obtenida el 18 de abril de 2023, de
https://paperstoneproducts.com/wp-content/uploads/2021/07/Copy-of-PaperStone_MSDSV1.pdf
(3) (n.d). Foodsafe Certification.
Obtenida el 18 de abril de 2023, de
https://paperstoneproducts.com/wp-content/uploads/2021/09/PaperStone_NSF_foodsafe_certification.pdf
(4) (n.d). PaperStone – The Unique Countertop That’s Both Sustainable and Affordable.
Obtenida el 18 de abril de 2023, de
https://www.ghsproducts.com/news/paperstone-recycled-paper-countertops/
(5) (n.d). PAPERSTONE® & AFFORDABILITY.
Obtenida el 18 de abril de 2023, de
https://www.greencountertopsdirect.com/paperstone-and-affordability/
(6) (n.d). Care & Maintenance.
Obtenida el 18 de abril de 2023, de
https://www.ghsproducts.com/PS-CareMaint.pdf
(7) (n.d). PART 261—IDENTIFICATION AND LISTING OF HAZARDOUS WASTE.
Obtenida el 18 de abril de 2023, de
https://www.ecfr.gov/current/title-40/chapter-I/subchapter-I/part-261
(8) (n.d). PART 370 —HAZARDOUS CHEMICAL REPORTING: COMMUNITY RIGHT-TO-KNOW.
Obtenida el 18 de abril de 2023, de
https://www.ecfr.gov/current/title-40/chapter-I/subchapter-J/part-370?toc=1
(9) (n.d.). PART 372—TOXIC CHEMICAL RELEASE REPORTING: COMMUNITY RIGHT-TO-KNOW
Obtenida el 18 de abril de 2023, de
https://www.ecfr.gov/on/2023-05-03/title-40/chapter-I/subchapter-J/part-372
(10) (n.d). Kiwa NSF/ANSI 51 product certificate for food equipment materials.
Obtenida el 18 de abril de 2023, de
https://www.kiwa.com/en/service2/certification/nsf-ansi-51-product-certificate-food-equipment-materials/
(11) (n.d). IRAM 2159: Productos prensados a base de papel y resinas termoestables Láminas y planchas.
Obtenida el 9 de junio de 2023, de
https://catalogo.iram.org.ar/#/normas/detalles/2977
12) (n.d). CDUK Surface Design Solutions.
Obtenida el 9 de junio de 2023, de 
https://cdukltd.co.uk/colour-selector/?filter_cat_0=220
(13) (n.d). Ice Stone, Made in the USA.
Obtenida el 9 de junio de 2023, de
https://icestoneusa.com/paperstone/
(14) (n.d). Greenhome Solutions
Obtenida el 9 de Junio de 2023, de
https://www.ghsproducts.com/paperstone-sustainable-composite-surfaces/

Placa alveolar de hormigón para cerramiento

Síntesis

La placa alveolar de hormigón es un elemento constructivo superficial prefabricado compuesto por hormigón extruido y pretensado. Consiste en un cerramiento plano de hormigón que presenta perforaciones (alveolos) longitudinales a su sección transversal. Estos huecos tienen el fin de reducir su peso y mejorar su capacidad de aislamiento térmico y acústico, y también son utilizados para colocar instalaciones de agua, eléctricas, calefacción, entre otras. Los laterales se extrusan con una forma machihembrada con el fin de facilitar el ensamblaje entre placas.
Estas placas forman un sistema de aligeramiento autoportante en el que se busca alcanzar luces de hasta 20 metros y soportar cargas en forjados.
Este elemento se utiliza en una gran variedad de aplicaciones, aunque su uso más común es como cerramiento en construcciones de carácter industrial y comercial.
Si bien la mayoría de los productores tienen su propio catálogo de dimensiones, las medidas universales que pueden encontrarse fácilmente varían en cantos de entre 12 y 50 cm de alto y una anchura estándar de 120 y 240 cm.
Entre las ventajas de las placas alveolares de hormigón se encuentran su rapidez y facilidad de instalación, su alta resistencia mecánica y durabilidad y debido a su terminación lisa, no requiere de un revestimiento adicional. [1]

Contexto histórico, social y económico

El hormigón fue utilizado por primera vez en la antigua Babilonia en el año 7000 a.C, aunque algunos historiadores creen que su uso se inició en el 3000 a.C. Sin embargo, el uso masivo del hormigón se produjo durante el imperio romano. La prefabricación de hormigón apareció en la segunda mitad del siglo XX, gracias a una innovación de Joseph Aspdin en 1824 que se denominó “Cemento Pórtland”. Desde entonces, la construcción con elementos prefabricados de hormigón ha evolucionado técnicamente, con mejoras en la fabricación y avances tecnológicos en los materiales. Ha experimentado cambios en su uso y explotación, que están influenciados por las necesidades sociales, las crisis económicas y las tendencias del mercado. [13]
Para la creación de las placas alveolares de hormigón, fue necesario en primera instancia desarrollar una técnica en la que el hormigón fuera más resistente para satisfacer las nuevas magnitudes y aplicaciones que se le querían dar. Antes de su uso en la construcción, la técnica del pretensado se aplicaba en la fabricación de barriles, “cuando se ataban cintas o bandas metálicas alrededor de duelas de madera”. [2]
Fue entonces, en 1932, cuando el ingeniero francés Eugène Freyssinet puso en práctica el desarrollo del hormigón pretensado. A partir de esta nueva técnica, se comenzaron a producir todo tipo de elementos constructivos de hormigón prefabricados. [2]
Las placas alveolares de hormigón comenzaron a producirse en la década de 1950 en Europa y siempre mantuvieron su aplicación en torno a la construcción. Este material como otros elementos prefabricados de hormigón pretensado se comenzaron a producir con la finalidad de agilizar el proceso constructivo, aliviar el peso de los elementos de construcción de hormigón y darle más rigidez y resistencia; y en consecuencia abaratar costos. En un comienzo y hasta no hace algunos años estas placas se destinaban a la construcción de edificios de carácter industrial. Con el tiempo, se comenzaron a utilizar en tipologías más asociadas a ámbitos comerciales, en los que se necesitaba generar grandes luces sin columnas intermedias con el propósito de crear espacios más libres. Por lo tanto, actualmente podemos ver las placas alveolares en estacionamientos, hospitales, centros comerciales, y de a poco comienzan a aparecer en construcciones más de carácter residencial. [3]
IMPACTO AMBIENTAL
Por un lado, la producción de cemento, que es el ingrediente principal del hormigón, y el proceso de fabricación de las barras de acero de refuerzo son una fuente importante de emisiones de dióxido de carbono, por lo cual estos procesos incrementan el cambio climático. A su vez, los residuos resultantes de las demoliciones de estructuras de hormigón como el polvo y sustancias aditivas son tóxicos para la salud.
Por otro lado, el hormigón pretensado puede tener una larga vida útil y requerir poco mantenimiento, lo que lo convierte en una opción duradera y rentable. También tiene la capacidad de resistir a condiciones climáticas extremas, lo que puede ayudar a reducir la necesidad de reconstrucción frecuente. [4]
El proceso de reciclaje de las placas alveolares puede ser algo complejo, ya que para llevarlo a cabo primero es necesario separar el concreto de las barras de acero. Una vez realizado este proceso, el hormigón se tritura y sus escombros se pueden utilizar como agregado en nuevas mezclas de este mismo material, o bien como material de paisajismo para crear senderos. [5]

