Todas las entradas de Materialoteca

Varillas Cabkoma

Síntesis

Las varillas Cabkoma fueron creadas a partir de la fibra de carbono, la cual es una fibra sintética constituida por finos filamentos y compuesto principalmente por carbono. Se trata de una fibra sintética porque se fabrica a partir de poliacrilonitrilo, el cual es un polímero de buena resistencia a los solventes, alta liquidez y baja permeabilidad a los gases. Tiene propiedades mecánicas similares al acero y es tan ligera como la madera o el plástico. Por su dureza tiene mayor resistencia al impacto que el acero. El producto está creado con varillas de los elementos mencionados anteriormente, los cuales están recubiertos por productos sintéticos e inorgánicos y revestidos con resina termoplástica que le aporta mayor resistencian .
Estas varillas son un invento relativamente nuevo en el mundo de la construcción, por ello es desconocido para la mayoría de los países. A excepción de Japón, su lugar de origen, fabricación y uso. Por estas razones, hay ausencia en el mercado mundial y hacen de este material difícil de encontrar.
El Cabkoma es útil en los lugares en donde se producen sismos, estas varillas absorberán los movimientos ascendentes y descendientes que generan cargas de tracción y compresión sucesivamente.

Contexto histórico, social y económico

  • Este material es diseñado y producido en Japón por Komatsu Seiten Fabric Laboratory, las varillas están desarrolladas con materiales de alta tecnología y tienen el potencial para revolucionar la industria de la construcción antisísmica. El primer edificio en el que se ocupó este material fue la oficina central de sus fabricantes, la cual está rodeada por estas varillas cuya función es reforzar la estructura del edificio sin tener que modificarlo.
  • El proyecto de este material surgió en Ishikawa, Japón, y el arquitecto encargado de su diseño fue Kengo Kuma. El concepto del material se asemeja a un velo que cae sobre la construcción creando una cortina de varillas en el exterior, las cuales en caso de producirse un sismo, absorberán los movimientos de la tierra. Para fabricar esta cortina las varillas se cortan del lado requerido y en cada extremo se les inserta un terminal metálico que sirve de unión con un perfil “L” perforado que recorre todo el perímetro del edificio en el borde superior. Para la fijación interior se embutieron placas metálicas en el piso para recibir los terminales y su unión puede ser cubierta simulando el efecto de que las varillas nacen directamente del piso, acentuando más su ligereza. Estas funcionan
    como un refuerzo para reducir el riesgo de un fallo en la estructura de una edificación y aumentar el tiempo en que los ocupantes puedan ponerse a salvo. Este sistema puede usarse tanto en el exterior como en el interior, ya que también funcionan para introducirlas dentro de los muros y actuar como material estructural.
    Mediante pruebas en campo se logró comprobar que su resistencia a la tracción es alta. Al ser un material cinco veces más ligero que el acero, se convirtió en el refuerzo más ligero del mundo.
    Aunque la varilla es muy delgada, de 9mm de diámetro, es muy fuerte y de mejor calidad estética que el acero. Su fácil transporte es una de sus mayores ventajas, ya que debido a sus componentes no es una estructura densa, y al ser un rollo de 160m su manera de comercializarlo, se puede transportar con una sola mano, dado que tan solo pesa 0,075kg/m.
    La comercialización del material por el momento no está en marcha, dado que este sigue en instancia de pruebas, ya que su diseño y fabricación comenzó en 2016, aunque ya fue utilizado por el arquitecto inventor del material para el edificio central de sus oficinas.
    En esta nueva tecnología su principal dificultad es que solo puede ser usado en construcciones de tamaño medio, otra de sus desventajas superficiales es que al ser colocadas como cortinas en los edificios puede afectar al aspecto de la fachada.
    Aunque todavía no es un material que se comercialice, ya se sabe por su proceso de fabricación que no es un material muy costoso.
  • Las varillas Cabkoma, al igual que el acero, son bastante resistentes a la corrosión y a la
    degradación por lo cual no habrá que cambiar las varillas a no ser que estas sufran grandes deterioros. Aunque esto es una gran noticia ya que aumenta la sostenibilidad del producto, este mismo está recubierto por una fina capa de poliacrilonitrilo el cual su proceso de fabricación produce gases tóxicos, irritantes y asfixiantes.

Definición ciencia

Cabkoma Strand Rod es un compuesto termoplástico fabricado a base de fibra de carbono. En su composición se usa una línea interna de fibra de carbono, con una capa exterior que está cubierta con fibra sintética y fibra orgánica. Para unir estos componentes se utiliza una resina termoplástica.
Este material es liviano y resistente, y se utiliza principalmente como refuerzo sísmico en la construcción de edificios.

Procesamiento

El proceso de fabricación del Cabkoma Strand Rod, desde la extracción de las materias primas hasta el producto terminado, es de varias etapas:
-extracción de materias prima: la fibra de carbono, la fibra sintética, la fibra inorgánica y la resina termoplastica son las principales materias utilizadas del Cabkoma

  • fabricación de la fibra de carbono: esta se fabrica a partir de una línea delgada interna de la varilla, el carbono se funde a una temperatura de entre 1100 y 2500 *C.
  • revestimiento: la delgada línea de fibra de carbono se reviste con fibra sintética y fibra inorgánica para formar una capa exterior.
  • unión de fibras: las fibras revestidas se unen utilizando una resina termoplástica
  • formacion de la varilla: se emplean siete arrastres para formar una sola varilla flexible, de color blanco.
  • corte de las varillas: se cortan fácilmente del lago requerido para la construcción
  • inserción de terminales metálicos: en cada extremo de las varillas se inserta un terminal metálico que sirve de unión con un perfil “L” perforado.
  • fijación de las varillas: las varillas se fijan a una estructura de anclaje en la azotea y en el suelo, alrededor del perímetro exterior del edificio.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ASTM D792-13SustMétodos de prueba estándar para densidad y gravedad específica
(densidad relativa) de plásticos por desplazamiento
ASTM D3039 / D3039M
14
Método de prueba estándar para propiedades de tracción de
materiales compuestos de matriz polimérica
ASTM D3479 / D3479M
12
Método de prueba estándar para la fatiga tensión-tensión de
materiales compuestos de matriz polimérica
ASTM D2734-09Métodos de prueba estándar para el contenido de huecos de
plásticos reforzados

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Komatsu MatereRollos de 160 mCabkoma
Strand
Road
JapónKotsuma
Tere
 

Bibliografía

https://arqzon.com.mx/2022/01/15/varillas-de-cabkoma-mas-resistentes-a-los-sismos-que-el-ac
ero/ https://revelsa.com.mx/innovacion-en-la-construccion-varillas-cabkoma-para-sismos/
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-ricardo-palma/materiales-de-construccion/
varillas-cab koma/69549709
https://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/257/1.php?con=6
https://www.arcus-global.com/wp/varillas-cabkoma-mas-resistente-que-el-acero/

https://industrysurfer.com/blog-industrial/construccion/el-material-de-refuerzo-sismico-mas-ligero-del-
mundo- cabkoma-strand-rods/

1: https://es.scribd.com/presentation/420977667/Cabkoma-Principales-propiedades
2: https://guillejaker1995.blogspot.com/
3: https://prezi.com/p/c79rrojzsicx/cabkoma-strand-rod/
4: https://www.komatsumatere.co.jp/cabkoma/en/
https://www.scielo.br/j/rmat/a/p4vtKPpncCSqsjNxxMXZykN/

Placa de cielorraso acústica

Síntesis

Dicho material consiste en una placa de yeso laminado entre dos capas de cartón, por lo que su componentes son generalmente yeso y celulosa, aprovechándose de la buena resistencia a la compresión del yeso con la buena resistencia a la flexión que le da el cartón.Las placas de yeso se fabrican en una anchura estandarizada de 1,20 metros y diferentes longitudes de 2, 2,5, 2,6, 2,7, 2,8 y 3 metros. Los fabricantes pueden cambiar la longitud de la placa a las dimensiones del cliente para pedidos suficientemente grandes. Se comercializan en diferentes espesores (10, 12,5, 15 y 18 mm), aunque para grandes espesores es habitual superponer varias placas de pequeño espesor, colocadas
a matajuntas. [1]
Es un material de alta disponibilidad ya que es muy utilizado hoy en día,se puede conseguir tanto por internet como en un local físico al ser de alta comercialización.Se puede usar como revestimiento y aislamiento acústico en edificios, casas, locales,etc.