Definición ciencia

La placa alveolar es un elemento preconstruido de hormigón pretensado que tiene una superficie plana y un grosor uniforme. Su peso se reduce al incorporar agujeros continuos en la placa, conocidos como alvéolos. [6] Es un material compuesto constituido por una mezcla homogénea de hormigón ligero y seco (relación agua-cemento menor a 0.4) con una resistencia característica que varía entre los 30 y los 45 Mpa. Su armadura está compuesta por barras de acero de alta tensión que varían entre los 4 y 12.7 mm de diámetro (Y-1860 C / Y-1860 C 1581 N/mm2 / 1636 N/mm2). Estas barras se someten a un proceso de tensión previo para generar una compresión mayor en el hormigón. [7]

Procesamiento

Las placas alveolares de hormigón se fabrican mediante un proceso de prefabricación que involucra el uso de pistas de hasta 150 m de largo. Estas pistas se dosifican con desencofrante para lubricar y facilitar el desencofrado. En ellas se colocan y tensan los cables de acero de refuerzo, y se extiende la armadura para proporcionar al hormigón mayor resistencia y rigidez.
Para la preparación del hormigón se mezcla cemento, agua, agregados (arena y grava) y aditivos (para mejorar la resistencia y durabilidad) hasta lograr una mezcla homogénea. Luego se vierte sobre las pistas, cubriendo las armaduras, y se compacta, lubrica y alisa para obtener una superficie uniforme. Las máquinas extrusoras ruedan sobre las pistas y dan forma a las placas con sus alvéolos. Después del fraguado, se destensan los cables.
Finalmente, las placas se dejan curar en moldes para permitir que el hormigón se endurezca completamente. Comúnmente, las placas se cortan con un ancho de 120 cm y se transportan al lugar donde se realizará la construcción. [8]

Propiedades

Normas

NormaTítulo
CIRSOC 201 16.10Evaluación de la resistencia de las estructuras prefabricadas [14]
CIRSOC 201 5.7.4.1El hormigón de consistencia muy seca [14]
CIRSOC 201 18.5Tensiones admisibles en el acero de pretensado [14]
NSR-10 C.18.4.1Esfuerzos en el concreto inmediatamente después de la aplicación del preesforzado [15]
EHE-08Características mecánicas del forjado [16]

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Corblock
Tel: 351 498 1310
Web: info@corblock.com Mail: https://www.corblock.com
Ancho: 58,8 cm / 119,8 cm
Canto: 12 cm / 16 cm
Placa Alveolar de cerramientoArgentinaCORBLOCK
Centro de Atención Técnica S.R.L.
Tel: 0223 476-3829
Web: https://cat-srl.com.ar
Mail: info@cat-srl.com.ar
Ancho: 120 cm
Canto: 8 cm / 12 cm / 15 cm / 20 cm / 25 cm
Placa Alveolar de hormigónArgentinaCAT
ASTORI
Tel:
+54 9 (11) 2801 8612 (Bs. As.)
+54 (351) 496 8600 (Córdoba)
+54 (341) 426 1919 (Santa Fé)
+598 2227 1333 (Uruguay)
Web: astoriestructuras.com.ar
Mail: info@astori.com.ar info@astori.com.uy
Ancho: 125 cm
Canto: 16 cm / 20 cm / 25 cm / 30 cm
Losa HuecaArgentina UruguayASTORI
Pretersa-Prenavisa S.L. Tel.: +34 978 82 06 40
Web: https://pretersa.com/ Mail: pretersa@pretersa.com
Ancho: 120 cm
Canto: 26,5 cm / 32 cm / 40 cm / 50 cm
Placas AlveolaresEspañaPRETERSA-PR ENAVISA
Viguetas Navarras
Tel: +34 948 331 111
Web: viguetasnavarras.com/
Mail: vna@viguetasnavarras.com
Superficie: 1,2 m x 18 m
Canto: 15 – 50 cm
Placa AlveolarEspañaViguetas Navarras

Bibliografía

[1] ANDECE. (2019). Guía Técnica Forjado -prefabricados de hormigón. Obtenida el 31 de marzo de 2023, de:
https://www.andece.org/wp-content/uploads/2019/12/Gu%C3%ADa-T%C3%A9cnica-Forjados-prefabricados-de-h ormig%C3%B3n-ANDECE.pdf
[1] Pujol. Placas Alveolares.
Obtenida el 31 de marzo de 2023, de: https://www.prefabricatspujol.com/es/productos/nave-industrial/placas-alveolares/
[1] Viguetas Navarras. Placa alveolar.
Obtenida el 31 de marzo de 2023, de: https://www.viguetasnavarras.com/productos/placa-alveolar
[2] EMB CONSTRUCCIÓN. (2012). Losas Alveolares Pretensadas.
Obtenida el 11 de abril de 2023.Párrafo 8 https://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=2478&tip=4&xit=losas
[3] Structuralia. (2020). Losa de hormigón alveolar: la solución para forjados de edificios.
Obtenida el 11 de abril de 2023, de:
https://blog.structuralia.com/losa-de-hormigon
[4] hmong. Impacto medioambiental del hormigón. Obtenida el 11 de abril de 2023, de: https://hmong.es/wiki/Environmental_impact_of_concret
[5] HAYA. (2020). Cómo reciclar hormigón.
Obtenida el 17 de abril de 2023, de:
https://blog.haya.es/como-reciclar-hormigon/
[6] ASTORI. Tablas de uso de losa hueca.
Obtenida el 14 de abril de 2023, de: https://drive.google.com/file/d/1n6FeyThJTvldUCNnVdn7VczEVTF3PrjE/view?usp=sharing
[7] TITÁN Edificaciones. Sistema de placas alveolares.
Obtenida el 17 de abril de 2023, de:
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-valladolid/construccion-i-conceptos-constructivos/disen o-placas-alveolares/21442470
[8] CienciaVida. (2019). (102) Placas Alveolares. Obtenida el 31 de marzo de 2023, de: https://www.youtube.com/watch?v=QjQ9pAhoKwA
[9] Viguetas Navarras. (2013). Placa Alveolar – Autorizaciones de uso.
Obtenida el 14 de abril de 2023, de: https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1n67C4QUfoVj80M6sR5SWu1rxyZKUo4C7

Perfil antideslizante de aluminio

Síntesis

Este perfil está compuesto por una aleación de aluminio en gran medida, magnesio y silicio.
Su método de fabricación es la extrusión en la cual, el metal es precalentado y pasa a través de una matriz a muy alta presión. Esta pieza, nos da la forma del perfil. Luego se tiene que enfriar rápidamente con dispositivos de aire o de agua.
Su diseño texturizado sirve para evitar las caídas y deslices al trasladar personas o cargas más pesadas. Ya que este es un material resistente a los golpes y no se deforma. Por otro lado, este material no necesita mantenimiento, garantiza un óptimo desempeño a lo largo del tiempo.
Este producto se comercializa a partir de los 90 cm de largo por 25 de ancho aproximadamente. Se puede conseguir en Argentina y en otros países por su utilidad.