Contexto histórico, social y económico

Se puede decir que Augustine Sackett y Fred Kane inventaron las primeras placas de cielorraso en 1880 en Estados Unidos. Su concepto inicial consistía en un tablero de pared hecho de paja, alquitrán y papel de fieltro. La idea era ahorrar tiempo y dinero.En 1909, la United States Gypsum Company adquirió la Sackett Plasterboard Company. En 1910, se mejoró la formulación de los paneles Sackett al eliminar dos capas de papel de fieltro y sellar los bordes. Estos paneles eran lo suficientemente suaves como para admitir clavos y lo suficientemente resistentes como para no ceder durante la instalación o la vida útil del edificio. Para la época fue un tipo de descubrimiento tecnológico ya que utilizando materiales existentes y empleando nuevas técnicas se logró un nuevo producto.[2]
Las placas de cielorraso, también conocidas como placas de yeso laminado o Sheetrock, han transformado la industria de la construcción de manera significativa. Es un material asequible, no combustible y se instala rápidamente, lo que reduce considerablemente el tiempo y los costos de construcción. En 1888, mejoraron su tablero de pared y lo llamaron “Sackett board”. Estaba compuesto por yeso y cuatro capas de papel de fieltro de lana con bordes abiertos. Estos paneles eran más fáciles de instalar que las pesadas paredes de yeso tradicionales y reducían semanas del tiempo de construcción necesario para terminar un edificio. La Sackett Plaster Board Company, fundada por los inventores originales Augustine Sackett y Fred Kane, ya fabricaban las placas de cielorraso desde 1894 antes de ser adquirida por la USGC. Estas se crearon para proteger las viviendas de incendios urbanos.La historia del drywall involucra a varios actores y una evolución continua hasta llegar al producto que conocemos hoy. Desde los primeros experimentos de Sackett y Kane hasta la creación de Sheetrock por parte de la USGC, la placa de cielorraso ha revolucionado la construcción y sigue siendo un material esencial en la edificación de interiores.[3]
Una ventaja de la construcción con las placas de cielorraso acústicas ,es que es un material respetuoso con el medioambiente. Las placas de Durlock están hechas de yeso natural y papel reciclado, lo que significa que no emiten compuestos orgánicos volátiles tóxicos que pueden afectar a la calidad del aire interior. Además, el Durlock se puede reciclar en otros proyectos de construcción, lo que reduce la cantidad de residuos que se generan en la obra.[4]

Definición ciencia

Las placas de cielorraso están compuestas por 2 o 3 elementos;por una placa de yeso laminado que está entre dos capas de cartón, por lo que sus componentes son generalmente yeso y celulosa, aprovechándose de la buena resistencia a la compresión del yeso con la buena resistencia a la flexión que le da el sándwich de cartón. Se caracteriza por ser no combustible.[5]

Procesamiento

El proceso de fabricación de las placas de yeso es;
comienza en una cantera donde se extrae el mineral,que es una roca blanda.Luego las palas vierten su cargamento en un canal transportador que lleva el yeso hacia una cinta y va rompiendo los trozos grandes por el camino. A partir de ahí entra en un tambor giratorio gigante, en 8 minutos esta secadora de roca de aire caliente elimina el 5 y el 10% de la humedad convirtiendo el yeso en blanco.
La siguiente parada es un ciclo que funciona a gas llamado la tetera, cuece el yeso a 150 grados centígrados hasta que gran parte de la humedad restante se evapora. Esta tetera recibe el material de una máquina que tritura la roca apelmazada para crear estuco ,mientras tanto en un tanque de mezcla los operarios combinan agua con varios elementos químicos en polvo minerales y un jabón químico los aditivos secos le dan a la placa la estructura requerida.
Mientras que el jabón crea burbujas de aire para hacerla más ligera,en otra máquina se mezcla el estuco en un acelerador para que el yeso fragüe más rápido ,después se mezclan ambos preparados y se crea una mezcla llamad lechada.Lo siguiente es crear la placa de yeso que es básicamente un sándwich de lechada el pan es este papel grueso y pesado a medida que se va desenrollando, una rueda dobladoras marcan una línea a unos tres centímetros de ambosextremos.
Después una máquina esparce uniformemente la lechada el relleno del sándwich entre las láminas inferior y superior del papel a continuación llega la operación de doblado de papel y está vetado a nuestras cámaras se doblan los bordes por la línea marcada con los inferiores para arriba y los superiores hacia abajo. Con unas gotas de agua se alisan las posibles arrugas para asegurar un pliegue fino y uniforme así se forman las placas y después se moldean los pliegues doblados y se crean lados rectos un censor óptico comprueba la concavidad de la placa. Luego se fracciona con cuchillas. Procede a un horno por 40 minutos comenzando a 350 grados y se va enfriando progresivamente hasta tener como resultado final la playa de cielorraso.[6]

Propiedades

Normas

NormaTítulo
LEED[7]Sustentabilidad
ASTM C 423[7]Coeficiente de absorción acústica NRC
ISO 11654
acoustica[7]
Índice ponderado aw
IRAM
11910-3[7]
Determinación del índice superficial de llama
IRAM
11910-1[7]
Clasificación de acuerdo a la combustibilidad y con el Índice de propagación de llama(0-25)
9442/86[7]IRAM 11910-1 equivalente a: Clase A

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Tesatech[10]
consultas@tesat
ech.com.ar
+54 9 11 6695 3700
Placa acústica 0,61m x0,61mTesatechArgentinaTesatech
Acsson[10]
www.acsson.com.ar
info@acsson.com.ar
+54 11 4571 7331
Placa Acústica IGNIFUGA
11 kg/m3 0.61 m x 0.61 m
AcssonArgentinaAcsson
Zacustic[10]
comercial@zglobal.com.ar
Email:
comercial@zglobal.com.ar  
Placa de yeso acústicas
1,20 X 2,40
ZacusticArgentinaZacustic
Durlock[10]
+54 11 33268005
Placa de yeso acústica
0.61m x0.61m x0.14
DurlockArgentinaDurlock

Bibliografía

1) Artículo sobre el yeso de las placas de cielorraso acústicas, sitio web Wikipedia.
https://es.wikipedia.org › wiki › Cartón_yeso
2) Sitio web del “salón de la fama de los inventores nacionales” de Estados Unidos
NIHF Inductee Augustine Sackett’s Bio Explains When was Drywall Invented
3) “Historia de las placas de yeso Sackett Board”
Sackett Board History, properties, identification of Sackett Board plaster base (inspectapedia.com)
Sitio web de la compañía USG, dueña de las patentes
Historia | USG
Artículo escrito por Steve Brachmann en el sitio ipwatchdog.org “Evolution of Drywall: Augustine
Sackett’s gypsum board now used in 97% of new home construction”
Evolución de los paneles de yeso: la placa de yeso de Augustine Sackett ahora se usa en el 97% de
la construcción de viviendas nuevas – IPWatchdog.com | Derecho de Patentes y Propiedad
Intelectual
Informes técnicos Durlock “absorción acústica” “Resistencia al fuego”
https://bim.placasdurlock.com.ar/documentacion
4) Página de Durlock San Juan
https://durlocksanjuan.com/construccion-en-durlock-que-es/
5) https://es.wikipedia.org/wiki/Cart%C3%B3n_yeso
6) Video explicativo del proceso de producción de las placas de cielorraso
https://www.facebook.com/watch/?v=2558340677599351
7) https://bim.placasdurlock.com.ar/documentacion/informes-tecnicos-durlock-r
8) Informe acerca de diferentes ensayos
https://www.eseicanea.com.ar/producto/21/placas-durlock%C2%AE-estandar
Informes técnicos Durlock
https://bim.placasdurlock.com.ar/documentacion7
9)Sitio Web puntoseco con imágenes del paso a paso de la colocación del cielorraso
https://www.puntoseco.com/cielorraso-sistema-f-47-junta-tomada-con-placas-de-yeso.htmlorma?c=N0030496
10) Tesatech
https://tesatech.com.ar/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwuJ2xBhA3EiwAMVjkVBGRA_kT82wasu2HK5DJi0pYvSuVZ
N6OGpXu7RavglQ-e4CRPRdMSBoCVzUQAvD_BwE
Acsson
https://www.acsson.com.ar/productos.html?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwuJ2xBhA3EiwAMVjkVKtT2MglLZSm9e
dX_yRMPN44hwiCmwzNyJVST0eMDz7JW9REpFuMShoC9JYQAvD_BwE
Zacustic
https://zacustic.com.ar/
Durlock
https://www.durlock.com/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwuJ2xBhA3EiwAMVjkVFJtFl9MuiQ7dvJwKz3JEzdQG36wz
HS5Z7RvIdloM0OQ59wB92noYRoC7P0QAvD_BwE

Tablero HDF melaminizado

Síntesis

Contexto histórico, social y económico

INTRODUCCION

Si bien podemos encontrar mucha documentación respecto a quienes iniciaron con la investigación de la madera transparente, los primeros trabajos importantes fueron llevados a cabo por un grupo de científicos liderado por Lars Berglund, en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo, Suecia, durante la década de 1990.
En el caso de este material, no fue ni una invención ni un descubrimiento, sino más bien una suerte de innovación, dado que el material sigue siendo madera, solo que intervenida químicamente. Esta intervención dio varios beneficios a este más allá de la estética, como su mayor resistencia, su aislamiento térmico y acústico, entre otros.[14]

DESARROLLO

El equipo de investigadores del Real Instituto de Tecnología de Estocolmo, en un principio la idea de crear madera transparente nació a partir de combinar diversas propiedades naturales como la de la madera pero con capacidades de los materiales transparentes, tales como el vidrio. La finalidad original de esto era crear una opción más sostenible y estéticamente atractiva al vidrio y algunos otros materiales transparentes.[2]
El proceso para llegar a la madera transparente consiste en eliminar la lignina de la madera, sustancia que le brinca a la madera su color oscuro y opacidad. Una vez que esta fue removida, se le impregna a la madera con una resina transparente, lo cual nos permite que la luz pase a través de ella. La técnica no fue la misma desde un inicio, sino que se fue perfeccionando por los investigadores, los cuales lograron crear láminas de madera transparente de hasta 1,2 x 1,8 metros. [3][4]
El uso y la producción de la madera transparente comenzó a mediados de la década de 2010, y ha sido utilizada para aplicaciones arquitectónicas y principalmente en diseño de interiores, como paneles de pared, ventanas, puertas, techos y pisos. También podemos ver este material en algunos objetos como los muebles.
La madera transparente introdujo cambios fundamentales en la forma en que se usa la madera en la construcción y el diseño de interiores. Sumado a que es una alternativa más sostenible y estéticamente atractiva al vidrio y otros materiales transparentes como hemos mencionado, la madera transparente también tiene propiedades aislantes y de absorción acústica, lo cual la convierte en un material muy versátil y funcional. [1]
La madera transparente es aplicada en una gran variedad de áreas y disciplinas, como mencionamos, en la arquitectura, el diseño de interiores, fabricación de muebles y objetos decorativos, pero también en la fabricación de instrumentos musicales y en la industria del automotor. Si bien la madera transparente es muy prometedora, también tiene una gran desventaja, que actualmente su producción es costosa y requiere tecnología avanzada y otros trabajos especializados, lo que limita su uso a aplicaciones de alta tecnología y a proyectos de investigación. De igual forma, es posible que en el futuro la producción de madera clara sea más costosa y se pueda utilizar más en la construcción. [1][5]

IMPACTO AMBIENTAL

La madera es un material ecológico que cuenta con infinitas posibilidades respecto su uso, a su vez la madera transparente promete ser más considerada con el medio ambiente, además más resistente y mejor aislante térmico que el vidrio. Científicos del KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo aseguran que es un material 100% biodegradable y con residuos generados en su fabricación no nocivos para el medio ambiente. Pero a su vez podemos encontrar distintas desventajas en su elaboración, por ejemplo que tendría un coste elevado debido a la cantidad de productos usados en la fabricación , además de que el uso masivo de resina epoxi , no biodegradable, daría millones de litros de agua consumida e intoxicada.[16]

Definición ciencia

La madera es un material sustentable y contribuye al ahorro energético de las viviendas, es beneficioso y por eso se sigue investigando y desarrollando para nuevos usos. Una evolución de este material es la “madera transparente” la cual se consigue sustituyendo la lignina, que representa el 20-30% de la masa, es una sustancia natural que forma parte de la pared celular de la madera, la cual le da su rigidez y opacidad característica. Se sustituye por una resina epoxi transparente, logrando un material translúcido, aislante y resistente, impidiendo la pérdida de sus propiedades mecánicas.

Procesamiento

El procesamiento de la madera transparente inicia en la selección de un tipo de madera el cual sea adecuado, y la eliminación de todos sus componentes no celulósicos (como la lignina y la hemicelulosa) que oscurecen a la madera y la hacen opaca. A este proceso de eliminación de dichos componentes se lo conoce como “deslignificación”, y se lleva a cabo con productos químicos o enzimas.

Una vez que la madera se haya deslignificado, se le impregna una sustancia transparente, como un polímero o una resina, la cual llena los poros celulares, manteniendo la estructura de la madera. Este proceso se realiza bajo vacío y presión para asegurarse de que la sustancia se distribuya uniformemente y penetre toda la madera. Luego de esto la madera se corta y se pule para tener al fin nuestras láminas delgadas y translúcidas de madera.

Una vez que tenemos el producto terminado, se lo puede emplear de diversas formas, pero al tener propiedades mecánicas similares a la madera natural e incluso mejores, se la puede utilizar hasta para la construcción de obras, pero también para ventanas, puertas y muebles como ya mencionamos. Además, este es un material sostenible y renovable, lo cual lo hace una opción más atractiva para proyectos de construcción que deseen disminuir su impacto ambiental hacia un futuro. [6][7]

Propiedades

Normas

NormaTítulo
UNE-EN 13556:2004 [9]Madera aserrada y madera en rollo. Nomenclatura de las maderas utilizadas en Europa./Productos estructurales de madera
IRAM 9546 [10]Maderas. Método de ensayo de flexión dinámica para maderas, con densidad aparente mayor de 0,5 g’/cm3.
ASTM D245-22 [11]Standard Practice for Establishing Structural Grades and Related Allowable Properties for Visually Graded Lumber
UNE-EN 14081-2:2019 [12]Estructuras de madera. Madera estructural con sección transversal rectangular clasificada por su resistencia.
UNE-EN 14081-A1:2023 [13]Clasificación mecánica. Requisitos complementarios para los ensayos de tipo.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
MADERAS SAN BLAS
11 4581 1375
info@maderasanblas.com.ar
https://maderasanblas.com.ar
Placas fenólicas o tableros de distintas medidas y grosoresPinoArgentinaMADERAS SAN BLAS S.R.L
DDIKA
 
11 3020 8005
ddikamaderas@gmail.com
https://www.ddikamaderas.com.ar
Placa fenólicas distintos grosoresPlaca fenolicaArgentinaDDIKA
ATANOR
 
11 3502-3379 (BS AS)
mdimario@albaugh.com.ar
https://albaugh.com.ar/atapi/v1/producto/Soda%20Cáustica  
Botellas, varias cantidadesSoda causticaArgentinaATANOR
ADVANCE COAT
 
 1157714211
advancecoat.arg@gmail.com
https://www.advancecoat.com.ar/resina-epoxi/  
Botellas, varias cantidadesResina EpoxiArgentinaADVANCE COAT

Bibliografía

1. “Formation of Environmentally Friendly Tourist Behaviors in Ecotourism Destinations in China” https://www.mdpi.com/1999-4907/12/4/424
2. “Un científico sueco consigue crear una madera translúcida” https://hospitecnia.com/noticias/cientifico-sueco-consigue-crear-madera-translucida/
3. “Transparent wood for functional and structural applications”
https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsta.2017.0182
4. “Transparent Wood Could Be the Window of the Future” por: Amy Androff y Robert Westover https://www.usda.gov/media/blog/2020/10/01/transparent-wood-could-be-window-future#:~:text=Transparent%20wood%20is%20created%20when,product%20that%20is%20virtually%20transparent
5. “Transparent Wood: Its Properties | Application | Pros and Cons” por: Monalisa Patel https://gharpedia.com/blog/transparent-wood-properties-application-pros-and-cons/
6. “Facile Processing of Transparent Wood Nanocomposites with Structural Color from Plasmonic Nanoparticles” https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.chemmater.1c00806
7. Transparent Wood” https://www.instructables.com/Transparent-Wood/
8. “D143 – 14” https://tienda.aenor.com/norma-astm-d143-14-087537
9. “UNE-EN 13556:2004” https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0030496
10. “IRAM 9546” https://www.iram.org.ar/
11. Standard Practice for Establishing Structural Grades and Related Allowable Properties for Visually Graded Lumber” https://www.astm.org/d0245-22.html
12. “UNE-EN 14081-2:2019” https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0061596
13. “UNE-EN 14081-2:2019+A1:2023” https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0070929
14. “Madera transparente: Bueno, bonito y sostenible” por: Maria Jose Sanz Bohigues https://arquitecturayempresa.es/noticia/madera-transparente-bueno-bonito-y-sostenible#:~:text=La%20madera%20transparente%20se%20consigue,madera%2C%20aportando%20dureza%20y%20resistencia
15. “Madera transparente: como se hace el material que tal vez sustituirá al vidrio”  por: Cristian Vázquez https://www.eldiario.es/consumoclaro/ahorrar_mejor/madera-transparente-material-vez-sustituira-vidrio_1_7294800.html
16. “Arquitectura de los nuevos materiales: Vidrio e innovaciones de la transparencia”  Por: Andrea Nuez Martin https://zaguan.unizar.es/record/101408/files/TAZ-TFG-2020-4892.pdf  
17. “What is transparent Wood” por: Ben Pilkington https://www.azobuild.com/article.aspx?ArticleID=8577
18. “ Madera Transparente: Fabricación, Propiedades y Usos ” https://maderame.com/madera-transparente/
19. https://www.gabarro.com/es/enciclopedia-madera/pino-silvestre
20. https://material-properties.org/es/madera-de-pino-densidad-resistencia-punto-de-fusion-conductividad-termica/
21. https://www.maderea.es/por-que-la-madera-es-un-buen-aislante-acustico/

Madera transparente

Síntesis

Actualmente en estado de desarrollo e investigación, la “madera transparente” está compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina, esta última es un polímero natural, que le da rigidez y opacidad a la madera. La propuesta para transparentar la madera y que no pierda rigidez quitando la lignina, fue primero sumergirla en solución hirviendo de, hidróxido de sodio y sulfito de sodio para posteriormente usar agua oxigenada, así lo que resulta removido son las moléculas de su interior, llamadas cromóforos, las cuales absorben la luz. Aplicado el peróxido, se recurre a un material resinoso epoxi que penetra en la fibra y la transparente como etapa final.