Contexto histórico, social y económico

En los años 1825 en Dinamarca un físico y químico llamado Hans Cristian Oersted consiguió aislar por primera vez el metal aluminio del compuesto de alúmina por medio de un proceso químico utilizando corrientes eléctricas.
En 1827 Wöhler descubre sus propiedades consiguiendo un polvo muy fino, determina la ligereza y densidad del material.
Perfeccionando el procedimiento de Bunsen de 1854, Henry sainte-claire Deville, en 1855, crea el primer lingotes e 97% de aluminio puro y al ser tan poco conocido este metal era considerado un de los más valiosos, tanto que llegó a tener un precio parecido al del oro y la plata.(1)(2)
En los 86 Charles Martin Hall y Paul L.T. Heroul descubren al mismo tiempo pero en distintas partes una manera en la cual obtener aluminio sea más económicamente viable a partir de hacerle a la alúmina un proceso de electrólisis, este proceso se volvió la nueva forma en la que se produciría aluminio. Aunque duró poco ya que apareció el proceso Bayer en 1889 que lo destituyó de la principal forma de fabricación, creado por Karl Josef Bayer químico, en el cual producía grandes cantidades de alúmina desde la Bauxita. Y por culpa de este nuevo procedimiento el valor del aluminio decrece abismalmente y es acá cuando se empieza aplicar en los diferentes usos que se le da ahora.(1)(2)
En los años 60 se descubrió que reciclando el aluminio se podría reducir un 95% de gastos a comparación de el camino convencional en el que se extrae la bauxita, por ello desde ese entonces es un círculo de reciclaje.
En la Argentina la fabricación de aluminio llegó en la década de los 70 en un programa especificado en la fabricación de este elemento. La primera fábrica se ubicó en Puerto Madryn, Provincia de Chubut, a la par para que tenga un buen funcionamiento instalaron una central hidroeléctrica en la misma provincia, la cual ayudó a su vez a las demandas domésticas del país. Y por último hicieron un puerto de aguas profundas para ingresos y más importante aún para la facilitación de exportación de este material. Muy pronto esta industria pudo satisfacer las demandas de los hogares del país, hasta el punto de que ahora el 70% de las fabricaciones son exportadas. (2)
El aluminio se lo asocia a un material con bajo impacto ambiental en comparación a otros metales. Ya que se puede reciclar al 100% y su costo es bajo. También este proceso se puede realizar casi indefinidamente sobre el mismo material. ya que su vida útil es casi ilimitada.
Para el proceso de reciclaje, se utiliza aproximadamente el 5% de la energía que se utiliza para obtener el aluminio primario. (3)
Por otra parte, las calidades y características del aluminio reciclado no varía del primario.
El lado negativo, es que la industria del aluminio genera millones de toneladas al año de gases que están presentes en las lluvias ácidas, como el óxido de azufre y el óxido de nitrógeno y gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono.

Definición ciencia

Estos poseen una buena relación peso/resistencia por lo que pueden adaptarse a cualquier tipo de lugares y situaciones, como industrias y hogares.
Este perfil es una aleación de aluminio 6063 y contiene alta resistencia a la corrosión. La composición de este material está hecha de un 97,05% de aluminio, 0,45% de magnesio, 0,22% de silicio. También contiene hierro, cromo, cobre, titanio y cing en menor escala. (12)

Procesamiento

Este como metal se extrae de la Bauxita y consta de dos etapas. La obtención de alúmina mediante el proceso Bayer a partir de la Bauxita. Luego, la electrólisis que de este óxido se usa para obtener el aluminio. (7)
Este perfil está fabricado a partir de aluminio aleado con otros metales como el magnesio y el silicio. Este elemento es de serie 6000, que posee una resistencia media-alta. También, son fáciles de soldar, tiene excelente resistencia a la corrosión, inclusive en ambiente salino. (6)
Para la elaboración de este perfil, se utiliza la extrusión directa. Se precalienta el tocho a una temperatura que varía aproximadamente entre los 440 y los 490 grados centígrados. A su vez, la matriz también es precalentada a una temperatura que oscila entre los 450 y los 470 grados centígrados, para ser colocada posteriormente en la prensa.
Una vez precalentado el tocho es cortado y se le aplica Nitruro de Boro que evita el pegado del tocho de aluminio caliente, con la cabeza de extrusión de la prensa y con la matriz perfiladora.
Luego de la presión y la temperatura ejercida en la prensa, tenemos el aluminio fluyendo por la matriz con la forma deseada. En este caso, al ser un perfil macizo, la matriz le da la figura externa del perfil, como queda con una temperatura muy alta (entre los 510 y 550 grados centígrados). Para ser enfriado rápidamente por dispositivos de enfriamiento por agua o aire. Luego son sometidos a procesos de estiramientos para eliminar cualquier tensión en el material y enderezar las pequeñas curvas que queden. (8)

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM 705Perfiles de aluminio extruidos y pintados. Requisitos y métodos de ensayo.
IRAM 687El aluminio y sus aleaciones. Productos extruidos. Características mecánicas
IRAM 697El aluminio y sus aleaciones. Productos extruidos y trefilados. Características mecánicas.
IRAM 2680Aluminio y aleaciones de aluminio. Tubos redondos, extruidos, suministrados en bobinas o largos rectos para aplicaciones generales. Requisitos generales.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Perfilesdealuminio.net
+54115263-3938
ventas@perfilesdealuminio.net
https://perfilesdealuminio.net/
Altura: 10mm
Ancho de base: 25mm
Largo: de 0.95m a 3m
Peldaño de EscaleraArgentinaperfilesdealuminio
atrimglobal
0810-22-ATRIM (28746)
ventasatrim@atrimglobal.com
https://www.atrimglobal.com.ar/