Gracias a su resistencia, aislación y durabilidad, algunas aplicaciones son en: puertas, ventanas, paredes, techos, también en paneles solares. Respecto a su venta, aún no es un material que su proceso esté comercializado, ni siquiera industrializado en ninguna escala (doméstica e industrial)[15]

Contexto histórico, social y económico

INTRODUCCION

Si bien podemos encontrar mucha documentación respecto a quienes iniciaron con la investigación de la madera transparente, los primeros trabajos importantes fueron llevados a cabo por un grupo de científicos liderado por Lars Berglund, en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo, Suecia, durante la década de 1990.
En el caso de este material, no fue ni una invención ni un descubrimiento, sino más bien una suerte de innovación, dado que el material sigue siendo madera, solo que intervenida químicamente. Esta intervención dio varios beneficios a este más allá de la estética, como su mayor resistencia, su aislamiento térmico y acústico, entre otros.[14]

DESARROLLO

El equipo de investigadores del Real Instituto de Tecnología de Estocolmo, en un principio la idea de crear madera transparente nació a partir de combinar diversas propiedades naturales como la de la madera pero con capacidades de los materiales transparentes, tales como el vidrio. La finalidad original de esto era crear una opción más sostenible y estéticamente atractiva al vidrio y algunos otros materiales transparentes.[2]
El proceso para llegar a la madera transparente consiste en eliminar la lignina de la madera, sustancia que le brinca a la madera su color oscuro y opacidad. Una vez que esta fue removida, se le impregna a la madera con una resina transparente, lo cual nos permite que la luz pase a través de ella. La técnica no fue la misma desde un inicio, sino que se fue perfeccionando por los investigadores, los cuales lograron crear láminas de madera transparente de hasta 1,2 x 1,8 metros. [3][4]
El uso y la producción de la madera transparente comenzó a mediados de la década de 2010, y ha sido utilizada para aplicaciones arquitectónicas y principalmente en diseño de interiores, como paneles de pared, ventanas, puertas, techos y pisos. También podemos ver este material en algunos objetos como los muebles.
La madera transparente introdujo cambios fundamentales en la forma en que se usa la madera en la construcción y el diseño de interiores. Sumado a que es una alternativa más sostenible y estéticamente atractiva al vidrio y otros materiales transparentes como hemos mencionado, la madera transparente también tiene propiedades aislantes y de absorción acústica, lo cual la convierte en un material muy versátil y funcional. [1]
La madera transparente es aplicada en una gran variedad de áreas y disciplinas, como mencionamos, en la arquitectura, el diseño de interiores, fabricación de muebles y objetos decorativos, pero también en la fabricación de instrumentos musicales y en la industria del automotor. Si bien la madera transparente es muy prometedora, también tiene una gran desventaja, que actualmente su producción es costosa y requiere tecnología avanzada y otros trabajos especializados, lo que limita su uso a aplicaciones de alta tecnología y a proyectos de investigación. De igual forma, es posible que en el futuro la producción de madera clara sea más costosa y se pueda utilizar más en la construcción. [1][5]

IMPACTO AMBIENTAL

La madera es un material ecológico que cuenta con infinitas posibilidades respecto su uso, a su vez la madera transparente promete ser más considerada con el medio ambiente, además más resistente y mejor aislante térmico que el vidrio. Científicos del KTH Royal Institute of Technology de Estocolmo aseguran que es un material 100% biodegradable y con residuos generados en su fabricación no nocivos para el medio ambiente. Pero a su vez podemos encontrar distintas desventajas en su elaboración, por ejemplo que tendría un coste elevado debido a la cantidad de productos usados en la fabricación , además de que el uso masivo de resina epoxi , no biodegradable, daría millones de litros de agua consumida e intoxicada.[16]

Definición ciencia

La madera es un material sustentable y contribuye al ahorro energético de las viviendas, es beneficioso y por eso se sigue investigando y desarrollando para nuevos usos. Una evolución de este material es la “madera transparente” la cual se consigue sustituyendo la lignina, que representa el 20-30% de la masa, es una sustancia natural que forma parte de la pared celular de la madera, la cual le da su rigidez y opacidad característica. Se sustituye por una resina epoxi transparente, logrando un material translúcido, aislante y resistente, impidiendo la pérdida de sus propiedades mecánicas.

Procesamiento

El procesamiento de la madera transparente inicia en la selección de un tipo de madera el cual sea adecuado, y la eliminación de todos sus componentes no celulósicos (como la lignina y la hemicelulosa) que oscurecen a la madera y la hacen opaca. A este proceso de eliminación de dichos componentes se lo conoce como “deslignificación”, y se lleva a cabo con productos químicos o enzimas.

Una vez que la madera se haya deslignificado, se le impregna una sustancia transparente, como un polímero o una resina, la cual llena los poros celulares, manteniendo la estructura de la madera. Este proceso se realiza bajo vacío y presión para asegurarse de que la sustancia se distribuya uniformemente y penetre toda la madera. Luego de esto la madera se corta y se pule para tener al fin nuestras láminas delgadas y translúcidas de madera.

Una vez que tenemos el producto terminado, se lo puede emplear de diversas formas, pero al tener propiedades mecánicas similares a la madera natural e incluso mejores, se la puede utilizar hasta para la construcción de obras, pero también para ventanas, puertas y muebles como ya mencionamos. Además, este es un material sostenible y renovable, lo cual lo hace una opción más atractiva para proyectos de construcción que deseen disminuir su impacto ambiental hacia un futuro. [6][7]

Propiedades

Normas

NormaTítulo
D143-14 [8]Standard Test Methods for Small Clear Specimens of Timber
UNE-EN 13556:2004 [9]Madera aserrada y madera en rollo. Nomenclatura de las maderas utilizadas en Europa./Productos estructurales de madera
IRAM 9546 [10]Maderas. Método de ensayo de flexión dinámica para maderas, con densidad aparente mayor de 0,5 g’/cm3.
ASTM D245-22 [11]Standard Practice for Establishing Structural Grades and Related Allowable Properties for Visually Graded Lumber
UNE-EN 14081-2:2019 [12]Estructuras de madera. Madera estructural con sección transversal rectangular clasificada por su resistencia.
UNE-EN 14081-A1:2023 [13]Clasificación mecánica. Requisitos complementarios para los ensayos de tipo.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
MADERAS SAN BLAS
11 4581 1375
info@maderasanblas.com.ar
https://maderasanblas.com.ar
Placas fenólicas o tableros de distintas medidas y grosoresPinoArgentinaMADERAS SAN BLAS S.R.L
DDIKA
 
11 3020 8005
ddikamaderas@gmail.com
https://www.ddikamaderas.com.ar
Placa fenólicas distintos grosoresPlaca fenolicaArgentinaDDIKA
ATANOR
 
11 3502-3379 (BS AS)
mdimario@albaugh.com.ar
https://albaugh.com.ar/atapi/v1/producto/Soda%20Cáustica  
Botellas, varias cantidadesSoda causticaArgentinaATANOR
ADVANCE COAT
 
 1157714211
advancecoat.arg@gmail.com
https://www.advancecoat.com.ar/resina-epoxi/  
Botellas, varias cantidadesResina EpoxiArgentinaADVANCE COAT