H: 10.5mm A: 20mm L: de 2.5m
H: 10.5mm A: 20mm L: de 2m
H: 12.5mm A: 20mm L: de 2.5m
Protector GRADAArgentinaatrim
Emac
Teléfono: 27084545
consultas@bosch.com.uy
https://emac.uy/
Altura: 10mm
Ancho de base: 22mm
Largo: de 1m a 2.5m
NovopeldañoEspañaemac
zocalis
011 4763-8311 / -4616
marceloventas@zocalis.com.ar
https://www.zocalis.com.ar/perfil-nariz-escalon/
Altura: 10mm
Ancho de base: 25mm
Largo: 2.44mm
Perfil Nariz EscalónArgentinazocalis

Bibliografía

(1) http://www.extrual.com/es/noticias/articulos-tecnicos/la-historia-del-aluminio
(2) https://perfilesdealuminio.net/articulo/la-historia-del-aluminio/37
(3)https://www.alu-stock.es/es/informacion-tecnica/el-aluminio/#:~:text=Historia%20del%20aluminio&text=El%20qu%C3%ADmico%20alem%C3%A1n%20W%C3%B6hler%20en,separ%C3%B3%20en%20forma%20de%20bolitas.
(4)https://www.gestiondecompras.com/es/productos/conformado-de-tubos-y-perfiles/perfiles-de-aluminio/
(5)https://www.youtube.com/watch?v=EYEw6MYAaec
(6)https://metrar.com.ar/blog/como-es-la-fabricacion-de-los-perfiles-de-aluminio/#:~:text=El%20proceso%20que%20permite%20hacer,matriz%20a%20muy%20alta%20presi%C3%B3n.
(7) https://www.youtube.com/watch?v=G_HhL_R_aGY
(8) https://metrar.com.ar/blog/como-es-la-fabricacion-de-los-perfiles-de-aluminio
(9) https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/propiedades-aluminio-al_1822
(10)https://www.teknomega.es/fijacion-plantas-fotovoltaicas/perfiles-de-aluminio/tablas-de-cargas-perfiles-de-aluminio.kl
(11) https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn110.html
(12) https://en.wikipedia.org/wiki/6063_aluminium_alloy
(13)https://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?MatGUID=e5de9f1161d34f71a34ae016723d097f&ckck=1

Panel acústico de algodón reciclado

Síntesis

Material compuesto por algodón reciclado 85% y 15% PES (polímero de unión). El 85% del algodón proviene de reciclados posconsumo tales como productos finales que ya cumplieron su propósito y fueron desechados por los usuarios.
Su método de fabricación es industrializado a partir de un proceso de selección de las fibras y luego pasa por una serie de etapas hasta llegar a su estado final en forma. Mayormente se lo suele encontrar en forma de rollos, placas o bandas.
Su propósito principal es el de la aislación acústica, aunque también proporciona otras ventajas como ignífugas, elevada resistencia a tracción, prestaciones térmicas y una larga duración (aprox 100 años).
Producto únicamente comercializado en Europa.

Contexto histórico, social y económico

Según la Naciones Unidas, la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, después de la industria del petróleo. Ésta, produce el 10% de las emisiones de dióxido de carbono en el mundo (C02) y el 20% de las aguas residuales. Además, es el segundo generador de residuos de plásticos, sólo antecedida por la industria del packaging.
Al año, se fabrican en el mundo 150.000 millones de prendas de ropa, lo que equivale a 62 millones de toneladas. En Europa se calcula que son desechados entre 10 y 14 kg de ropa por persona anualmente, lo que genera un residuo de 9 millones de toneladas de ropa usada, siendo el 90% de estos residuos desechados en vertederos, y el 10% restante, se utiliza para la reventa o el reciclaje a través de productos de limpieza industrial o como insumo para la fabricación de aislantes utilizados en el sector de la construcción.
Bajo este contexto, la Comisión Europea estableció en el año 2018 la necesidad de garantizar la utilización prudente de los recursos naturales a través de acciones de economía circular, con miras a preservar la calidad del medio ambiente y proteger la salud humana. Para ello, los países europeos debieron tomar medidas para prevenir la generación de residuos, a través de la promoción y apoyo a modelos sustentables de producción y consumo, así como el fomento al diseño, la fabricación y el uso de productos eficientes en términos medioambientales.
Con este impulso, los estados miembros deben fomentar la reutilización de productos y la creación de sistemas que promuevan las actividades de reparación y reutilización, incluyendo, entre otros, los residuos textiles como materiales disponibles para el mercado de la construcción. Para lograr este objetivo, se establecieron una serie de medidas, como por ejemplo, una recolección selectiva para el textil, al igual que el tratamiento del papel, metal, plástico y vidrio
Actualmente, existe cierta inercia respecto al uso de aislantes convencionales, motivada en parte, por el desconocimiento sobre la existencia de otras soluciones más respetuosas con el medioambiente. En los últimos años, a nivel internacional se han buscado soluciones para la obtención de productos que cumplan las especificaciones técnicas, y que, además, ayuden a mejorar la sustentabilidad del planeta, sin incrementar significativamente el costo de la solución constructiva. A raíz de estas innovaciones, se presentan algunas soluciones proporcionadas por diferentes compañías que cuentan con productos de aislamiento fabricado partir de textil reciclado.
(1)(3)

Definición ciencia

Desde el año 1944 la empresa reconocida a nivel mundial GeoPannel se ha dedicado a la REGENERACION DE FIBRAS TEXTILES y su posterior uso como materia prima del algodón reciclado. Esto quiere decir que desde el siglo XX ya se comenzó a darle un segundo uso a las prendas que eran desechadas y utilizadas para la construcción.