Bibliografía

1. “Formation of Environmentally Friendly Tourist Behaviors in Ecotourism Destinations in China” https://www.mdpi.com/1999-4907/12/4/424
2. “Un científico sueco consigue crear una madera translúcida” https://hospitecnia.com/noticias/cientifico-sueco-consigue-crear-madera-translucida/
3. “Transparent wood for functional and structural applications”
https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsta.2017.0182
4. “Transparent Wood Could Be the Window of the Future” por: Amy Androff y Robert Westover https://www.usda.gov/media/blog/2020/10/01/transparent-wood-could-be-window-future#:~:text=Transparent%20wood%20is%20created%20when,product%20that%20is%20virtually%20transparent
5. “Transparent Wood: Its Properties | Application | Pros and Cons” por: Monalisa Patel https://gharpedia.com/blog/transparent-wood-properties-application-pros-and-cons/
6. “Facile Processing of Transparent Wood Nanocomposites with Structural Color from Plasmonic Nanoparticles” https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.chemmater.1c00806
7. Transparent Wood” https://www.instructables.com/Transparent-Wood/
8. “D143 – 14” https://tienda.aenor.com/norma-astm-d143-14-087537
9. “UNE-EN 13556:2004” https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0030496
10. “IRAM 9546” https://www.iram.org.ar/
11. Standard Practice for Establishing Structural Grades and Related Allowable Properties for Visually Graded Lumber” https://www.astm.org/d0245-22.html
12. “UNE-EN 14081-2:2019” https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0061596
13. “UNE-EN 14081-2:2019+A1:2023” https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0070929
14. “Madera transparente: Bueno, bonito y sostenible” por: Maria Jose Sanz Bohigues https://arquitecturayempresa.es/noticia/madera-transparente-bueno-bonito-y-sostenible#:~:text=La%20madera%20transparente%20se%20consigue,madera%2C%20aportando%20dureza%20y%20resistencia
15. “Madera transparente: como se hace el material que tal vez sustituirá al vidrio”  por: Cristian Vázquez https://www.eldiario.es/consumoclaro/ahorrar_mejor/madera-transparente-material-vez-sustituira-vidrio_1_7294800.html
16. “Arquitectura de los nuevos materiales: Vidrio e innovaciones de la transparencia”  Por: Andrea Nuez Martin https://zaguan.unizar.es/record/101408/files/TAZ-TFG-2020-4892.pdf  
17. “What is transparent Wood” por: Ben Pilkington https://www.azobuild.com/article.aspx?ArticleID=8577
18. “ Madera Transparente: Fabricación, Propiedades y Usos ” https://maderame.com/madera-transparente/
19. https://www.gabarro.com/es/enciclopedia-madera/pino-silvestre
20. https://material-properties.org/es/madera-de-pino-densidad-resistencia-punto-de-fusion-conductividad-termica/
21. https://www.maderea.es/por-que-la-madera-es-un-buen-aislante-acustico/

Grava basada en plástico reciclado

Síntesis

La grava basada en plástico reciclado está compuesta de polímeros plásticos de gran durabilidad y 100% reciclados [1] y se utiliza como agregado grueso liviano en hormigones y drenantes.
Aparece en el mercado buscando reemplazar un producto commodity en la construcción, la piedra partida o canto rodado. El uso principal que se le da a la grava está ligado a la ingeniería civil, como aislantes o en concretos, como áridos en mezclas de hormigones livianos no estructurales, hormigones premoldeados y en drenajes[2] ; también se la utiliza para proyectos de jardinería y paisajismo.
Para su composición se utilizan distintos plásticos ya sea de polietileno, poliéster o polipropileno con trazas de aluminio [3]. La comercialización del producto en Argentina se encuentra actualmente comprometida por el traslado de la fábrica la exterior y la dificultad con respecto a las importaciones.

Contexto histórico, social y económico

Cemex Ventures anunció una inversión en Arqlite SPC, una empresa que produce agregados reciclados ligeros a partir de residuos plásticos. La start-up, con sede en California, ha desarrollado una tecnología que permite procesar la mayoría de los desechos plásticos en grava artificial, evitando el uso de agregados de canteras naturales. [4]
La leca, o grava, plástica surgió en la provincia de Buenos Aires, Argentina en el 2015 con el propósito de que los plásticos no sean una carga para el planeta, sino que sea un recurso para un mundo más verde y sostenible generando hasta el momento 50 toneladas de plásticos en piedras que se utilizan para la construcción. Siendo así, se crean alternativas ecológicas a los plásticos convencionales, aquellos que las grandes empresas suelen rechazar por el sistema de reciclado, logrando de esta forma reciclar el 80% del restante de plásticos no utilizados por esas empresas, reduciendo la huella de carbono y abordando el problema global que general el desecho de plásticos. De esta forma se evita que los plásticos contaminen el medio ambiente y lleguen a vertederos naturales. Esta tecnología puede generar una solución a gran escala a un problema que cada día aumenta más. [5]
Este material, se suele utilizar en diferentes áreas de la construcción, como en ingeniería civil para mezcla de hormigones, lecho drenantes o base y sub-base de caminos. [6] También es utilizado en jardinería y paisajismo reemplazando la leca tradicional colocándolo al fondo de la maceta por debajo de la tierra logrando así, que al regar, la maceta no se tape. [7]
Lo destacable de este material también es que reemplaza la piedra mineral por ser tres veces más liviana (lo genera mayor facilidad del manejo del material), tener un gran aislamiento térmico y acústico y ser 100% reciclable, este motivo logra que, a nivel económico, tiene un costo menor y eso genera mayor consumo en la construcción.
La aparición de este material genera un cambio ecológico y duradero convirtiéndose en una opción ideal para quienes buscan reducir su impacto ambiental logrando así, que la empresa fundadora Argentina, se extienda por diferentes partes del mundo logrando llegar en 2020 a Estados Unidos, California.
La leca plástica es un material innovador creado en el año 2015 y comenzado a implementarse a mayor nivel a mediados del 2019 por distintas empresas debido al método de reciclado del 100% y cada vez a mayor escala por ser un producto de menor costo como se mencionaba anteriormente.
No tiene variedad de derivados utilizables en su fabricación más que los polímeros plásticos y trazas de aluminio ya que el plástico seleccionado se calienta y luego se funde. Estamos hablando de un material sustentable y ecológico el cual no genera problemas de explotación y se evita por completo una contaminación en el medio ambiente.
Arqlite sale al mercado como una solución al problema, no tan conocido, de los plásticos no reciclables. La empresa decide utilizar, en su totalidad, plásticos de una sola vida útil para fabricar sus productos, reduciendo la contaminación ambiental y los desechos plásticos no renovables. Es por esto que todos los plásticos que se utilizan en la fabricación de esta grava plástica, orientada a la construcción, son compuestos; utilizan laminados, aluminizados, y aquellos con alta carga de tinta, que se encuentran principalmente en packaging, y conforman el 70% de la basura plástica. [8]

Definición ciencia

La grava plástica es producida únicamente a partir de desechos plásticos post-industriales y restos de envases plásticos de todo tipo (flexibles, rígidos, metalizados)
Está compuesta de polietileno, poliéster y polipropileno con trazas de aluminio, plásticos mezclados que no son reciclables de la forma tradicional.
Además, debido a su composición, la grava arqlite logra un peso por metro cúbico de 980 kg menos que la piedra partida.

Procesamiento

Para obtener la grava plástica de arqlite, en primer lugar se deben separar y clasificar los plásticos desechados por otras entidades, que llegan a la fábrica. Una vez clasificados, se decide si se deben moler o enviar enteros a la máquina para su mezclado. La mezcla obtenida se funde a alta temperatura y se le inyectan burbujas de aire para integrar los distintos plásticos y transformarlos en uno nuevo integrado. [9]
Una vez obtenido el nuevo plástico, se generan las gravas por extrusión del material.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM 13710Materiales plásticos reciclables. Clasificación y requisitos.
IRAM 29421Materiales y productos plásticos biodegradables y compostables. Requisitos para su valorización mediante compostaje.
IRAM 1505Agregados. Análisis granulométrico.
IRAM 29402Calidad del suelo. Pretratamiento de muestras para análisis físico-químicos.
IRAM 10509Mecánica de suelos. Clasificación de suelos, con propósitos ingenieriles.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
SODIMACBolsa de 4 decimetros cúbicosSmart GravelArgentinaARQLITE
Vivero AntoniucciBolsa de 4 decimetros cúbicos,
25 decimetros cúbicos,
50 decimetros cúbicos
Leca PlásticaArgentinaARQLITE
ARQLITEBolsa de 4 decimetros cúbicos y
de 50 decimetros cúbicos
Smart GravelArgentinaARQLITE
Vivero el PotroBolsa de 5 litros y de 10 litrosGrava PlásticaArgentinaARQLITE

Bibliografía

(1) https://www.facebook.com/arqlite/videos/qu%C3%A9-es-la-leca-pl%C3%A1stica-arqlite-para-qu%C3%A9-se-usa-de-qu%C3%A9-est%C3%A1-hecha-beatplasticpol/1723839707923778/
(2) https://es.scribd.com/document/425592753/Ficha-te-cnica-Arqlite#
(3) https://viveroantoniucci.mitiendanube.com/productos/leca-plastica-arqlite/
(4) https://www.cemexventures.com/es/cemex-ventures-reciclara-plastico-para-producir-concreto-y-agregados-mediante-su-inversion-en-arqlite/
(5) https://arqlite.com/about-us/
(6) https://www.youtube.com/watch?v=rTPYxIq4vHk&ab_channel=MinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenible
(7) https://www.youtube.com/watch?v=IVanU5s0qIE
(8) https://www.youtube.com/watch?v=rTPYxIq4vHk
(9) https://www.facebook.com/watch/?v=371723590848595
(10) https://www.iram.org.ar/busqueda-avanzada-de-normas-iram/
(11) https://www.fceia.unr.edu.ar/materialescivil/Monografias/03.01.03-Hormigones%20con%20Agregados%20Livianos.PDF
(12) https://www.eoarq.com/single-post/2019/10/30/avances-construcion-10-2019
(13) https://biblioteca.uajms.edu.bo/biblioteca/opac_css/images/mimetype/unknown.gif
(14) https://www.nestleagustoconlavida.com/re/productos-biodegradables#:~:text=Se%20conocen%20como%20productos%20biodegradables,ya%20has%20escuchado%20este%20t%C3%A9rmino
(15) https://www.areatecnologia.com/materiales/materiales-ceramicos.html#:~:text=Los%20materiales%20cer%C3%A1micos%20generalmente%20tienen%20un%20alto%20punto%20de%20fusi%C3%B3n,buenos%20materiales%20de%20aislamiento%20t%C3%A9rmico
(16) https://www.youtube.com/watch?v=DY1B7AbAcLk
(17) https://www.instagram.com/arqlite_arg

Bloque de aserrín mineralizado

Síntesis

El bloque de Aserrín mineralizado es un material que ofrece una alternativa a los ladrillo comúnmente utilizado en las obras, este mismo surge de la mezcla de virutas de aserrín previamente mineralizadas (generalmente en base a una solución de silicato de sodio y otra de cloruro de calcio), cemento portland tipo 1 y (en este caso) carbonato de calcio.
El hecho de que el aserrín previamente pasara por la mineralización, genera que pierda todas las cualidades orgánicas, dejándola en estado inerte lo que le da su resistencia, mesclando esto con el cemento y el aditivo mineral se consigue un mortero con el cual se realizan los bloques en la forma deseada, los cuales si bien poseen una alta resistencia son fáciles de cortar, perforar o clavar en ellos.
Actualmente gran parte de los fabricantes de este material, los realizan siguiendo la tecnología ICF (Isulated Concrete Form) en el cual el bloque en si funciona como encofrado para una estructura de hormigón interna monolítica, debido a esto el bloque simplemente debe ser apilado en conjunto sin necesidad de morteros para la unión entre hiladas, permitiendo así una amplia variedad de usos ya sean estructuras portantes o incluso tabiques.

Contexto histórico, social y económico

Si bien la historia nos remarcan tanto al aserrín como al concreto como elementos presentes hace cientos de años, el acto de combinar esto elementos primeramente contrarios y altamente distintos entre sí, se puede estimar en la primera parte del siglo XX en Estados Unidos, debido al alto precio de los combustibles y la disminución de los ingresos impulso la búsqueda de nuevos materiales de alto aislamiento térmico, resistencia y baja combustibilidad, sin embargo consiguió su nombre de bloque de “Arbolit” más o menos por los años 60, cuando se comenzó a normalizar en la URSS.
Si bien el proceso de elaboración puede ser tedioso y largo, eran relativamente pocos los insumos que pide para la producción, en el pasado el máximo de resistencia de hormigón que se podía conseguír era el cemento portland M400 y el principal mineralizador consistía en sulfato de aluminio, a su vez el bloque se le solía incluir cal o arcilla para reducir el aglutinante, lo que derivaba en una reducción de la dureza del bloque final, debido a esto consistía en una masa semiseca la cual no fluía en los moldes y a los cuales se debía comprimir constantemente para obtener bloques macizos uniformes, mientras que hoy en día se mineraliza el aserrín comúnmente con silicato de sodio y cloruro de calcio aparte del sulfato de aluminio, del mismo modo mientras que al inicio se usaban bloques macizos, normalmente de 20cmx30cmx50cm los cuales requerían mortero para unirlos, dificultando de esta forma el hecho de realizar instalaciones de cualquier tipo a través de los mismos, mientras que en general hoy día, el bloque se realiza utilizando la tecnología de bloque ICF, permitiendo así que el bloque funcione como encofrado del hormigón, ahorrándose de este modo tener que utilizar el mortero entre hiladas, mientras que a su vez lo aísla del exterior permitiendo así que sufra menos las aversiones del ambiente, al mismo tiempo que aumenta capacidades como la del aislamiento térmico y acústico por ejemplo, tomando también en cuenta de que el bloque de aserrín ICF es bastante maleable y fácil trabajar sobre el mismo, permitiendo así poder cortarlo en formas deseadas, agujerearlo a necesidad u todo lo que sea necesario realizando todas las conexiones queridas previas al hormigonado interno de la estructura, dando así una mayor comodidad al momento de trabajar el bloque en comparación a las versiones originales.
En otro aspecto el bloque de aserrín fue pensado para aprovechar elementos de descarte de la industria maderera, mientras a su vez evitara el producir residuos tóxicos durante su producción, sin embargo se puede entender que al utilizar mayormente hasta un 80% de descarte de madera, si la producción superara la cantidad de residuo disponible, se requeriría comenzar a producir madera o desforestar específicamente para la producción de los bloques, lo que podría afectar al aspecto ambiental de la zona.

Definición ciencia

El bloque de aserrín mineralizado, se realiza con una de cementicios, residuos de madera de conífera mineralizada normalmente en una solución de silicato de sodio al 5% y cloruro de calcio a los 3% acompañados de aditivos minerales como pueden ser el carbonato de calcio (CaCo³), todos estos elementos una vez mezclados generan una pasta espesa la cual pasa a ponerse en moldes donde reciben presión constante para rellenar de una forma uniforme dicho elemento.

Procesamiento

Para la elaboración del bloque se requiere aserrín de coníferas proveniente de los aserraderos de la industria maderera que ese encuentran por la zona, cemento portland tipo 1 con mezcla de yeso y Clinker, comprado a mayoristas por pallet al igual que los aditivos minerales y el agua aplicada la cual proviene de perforación de pozo propia,

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM N°11588Resistencia a la compresión
IRAM N°11595Resistencia impacto duro
IRAM N°11596Resistencia al impacto blando
IRAM N°11585Resistencia cargas verticales
IRAM N°11950Resistencia al fuego
IRAN N° 4044Aislación acústica
IRAN N°1735Permeabilidad o permeancia al vapor

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
Simacon 
Telf: +54-3751-317581
Mail: simconicf@gmail.com
info@simacon.com.ar
www.simacon.com.ar
Pallets de hasta 40 bloques c/uModulo E 18-10 ICFArgentinaSimacon
ISOTEX® Blocco Cassero in Legno Cemento
Telf: +39 0522 9632
Mail: info@blocchiisotex.it
HTTPS://WWW.BLOCCHIISOTEX.COM
 Cantidad Requerida    (Menor a pallet)
Pallets de hasta 35 bloques c/u
Bloques: 
-HD 20
-HD 25/16
-HB 30/16
-HB 44/15-2
-HD III 30/7 con grafito
-HD III 33/10 con grafito
-HD III 38/14 con grafito
-HD III 44/10 con grafito
ItaliaIsotex®

Bibliografía

(1) Ramos Laura. Informe Técnico.
Revisado el 18 de abril de 2023.
 https://drive.google.com/file/d/1Vj9hecBiSCI4Bj1y–o0eR387H91EpOe/view?usp=share_link
(2) Niell Javier, Velázquez Silvia Beatriz, Corso María Eugenia. Prueba Técnica de resistencia al fuego.
Revisado el 19 de abril de 2023.
https://drive.google.com/file/d/1caMYkGTYARLMma15qcUP6erz65sToW_w/view?usp=share_link
(3) Simacon. Guía Técnica.
Revisado el 18 de abril.
https://drive.google.com/file/d/1SuAHVuwnD_BJQef5tyUp1UQ1nqwqwBy1/view?usp=share_link
(4) Isotex: https://drive.google.com/file/d/1mnpqIiUDeiGNQ5uZwsHgd95fwbF5juCU/view?usp=share_link
(5) Composición de bloque original: https://esn-d.techinfus.com/blok-haus/iz-cementa-i-opilok/
(6) Orígenes: https://paulturner-mitchell.com/es/13398-arbolit-istoriya-arbolita-oblast-primeneniya-arbolita.html
(7) Datos generales: https://optolov.ru/es/types-of-potted-plants/chto-takoe-cementno-struzhechnye-stroitelnye-bloki-arbolitovye.html

BioBased Tiles®

Síntesis

BioBasedTiles® es una baldosa compuesta en un 85% de residuos varios – como desechos de la producción de granito – y otro 15% de Biocement®(1), un aglutinante de carbonato de calcio cuyo proceso de producción es neutro en emisiones de CO₂(2), que resulta en un producto similar a la piedra caliza. Puede utilizarse tanto en interior como en exterior, como revestimiento de muros o como terminación de pisos transitables y no transitables. Cada pieza se moldea y cura por 72 hs a temperatura ambiente, por el momento en una única planta de fabricación en Amsterdam, puede adquirirse texturada o pulida, y pueden cortarse según necesidad una vez en obra. Se comercializa en listones, generalmente de 40cm x 19cm y de 2cm o 4cm de espesor, pero aún no ha llegado al mercado latinoamericano, por lo cual no se comercializa en Argentina.