Procesamiento

El proceso de producción de estos materiales se basa en la recuperación de tejidos textiles, que pueden provenir, tanto de productos textiles pre-consumo, como post-consumoº. En una primera fase, se recolectan y se seleccionan los residuos textiles. Algunas empresas solo seleccionan un tipo de material, por ejemplo, tejido de algodón (mezclilla), poliéster, también hay empresas que trabajan con multimaterial. Después de la selección, se realiza un proceso de trituración mecánico y de producción de la fibra. Luego, se le añaden aditivos fungicidas y retardantes del fuego. Posteriormente, se le da la forma de placa o manto compactando al material, añadiendo aglutinantes en algunos casos. Este proceso se puede realizar mediante las técnicas habituales de producción de napas, como el sistema de no tejido punzonado o el termo fijado. En el caso de que el material se presente en forma de producto a granel, no se realiza esta operación.
º Entiéndase por materiales de pre-consumo (o post industrial), aquel desecho proveniente de un proceso industrial como, por ejemplo: cenizas volantes y desulfoyeso, escoria siderúrgica, virutas de madera, etc. Por material post-consumo, aquel desecho generado por el consumidor o bien usuarios finales comerciales e industriales y que no puede ser utilizado para su propósito original.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
UNE-EN 823:2013Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Determinación del espesor.
UNE-EN 1602:2013Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Determinación de la densidad aparente.
UNE-EN 12667:2002Materiales de construcción. Determinación de la resistencia térmica por el método de la placa caliente guardada y el método del medidor de flujo de calor. Productos de alta y media resistencia térmica.
UNE-EN 1608:2013Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Determinación de la resistencia a tracción paralela a las caras.
UNE-EN 12086:2013Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Determinación de las propiedades de transmisión del vapor de agua.
UNE-EN 13501-1:
2019
Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Bonded Logic Inc.
{Estados Unidos} www.bondedlogic.com
Rollo de 40 cm x 240 cmUltraTouch™ Denim InsulationEstados UnidosBonded Logic Inc
VRK {Vernooy, Relais y Kici}
{Francia y Países Bajos}
vrk-isolatie.nl
Placa 20mm de 60cm x 120cm
Placa 40mm de 60cm x 120cm
Rollo 20mm de 120cm x 1400cm
Métisse® InsulationFrancia Paises BajosVRK
Manifattura Maiano
{Italia} isolanti.maiano.it
Placa 20mm de 60cm x 120cm
Placa 40mm de 60cm x 120cm
RecyclethermItaliaMaiano
Recuperación de Materiales Textiles
S.A. {España} rmt-nita.es
Granel Placa RolloRMT-Nita® COTTONEspañaRMT-Nita® COTTON
Ángel Ruiz Ibáñez S.A.
{España} www.geopannel.com
Placa, rollo y bandas de diferentes tamaños y tipos.GEOPANNEL PYL 2.0EspañaGeopannel

Bibliografía

(1) Boletín Economía Circular: “Aislantes de construcción a partir de textil reciclado” {Chile}
(2) geopannel.com
{Información general sobre sus productos, especificaciones, testeos, costos, etc ya que son los primeros productores}
(3) https://www.cottonworks.com/es/temas/sustentabilidad/sustentabilidad-algodon/algodon-reciclado
{página web fundada para noticias relacionadas con el uso del algodón y la sustentabilidad}
(4) https://www.residuosprofesional.com/residuos-textiles-paneles-aislantes
{Información sobre el contexto}
(5) www.bondedlogic.com
{Información sobre sus productos, especificaciones y testeos}
(6) www.une.org
{Asociación Española de Nacionalización}

Mosaico granítico

Síntesis

El mosaico granítico es un tipo de revestimiento utilizado en interiores y exteriores, en pisos y muros, y también lo podemos encontrar en espacios públicos como hospitales. Está compuesto por una base de cemento y arena, y una capa superficial del mismo mezclado con diferentes tipos de mármol, cristal y piedras de diferentes granulometrías; su doble capa provee una dureza que lo hace muy resistente a lo largo del tiempo. Se consiguen en unidades de 20×20, 30×30 y 40×40 con un espesor que varía entre 2 y 3 cm. Para su fabricación se mezclan con agua y se moldean; sin necesidad de un horno su secado dura mínimo 4 semanas y luego son pulidas, eliminando 1 o 2 mm de la superficie que permiten visualizar los agregados. Su colocación es muy simple ya que su base cementicia permite la aplicación de un mortero que lo adhiere al contrapiso. Una vez colocados deben ser pulidos nuevamente para su larga duración que puede llegar a ser de 50 años o más.

Contexto histórico, social y económico

Este material comienza con una primera versión llamada granito fundido en el sitio, en Venecia, Italia. Alrededor del siglo XV los trabajadores del mármol de aquella época aprovechaban los trozos sobrantes de la construcción y los mezclaban con arcilla y leche de cabra (para que tuviera una apariencia más parecida al mármol) y con esas masas pavimentaban las terrazas exteriores de sus casas ya que era un material muy resistente a los impactos y funciona de forma eficiente durante un largo periodo de tiempo.
A finales del siglo XVIII los artesanos del terrazo se trasladaron a Estados Unidos dónde avanzaron las técnicas de instalación. Y descubrieron que mediante la adición de polvo de mármol de distintos tonos podían obtener terrazo de colores.
En 1824 un constructor, Joseph Aspdin patentó un nuevo material, el cemento Portland, siendo esta la materia prima fundamental para la elaboración de este revestimiento ya que para esa época todavía se utilizaban los mismos morteros de antes como lo eran el yeso, la arcilla o la cal.
El mosaico surge poco después de este descubrimiento, aunque ya existía el terrazo que se realizaba in situ, se sospecha que el verdadero origen de esta baldosa surge alrededor del 1600 remontándose a la Italia renacentista, nombrandolo ¨banchetto¨.
Los primeros talleres que los elaboraban se encontraban en Francia, Gales y toda la orilla del Ródano y luego se extendió por la costa mediterránea de Francia y España
Algunas décadas más tarde llegaría a nuestro continente como objeto de importación, hasta que surgieron fábricas debido a la demanda del material y la dificultad de transportar en barco. Este material es un referente de la arquitectura residencial que tomó vuelo a principios de los años setenta en países como México, Perú y Colombia; para el arquitecto y urbanista colombiano Ignacio Restrepo Manrique esta técnica se comenzó a implementar en Bogotá con la urbanización del barrio Teusaquillo en la década de los treinta.
Su propósito no es únicamente su estética sino que también aporta a la cimentación diversas propiedades como, la resistencia a la flexión, resistencia a la abrasión, absorción de agua por la cara vista y un coeficiente de resbaladicidad.
En la actualidad existen variables de este, elementos como el terrazo, el mosaico granítico compacto, el compuesto con todas sus distintas tonalidades y agregados. Se considera un material reciclable ya que, así como en los comienzos (S.XV), se utiliza todo tipo de sobrantes en obra, vidrios como el de los parabrisas, o extractos de mármol para su terminación.

Definición ciencia

El mosaico granítico es una pieza realizada sobre una base de cemento cuya composición consta de 50% arena y el otro 50% de cemento Portland y una superficie compuesta con una mezcla homogénea de marmolina (mármol pulverizado), mármol triturado, cemento y pigmentos, crean la materia ideal. En cuanto a su colometria, estas varian desde el tradicional negro, blanco y gris con incrustaciones en bronce, se han ido añadiendo materiales como vidrio, perlas, cristales y aluminio, sobre bases de colores pastel y piedras de gran formato.