Contexto histórico, social y económico

BioBased Tiles® es el tercer producto lanzado al mercado por la compañía StoneCycling, fundada en Amsterdam por Tom Van Soest y Ward Massa en 2012. Luego de explorar la reutilización de materiales de descarte de obra en sus productos anteriores, el objetivo de BioBased Tiles® fue ahondar en la reducción del consumo energético, sin sacrificar rendimiento mecánico. A diferencia de sus predecesores, que seguían requiriendo el uso de cemento Portland como aglutinante principal en su mezcla antes de verterse en molde, estos nuevos mosaicos utilizan Biocement®, que combina carbono y calcio para producir un material similar a la piedra caliza, sin el uso de altas temperaturas ni combustibles fósiles en el proceso(2), en su lugar asemejándose a la formación del coral(5).
Durante su tiempo en la Academia de Diseño de Eindhoven, Países Bajos; e impulsado por el deseo de darle uso al desperdicio de obra, Tom Van Soest comenzó a experimentar con la reutilización de material de descarte – cerámicas, mosaicos, materiales aislantes, bachas. De esta manera, y como un chef en la cocina, probó recetas y distintos grados de composiciones en sus productos resultantes. Para su graduación, la crisis económica de 2008 llegaba a Países Bajos y tenía efectos visibles en el paisaje de los bienes raíces, que con la caída de docenas de pequeñas y grandes compañías, dejó varios lotes y espacios vacantes que debían ser demolidos(7). La construcción y demolición son las principales afluentes de residuos en Países Bajos y todo Europa, alcanzando entre 30% y 40% del porcentaje total(7). Tanto Van Soest como Massa investigaron a dónde se dirigían esos residuos, hasta el momento escasamente reutilizados en pavimentación, y concluyeron en que se presentaba una gran oportunidad para una nueva solución, que no implicara tanto descarte ni involucrara la explotación de recursos naturales. Para el 2012, y con su amigo Ward Massa, fundaron StoneCycling.
Para poder reducir el impacto de la producción, aprovechar el residuo que tanto notaban y limitar los gastos de transporte, establecieron vínculos con compañías sanitarias urbanas para poder capitalizar los descartes locales. Sus primeros productos WasteBasedBricks® y WasteBasedSlips® se basaron en recetas que Van Soest había probado anteriormente, 60% de su composición siendo residuo mineral y demostrando un 25% de reducción de consumo energético en su producción al compararlo con el ladrillo común tradicional(4), además de ser más resistentes a la compresión y absorber menos agua que los mismos. Pero la fabricación de los mismos seguía requiriendo cemento tradicional como aglutinante de los materiales reutilizados, ya pulverizados y a la espera de un ligante. En su lugar, se asociaron con BioMason, empresa estadounidense que experimenta con la producción de cemento mediante la combinación de carbono y calcio para producir piedra caliza; el proceso inverso a la producción de cemento portland, que libera al carbono de la piedra caliza con el uso de sílice y altas temperaturas para reducirlo a partículas aglutinantes, emitiendo dióxido de carbono (CO₂) en el proceso, además de ser partículas contaminantes hídricas que en su producción pueden producir silicosis en el personal de la planta. Este cambio es fundamental, y en combinación con la reutilización de materiales que ya han entrado en circulación, indica también que no se necesita la explotación de ningún recurso natural vírgen para producir los mosaicos.
La utilización de los mosaicos BioBased sin embargo, no es una alternativa económica en comparación a una tejuela calcárea símil ladrillo, más tradicional. Con un costo de €70 por m2 y una compra mínima de 1000m2 para proyectos fuera de Europa(8), su aplicación parece ser más bien en programas institucionales o apuntada a grandes desarrollos(9), sin calcular los gastos de envío desde Amsterdam.
Reutilizable en un 100%(9), pudiendo convertirse en materia prima de su propia producción como residuo a pulverizar y reinsertarse nuevamente en un nuevo ciclo de vida, quizás su costo se reduzca una vez propagada su producción a otras partes del mundo.

Definición ciencia

BioBasedTiles® es una baldosa o mosaico compuesto entre 80% a 90% de granito – material de descarte en la producción de granito y descarte de obra, derivado geológicamente – y otro 10% a 20% de Biocement®, un aglutinante de carbonato de calcio, derivado biológica y geológicamente(12).

Procesamiento

BioBasedTiles® se fabrica a partir de agregados de distintos residuos, en su gran mayoría el desperdicio en polvo de la producción de granito. En el caso de residuos de obra estos primero se secan y muelen industrialmente, para pulverizarlos. Luego se mezclan los agregados secos y ya pulverizados, junto con un aglutinante de Biocement® de carbonato de calcio, lo que da como resultado unidades modulares con una o más caras con terminación lisa. Se forman por compactación vibratoria de su mezcla semi seca y se curan a temperatura ambiente, alcanzando su máxima resistencia en menos de tres días(11). Se adquiere en las siguientes medidas y espesores: 22,5cm x 19cm x 5,2cm | 40cm x 19cm x 4cm | 40cm x 19cm x 2cm | 60cm x 10cm x 3cm | 60cm x 10cm x 6cm.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ASTM C1731-21Especificación estándar para baldosas cementicias o de hormigón
ASTM C779M-19Especificación estándar para resistencia a la abrasión de superficies horizontales de hormigón
ASTM C126-22Especificación estándar para losetas de revestimiento y unidades de mampostería sólida
ASTM C131/C131M-20Resistencia a degradación de agregados pequeños por abrasión e impacto
ASTM E648Reacción y respuesta al fuego
ASTM E662Evolución, composición y densidad del humo ante incendio

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
StoneCycling
Karperweg 41
1075 LB Amsterdam
+31 088-777-4200
ward@stonecycling.com
Rectificado, y/o pulido de:
22,5cm x 19cm x 5,2cm 
40cm x 19cm x 4cm 
40cm x 19cm x 2cm
60cm x 10cm x 3cm
60cm x 10cm x 6cm
BioBased TilePaíses BajosStoneCycling
BioMason
2 Triangle Dr
Durham, NC 27709
+1 802-466-2766
hello@biomason.com
Rectificado, y/o pulido de:
40cm x 20cm x 1,9cm 
40cm x 4cm x 1,9cm
BiolithCarolina del Norte, Estados UnidosBioMason
Armstrong Flooring
+1 855-243-2521
support@ahfproducts.com
Rectificado, pulido y laqueado de:
30,5cm x 30,5cm x 3,2cm
30,5cm x 61cm x 3,2cm
BioBased TilePennsylvania, Estados UnidosArmstrong Flooring