Procesamiento

Para la producción de este producto se extraen áridos finos y gruesos, piedras naturales de diferentes granulometrías según la terminación superficial que se desea. También se utilizan químicos que mejoran su calidad. La fabricación consta de cuatro etapas. La alimentación de la materia prima la ejecuta una persona que se encarga de controlar los diferentes dispositivos que alimentan a la máquina que produce el mosaico. Luego una máquina que consta de un plato giratorio está en movimiento hasta conseguir el mosaico terminado. A continuación se produce un prensado previo, ya que lograr la presión necesaria en un solo paso retrasaría la velocidad de giro de la mesa, para después producir el prensado final, lo que representa una presión aproximada de 40 kg/cm². Se finaliza con el curado, los mosaicos son introducidos a grandes habitaciones saturadas en vapor de agua a una temperatura de 55º C, donde se almacenan las piezas durante un lapso de 12 horas, tiempo necesario para que los mosaicos adquieran su máxima resistencia. Una vez colocados se realiza el proceso de pulido que depende de la elección del comprador.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM 1522Baldosas aglomeradas con cemento
IRAM 1531Agregado grueso para hormigón de cemento. Requisitos y métodos de ensayo.
IRAM 1505Agregados. Análisis granulométrico.
ASTM C 99Modulus of Rupture
ASTM C 170Compressive Strength
ASTM C 97Density and Absorption

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Blangino 
info@blangino.com.ar
https://www.blangino.com.ar/
Un. /  m2
Mosaico pulido
Córdoba, ArgentinaBlangino
Mosaicos Canalini
consultas@mosaicoscanalini.com.ar
http://www.mosaicoscanalini.com.ar/inicio
Un. / m2Mosaicos Graníticos de Interior y ExteriorLa Plata, Argentina
Mosaicos Rossi hnos.SRL
https://baldosones.com.ar/
mosaicosrossi@yahoo.com.ar
Kg / m2Mosaico prensado graniticoSan Martín – Buenos Aires

Bibliografía

https://www.blangino.com.ar/uploads/documentos/CATALOGO_2019_web.pdf (pagina 6)
http://www.mosaicoscanalini.com.ar/preguntas-frecuentes_#:~:text=%C2%BFQU%C3%89%20ES%20UN%20MOSAICO%20GRAN%C3%8DTICO,o%20porcellanatos%20que%20se%20cuecen.
https://mosaicodegranito.com/hoja-tecnica-formas-mosaico-de-granito/
https://antiquespisos.com/historia/
https://www.revistaaxxis.com.co/arquitectura/mirando-hacia-abajo/
https://www.santafe.gob.ar/var/plain/storage/original/application/714c039a80be9ac801637a460244f6ba.pdf
https://nascostonetile.com/app/uploads/2021/04/Technical-Data-Sheet-Granite-Tile.pdf
https://hormigonelaborado.com/caracterizacion-de-hormigones-elaborados-con-agregado-grueso-reciclado/
https://apavisa.com/blog/el-resurgir-del-suelo-de-terrazo

Caballete recto esmaltada brillante

Síntesis

Este material está compuesto por bases de arcillas o tierra arcillosa mediante el prensado o extrusión, secado y cocción. [1] El método de fabricación comienza por la extracción de arcillas en las canteras, después de extraer la arcilla se almacena durante un tiempo en acopios, luego se procesa la arcilla en una molienda por vía seca, en el que la arcilla se tritura descomponiéndola en partículas muy pequeñas, una vez terminado este proceso la mescla se introduce en la amasadora, donde se le agrega agua, para lograr una masa plástica uniforme, luego esta masa de arcilla se la hace pasar por una extrusora, mediante bomba de vacío, que se extrae el aire que le haya quedado a la masa y presionándola contra un molde, obteniendo una barra continua con la forma del producto, luego esta barra se corta con máquinas de presión que lo fijan a las dimensiones finales, después este material cerámico se apila en filas, una vez terminado esto pasan por un secadero para extraer casi toda la humedad que tenga la pieza para luego llevarla a un horno de cocción y por último dejarla enfriar.[2] En Argentina es comercializado en piezas de 42cmx33cm. [3] Este material es utilizado para solucionar las intersecciones de los diferentes faldones del tejado, protegiendo los encuentros de cumbreras y las limatesas. [4]

Contexto histórico, social y económico

El caballete recto surgió durante el periodo clásico de la antigua griega como respuestas al paradigma socio tecnológico de la época, el cual consistía en optimizar las cubiertas de sus construcciones. Se introdujo como elemento clave en la evolución constructiva de los techos tejas al unir dos vertientes del tejado y proteger la parte superior del mismo, proporcionando estabilidad, resistencia y aislación. Utilizándose hasta el día de hoy como elemento complementario en las cubiertas de teja.
El origen del caballete recto se remonta a la invención de los primeros techos de tejas, los cuales surgieron en diferentes partes del mundo sin pertenecer a un único creador. China, durante el periodo Neolítico 10.000 ac, y oriente medio, un periodo de tiempo después. Desde estas regiones se extendió por toda Asia y Europa. Fueron los griegos durante el periodo 1000 ac quienes mejoraron este sistema, descubriendo que las tejas planas eran más eficientes cuando se curvaban hacia arriba, dando origen al caballete como una intersección entre los dos planos. Los techos de teja revolucionaron inmediatamente la manera de proteger las casas en el mundo antiguo, sustituyendo a materiales como la paja y las hojas, cuyo riesgo de incendio se convirtió en una preocupación recurrente entre los griegos. El caballete y la teja, en cambio, debido a las cualidades mecánicas e impermeables que ofrecían se convirtieron en una mejor opción. [22] [23]
Actualmente el caballete mantiene su propósito de unir las superficies inclinadas del tejado, siendo aplicado en la construcción de techos de tejas. Su costo individualmente no es alto, pero al ser un material que complementa a la cumbre del tejado dependerá de que tan costosa sea la implementación de una cubierta de tejas en el proyecto. El caballete se compone principalmente de arcilla, un material abundante y renovable. A diferencia de otros, no emite compuestos orgánicos volátiles (COV) ni apenas gas radón. Los productos cerámicos, presentan un impacto ambiental pequeño en cuanto a contaminación atmosférica, efecto invernadero y acidificación. [24]. Sin embargo, en función de los procesos específicos de producción, las instalaciones de fabricación de productos cerámicos generan determinadas emisiones al aire, al agua y al suelo. Igualmente, el esmaltado de las piezas de cerámica y el gas del horno pueden ser el origen de la emisión de sustancias tóxicas y metales pesados. Y estos no son los únicos residuos, ya que en la fabricación de piezas de cerámica también pueden emitirse fluoruros y óxidos.
A pesar de su elevada durabilidad, en caso de reparación o restitución de materiales, estos pueden recuperarse y reutilizarse fácilmente. Los restos de teja cerámica son residuos inertes, altamente reciclables en diferentes usos como material de relleno y estabilización de carreteras, áridos para hormigón y morteros, sustrato de plantas o, incluso, tierra batida en pistas de tenis. [25]

Definición ciencia

La cerámica es un material producto de diversas materias primas, especialmente arcillas, que se fabrican en forma de polvo o pasta (para poder darles forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre procesos fisicoquímicos por los que adquiere consistencia pétrea. [5] La arcilla es una tierra compuesta de silicatos de aluminio hidratados, utilizada para fabricar tejas y ladrillos. [6]

Procesamiento

La materia prima “arcilla” se extrae de las canteras o pozos, esa arcilla extraída en las distintas canteras se almacena durante un tiempo en acopios debajo de una cubierta, el objetivo en este proceso es homogenizar la materia prima extraída de las canteras, para iniciar su proceso de envejecimiento y maduración. Para elaborar piezas de alta resistencia como las tejas se emplea una molienda por vía seca, en la que la arcilla se tritura en molinos de rulo que logran descomponer las tierras en partículas muy pequeñas. Una vez elegida la formulación, la mescla de materias primas se introduce en la amasadora, donde se le agregara agua, para obtener una masa plástica y uniforme. Esta masa de arcilla se hace pasar por una extrusora, mediante una bomba de vacío, en el cual se extrae el aire que pudiera contener la masa y es presionada contra un molde, generando una barra continua con la forma del producto. La barra continua de producto se corta con máquinas de precisión que fijaran las medidas finales del producto. El material cerámico se apila en estanterías. Una vez apilado el material, los productos tienen ya su forma final, aunque están blandos, ya que obtendrán dureza luego de cocinarse, para lograrlo los productos cerámicos pasan por un secadero para extraer casi toda la humedad de la pieza y después a un horno túnel. Una vez cocidas y enfriadas, las piezas ya están listas para realizar un control de calidad. Terminado el proceso de cocción, se produce el desapilado de los materiales. [2]

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM 12528
[11]
Métodos de ensayos generales
IBNORCA
1211004 [12]
Establece los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los que se deben someterse las tejas cerámicas de arcillas cocida
NTC 5202 [13]Método de ensayo para determinar la expansión por humedad de productos de arcilla
UNE 136020
[14]
Código y práctica para el diseño y el montaje de cubiertas con tejas cerámicas
IBNORCA
1211005 [15]
Determinación de características geométricas
UNE 1304 [16]Definiciones y especificaciones del producto

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Corralón Laprida ®
11-2300-2589
https://corralonlaprida.com
.ar/productos.php?id_cat=8
Por unidad el metro linealCaballete
Recto Calvú
Cerro Negro
ArgentinaCorralón
Laprida [7]
Menara corralón ®
54- 9 3492-609970
https://www.menaracorralo
n.com.ar/galeria-
productos/tejas-francesas/
Por unidad de 42cmx33cm
Menara
corralón-
caballete recto
esmaltada
brillante
ArgentinaMenara
corralón [8]
Procemur ®
info@procemur.com
https://procemur.com/piez
as-especiales-tejas-
ceramicas/
Por unidad de 42cmx31cmPiezas
especiales
tejas
cerámicas
ArgentinaProcemur
Materiales
de
Construcció
n [9]
Ricardo Ospita ®
54- 9 11- 4185-5026
https://www.ricardoospital.
com.ar/prod1525.html
Por unidad de 42cmx33cmCaballete
Recto Brillo
Intenso Cerro
Negro
ArgentinaRicardo
Ospita [10]

Bibliografía

[1] © Hispalyt · Calle Orense, 10 – 2a Planta 28020 MADRID
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.tejaceramica.com/reportaje.asp?id_rep=12
[2]
Web: Bannister Global
Obtenida en abril de 2023, de
https://ceramicacampo.es/proceso-productivo-tejas-ladrillos/
[3]
Tienda online Sagosa
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.sagosa.com.ar/teja/11002-teja-caballete-cumbrera-francesa-roja-comun-natural-disc.html
[4]
Mazarrón cerámicos
Obtenida en abril de 2023, de
http://www.ceramicamazarron.com/es/productos/tejados/piezas-especiales-para-tejados.html
[5]
Pelandintecno-Tecnologia Eso
Obtenida en abril de 2023, de
http://pelandintecno.blogspot.com/2013/02/materiales-ceramicos-propiedades.html
[6]
CONSTRUMATICA
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.construmatica.com/construpedia/Arcilla#:~:text=Definici%C3%B3n,-
cat%3A%20argila%20f&text=f%20Tierra%20compuesta%20de%20silicatos,para%20fabricar%20tejas%20y%20ladrillos.
[7]
Corralón Laprida
Obtenida en abril de 2023, de
https://corralonlaprida.com.ar/productos.php?id_cat=8
[8]
Menara Corralón
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.menaracorralon.com.ar/galeria-productos/tejas-francesas/
[9]
Procemur Materiales de construcción
Obtenida en abril de 2023, de
https://procemur.com/piezas-especiales-tejas-ceramicas/
[10]
Ricardo Ospital
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.ricardoospital.com.ar/prod1525.html
[11]
Facultad Regional Rosario
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.frro.utn.edu.ar/contenido.php?cont=318&subc=40
[12]
IBNORCA
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.ibnorca.org/tienda/catalogo/detalle-norma/nb-1211004:2009-nid=2322-12
[13]
ODUCAL
Obtenida en abril de 2023, de
https://bibliotecadigital.oducal.com/Record/KOHA-UCATOLICA:21981
[14]
BMI
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.bmigroup.com/es/blog/como-se-define-la-pendiente-minima-para-cubiertas-inclinadas-en-espana/
[15]
IBNORCA
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.ibnorca.org/tienda/catalogo/detalle-norma/nb-1211005:2007-nid=2323-12
[16]
HISPALYT
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.hispalyt.es/notBoletin.asp?id_rep=50443&tipo=R&orig=W
[17]
Arquimaster
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.arquimaster.com.ar/articulos/articulo410.htm
[18]
Library
Obtenida en abril de 2023, de
https://1library.co/document/q7wvp2vz-evaluacion-propiedades-mecanicas-artesanales-mecanizadas-
manufacturadas-pinipampa-parametros.html
[19]
SCOPUS
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
83155172913&origin=inward&txGid=4b0de7db30e7747f6d148c73001670ef
[20]
Builder.techinfus.com/es/
Obtenida en abril de 2023, de
https://builder.techinfus.com/es/pechi/obzhig-gliny-v-domashnih-usloviyah.html
[21]
CTE WEB
Obtenida en abril de 2023, de
http://cte-web.iccl.es/materiales.php?a=22
[22]
IKO
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.iko.com/na/es/blog/los-tejados-antiguos/#:~:text=En%20alg%C3%BAn%20lugar%20entre%20el,menos%20inflamables%20que%20la%20paja.
[23]
NPS
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.nps.gov/orgs/1739/upload/preservation-brief-30-clay-tile-roofs.pdf
[24]
E-FICIENCIA
Obtenida en abril de 2023, de
https://e-ficiencia.com/teja-ceramica-acorde-a-los-ods-por-su-bajo-impacto-ambiental/
[25]
CEREM
Obtenida en abril de 2023, de
https://www.cerem.es/blog/impacto-ambiental-del-sector-ceramico

Bioconcreto

Síntesis

El bioconcreto es un material a base de agua, agregados pétreos y cemento al que -a diferencia del hormigón tradicional- se le adiciona lactato de calcio y bacterias de tipo Bacillus Pseudofirmus con el objetivo de volverlo auto-regenerante.
Esta propiedad es consecuencia de la producción de piedra caliza, que se produce cuando las Bacillus Pseudofirmus se alimentan del lactato de calcio adicionado. En la mezcla, las bacterias y el lactato de calcio se encuentran en cápsulas de plástico biodegradables con la finalidad de que, al producirse una fisura y entrar en contacto con la humedad, estas se abran y permitan que las bacterias se multipliquen, generando la piedra caliza y reparando las grietas existentes.
Aunque es un material nuevo, fue utilizado en Ecuador para construir canales de irrigación. Además, la empresa Basilisk – Self Healing Concrete oriunda de Países Bajos ya comercializa este nuevo producto.
El material puede utilizarse, al igual que el concreto tradicional, para la fabricación de aceras, pisos, muros de contención, algunos tipos de muros de carga, entre otras cosas, y también puede ser utilizado para reparar estructuras ya existentes.

Contexto histórico, social y económico

El desarrollo del bioconcreto se realizó en la Universidad Técnica de Delft, en los Países Bajos. Su creación y posterior investigación estuvo a cargo de Henk Jonkers, un científico y profesor holandés. El material se estudió durante nueve años hasta que finalmente fue presentado en el año 2015.
Pero su surgimiento es parte de una historia más extensa. Ya desde antes se venía estudiando la forma de hacer al concreto tradicional más duradero. Con este fin, al concreto tradicional se le han implementado aditivos, impermeabilizantes, inyecciones de resinas y pastas, entre otros. Pero todos esos aditivos elevan los costos de producción y de mantenimiento, además de que resultan muy contaminantes para el ambiente. Por esta razón, los investigadores e ingenieros en materiales buscaban una solución que contribuya con el ambiente, pero que al mismo tiempo no afecte la funcionalidad de las estructuras y los costos de mantenimiento del concreto.Así, la aparición del bioconcreto trajo consigo alguna de esas soluciones. El bioconcreto reduce el riesgo de fallas, requiere menos acciones de reparación, tiene mayor rendimiento y vida útil que el concreto tradicional y puede ser utilizado para construir estructuras, casas, edificios, aceras, puentes, represas, entre numerosas opciones. Respecto a la cuestión económica, si bien el bioconcreto tiene un costo más elevado que el concreto tradicional, es posible que ese gasto extra quede compensado por su larga vida útil y su menor cantidad de mantenimiento.
Su alcance y los cambios que ha traído a la tecnología de los materiales y a la construcción en general todavía no es posible de cuantificar debido a que su comercialización y su uso no se han extendido aún por todo el mundo.

El bioconcreto produce algunas modificaciones al impacto ambiental del hormigón tradicional. En primera instancia, reduce las emisiones de CO2. Mientras que la producción del concreto tradicional genera grandes cantidades de dióxido de carbono, las bacterias que utiliza el bioconcreto absorben CO2 del aire y lo convierten en carbonato de calcio, lo que puede ayudar a reducir la contaminación asociada a su producción. Por otro lado, el bioconcreto puede ser producido con materiales reciclados. Además, su mayor durabilidad y resistencia a la corrosión implica disminuir implica una disminución en el impacto ambiental asociado al transporte y la producción para su mantenimiento. En cuanto a sus desventajas, es importante tener en cuenta que para su producción se debe utilizar una gran cantidad de nutrientes y agua, lo que podría tener un impacto negativo si estos recursos no se gestionan de manera adecuada.

Definición ciencia

El bioconcreto es un material a base de agua, agregados pétreos y cemento al que se le agrega unas cápsulas de plástico biodegradables que contienen en su interior bacterias Bacillus Pseudofirmus y lactato de calcio. La composición del material cambia con el tiempo debido a que, cuando agentes exteriores como el agua o la humedad producen grietas en él, las bacterias junto al lactato de calcio producen la piedra caliza y se expanden en la mezcla del bioconcreto con el fin de regenerar las grietas.

Procesamiento

Para la producción del bioconcreto, el proceso comienza con la extracción de la materia prima necesaria para la obtención de cemento, como lo son la piedra caliza, la arena y la arcilla. Una vez extraídos estos materiales, se trituran y se mezclan con proporciones específicas. Luego, se someten a un proceso de prehomogeneización para asegurar que su composición sea uniforme.
Después, se muele y tritura para reducirla a un tamaño adecuado, y se introduce en un horno giratorio y se somete a temperaturas muy altas, entre los 1.400 y 1.500 grados Celsius.
A continuación, se muele junto con otros materiales como el yeso y la ceniza volante para producir el cemento final. Una vez obtenido el cemento, este se une con arena, piedra triturada y agua con la finalidad de darle resistencia y la maleabilidad necesaria para su utilización mediante encofrados. Así, la mezcla de estos materiales se realiza mediante el uso de una mezcladora hasta que forman una pasta uniforme. Pero es en esa mezcla es donde se agregan las bacterias Bacillus Pseudofirmus y el lactato de calcio en cápsulas dentro de gránulos de arcilla de dos a cuatro milímetros de ancho. Estas son las que, cuando aparecen las fisuras en las estructuras, entran en contacto con el agua y se abren permitiendo que las bacterias se multipliquen, se alimenten y segreguen la piedra caliza que reparará, en un período de tres semanas, las grietas existentes.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
*

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Basislisk – Self-Healing Concrete
info@basiliskconcrete.com
https://basiliskconcrete.com
Aditivos para mezclas de hormigón
(Basislisk Healing Agent)
-Para reparación de hormigón existente
(Basilisk Self-Healing Repair Mortar MR3)
-Bioconcreto liquido para pequeñas grietas existentes (liquid repair system ER7)
Self- Healing
Concrete
Países BajosBasilisk

Bibliografía

Jonkers, Henk. “Self-healing concrete: a biological approach”, En: Self Healing Materials: an introduction. 2007, Springer, The Netherlands.
Jonkers H., Thijssen A, Muyzer G, Copuroglu O & Schlangen E. “Application of bacteria as self-healing agent for the development of sustainable concrete”. 2010.
Wiktor V & Jonkers HM. “Quantification of crack-healing in novel bacteria-based self-healing concrete, Cement and Concrete Composites”. 2011.
Jonkers HM & Loosdrecht MCM. “Bio-based Geo- and Civil Engineering”. 2010.
European Patent Office. Hendrik Marius Jonkers – Self-healing concrete containing bacteria.
Obtenida el 12 de abril de 2023.
https://www.youtube.com/watch?v=OXkW1q9HpFA
Basilisk Self-Healing Concrete. Página web del comerciante.
Obtenido el 03  de abril de 2023.
https://www.basiliskconcrete.com