Bibliografía

(1) Mayor instalación de BioBasedTiles en laboratorios Helix, Dinamarca https://www.stonecycling.com/projects/biobasedtiles-helix-lab-denmark/
(2) BioBased Tiles®, Material District 
 https://materialdistrict.com/material/biobasedtile/
(3) Fundador Tom van Soest deja StoneCycling para lanzar nuevo estudio de diseño
https://www.stonecycling.com/news/new-design-studio/
(4) Esta startup holandesa está haciendo ladrillos a partir de desechos industriales
https://www.smithsonianmag.com/innovation/this-dutch-startup-making-bricks-from-industrial-waste-180959893/
(5) Cómo se forman los arrecifes de coral
https://coral.org/es/coral-reefs-101/how-reefs-are-made/#:~:text=Los%20arrecifes%20de%20coral%20est%C3%A1n,de%20mar%2C%20no%20producen%20arrecifes.
(6) StoneCycling
https://golden.com/wiki/StoneCycling-8APKBAD
(7) Circular conversations, StoneCycling
https://circularconversations.com/pioneers/stone-cycling
(8) Checkout, StoneCycling
https://www.stonecycling.com/sample-request/checkout-physical/
(9) Proyectos, StoneCycling
https://www.stonecycling.com/projects/
(10) Biomason®, etiqueta de producto de Declare [REVISADO 1/05/2023, Explorador: Google Chrome]
https://biomason.com/wp-content/uploads/2023/04/AutomationLabel5800d6d1-8f57-4e24-bb54-1dc745fd3930-3-scaled.jpg
(11) BioBased Tile®, ficha técnica [REVISADO 1/05/2023, Explorador: Google Chrome]
https://www.stonecycling.com/app/uploads/2022/05/BBT-Data-Sheet-June-2022.pdf
(12) BioLith®, Health Product Declaration [REVISADO 1/05/2023, Explorador: Google Chrome]
https://biomason.com/wp-content/uploads/2022/04/bioLITH_tile_HPD.pdf
(13) BioLith®, ficha técnica [REVISADO 1/05/2023, Explorador: Google Chrome]
https://biomason.com/wp-content/uploads/2023/03/Biolith%C2%AE-Product-Catalog.pdf
(14) BioBasedTile ™, Environmental  Product Declaration [REVISADO 1/05/2023, Explorador: Google Chrome]
https://drive.google.com/drive/folders/1Aj3btcm1u5599uuXDcqc_smPR-mmz-zr
(15) BioLith®, Performance Declaration [REVISADO 1/05/2023, Explorador: Google Chrome]
https://biomason.com/wp-content/uploads/2022/10/Biomason.DK-Biolith%C2%AE-Tile-DoP-DK-Manufacturing.pdf
(16) BioBased Tile®, guía de aplicación horizontal [REVISADO 1/05/2023, Explorador: Google Chrome]
https://www.stonecycling.com/app/uploads/2022/05/BBT-Application-Guide-for-Horizontal-Use-June-2022.pdf
(17) BioBased Tile®, guía de aplicación vertical [REVISADO 1/05/2023, Explorador: Google Chrome]
https://www.stonecycling.com/app/uploads/2022/05/BBT-Application-Guide-for-Vertical-Use-June-2022.pdf
(18) Resistencia ambiental:
Consideramos que el desempeño ambiental tiende a un rendimiento medio, constituyéndose como un material durable pero muy poroso, análogo al bloque cementicio hueco o a la misma piedra caliza. Su terminación pulida tiene una porosidad disminuída respecto de la terminación rugosa, más propensa a la proliferación de microorganismos (y consecuentes “manchas”), absorción y retención de humedad – causando con el tiempo erosión, desgranamiento y percudiendo en definitiva el mosaico y sus juntas. Asimismo, las propias fichas técnicas del material(11)(16)(17) indican que la manutención y limpieza debe hacerse con fluidos de pH neutro, sin sustancias ácidas, evitando fluidos cítricos, vinagres o ácido muriático ya que éstos pueden corroer la composición del mosaico, especialmente su componente de biocemento, y opacar la terminación de la superficie en caso de tratarse del material pulido.

Aislante de Aerogel

Síntesis

El aerogel tradicional es muy frágil para la aplicación en el “mundo real” ya que, sus partículas apenas están unidas (si se ve en un microscopio) lo que crea esa fragilidad en él. Sin embargo, con el avance de la tecnología, las empresas están creando aerogeles combinados con otros materiales, lo cual realza e intensifica algunas de sus características más importantes, y además, le da otras nuevas propiedades.
La producción de aerogeles a escala industrial sigue siendo limitada y la mayoría de aerogeles a la venta están fabricados a partir de sílice.. Además, los aerogeles híbridos y orgánicos (hechos a partir de biopolímeros como la celulosa) que combinan dos o más componentes distintos, como el alginato y la pectina, no han llegado a introducirse en el mercado de manera significativa.
Formatos típicos de venta en Argentina: Rollos Rollos de 57 in76m- 57 in46m de largo / Pyrogel XTE/Pyrogel XTF/Cryogel Z.

Contexto histórico, social y económico

(10) El primer Aerogel de sílice fue creado por Samuel Stephens Kistler en 1931, como resultado de una apuesta con Charles Learned sobre quién podría reemplazar el líquido dentro de un frasco de mermelada sin causar que la estructura interna se derrumbara. Esta particular creación trajo consigo el descubrimiento de poder generar una estructura reticulada de un polímero en un medio acuoso. Las propiedades novedosas que trajo consigo fueron una baja densidad (3 mg/cm3) de naturaleza altamente porosa, una propagación del sonido inferior a 100 m/s y una conductividad térmica extremadamente baja (0,03 W· m /m 2 · K hasta 0,004 W·m/m 2 ·K), lo que le confiere notables propiedades aislantes. Al inicio de su creación e implementación, la NASA ha introducido al aerogel en la disciplina aeroespacial como aislante para sus trajes espaciales y transbordadores. Con ayuda del auge y crecimiento de la nanotecnología se logró desarrollar una series de aerogeles basados ​​en otras estructuras: óxido de aluminio, estaño, óxidos metálicos, cromo, carbono, nanotubos de carbono, nanodiamantes. La fabricación comercial de aerogel en formato de mantas o placas comenzó alrededor del año 2000. Una manta de aerogel es un compuesto de aerogel de sílice y un refuerzo fibroso que convierte el aerogel quebradizo en un material duradero y flexible. Las propiedades mecánicas y térmicas del producto pueden variar según la elección de las fibras de refuerzo, la matriz de aerogel y los aditivos de opacificación incluidos en el material compuesto. El desarrollo del material aportó significativamente a la innovación en nanotecnología, ya que con este y la creación de nuevos microscopios a grado nanomolecular se logró la utilización de otros compuestos para crear el aerogel pero logrando mantener sus virtudes más sobresalientes. Actualmente se puede utilizar en fachadas de oficinas para mantener un cierto equilibrio térmico, chalecos antibalas, paragolpes ya que amortigua un 89% del impacto que recibe y tuberías aisladas para plantas químicas. Como se mencionó anteriormente el aerogel cuenta con más de un área de implementación y aplicación. Hoy en día se está investigando su uso para el área de la salud. El un aislante aerogel se considera costoso en la construcción con respecto a los demás aislantes, el cual está en un valor de entre 110 a 120 euros el m2 por 10mm de espesor. El material base utilizado en el aerogel se encuentra en abundancia en las piedras, el suelo y la arena. No se logró encontrar utilidad alguna a los derivados que se producen en su fabricación. Al ser el sílice un material presente en gran porcentaje en la naturaleza su explotación se ve reflejada en la baja capacidad que comienza a tener el suelo para contrarrestar los gases de efecto invernadero. Al dia de hoy solamente se encuentra disponible en Argentina mediante un importador. En cambio en Sur America se distribuye directamente mediante una sede de Cabot Brasil Industria e Comercio Ltda. ubicada en Brasil.

Definición ciencia

El aerogel /gel helado/ humo blanco es un gel ligero y poroso, un material coloidal (sistema conformado por dos o más fases, una fluida (líquido o gas), gas, aproximadamente un 97%, y otra fase dispersa que se encuentra en menor proporción de partículas sólidas de aproximadamente un 3%. Es un polímero siete veces más ligero que cualquier otro plástico.Como dice su nombre, está compuesto de nanopartículas de gel y tiene poros llenos de aire, lo cual caracteriza la ligereza de este.

Procesamiento

Para conseguir un aerogel, lo que se tiene que hacer es, teniendo una base de gel ( el ejemplo más usado es el de la gelatina comestible) extraer del gel la sustancia líquida e introducir aire a esas moléculas líquidas, a esto se le llamaría “secado supercrítico”.
El agua se cambia por alcohol y luego el gel se coloca en un recipiente de alta presión llamado “autoclave”, donde al calentarla al punto de alta temperatura y presión, se llamará punto crítico del líquido, transformará ese líquido en semilíquido y semi-gaseoso llamado “fluido supercrítico”. Ahora ya no habría una distinción entre lo líquido y gaseoso, esas moléculas ya no se juntan unas con otras, cuando se despresuriza el recipiente, ese 1% de masa del gel se mantiene intacto solo que donde antes había poros con líquido, ahora hay gas y ahora esa estructura sólida, los nano poros sólidos se llamarían aerogel.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
ASTM C1728-22Especificación estándar para aislamiento de aerogel flexible.
ASTM C356-22Método de prueba estándar para la contracción lineal de aislamiento térmico de alta temperatura preformado sujeto a calor de remojo.
 ASTM C411-19Método de prueba estándar para el rendimiento de superficie caliente del aislamiento térmico de alta temperatura.
ASTM C411-19Método de prueba estándar para el rendimiento de superficie caliente del aislamiento térmico de alta temperatura.
ASTM C447-15Práctica Estándar para Estimar la Temperatura Máxima de Uso de Aislantes Térmicos.
ASTM C795-08Especificación estándar para aislamiento térmico para uso en contacto con acero inoxidable austenítico.
ASTM C1101/C1101M-06Métodos de prueba estándar para clasificar la flexibilidad o rigidez del aislamiento de mantas y placas de fibra mineral.
ASTM C1104/C1104M-19Método de prueba estándar para determinar la absorción de vapor de agua del aislamiento de fibra mineral sin revestimiento.
ASTM C1338-19Método de prueba estándar para determinar la resistencia a hongos de materiales aislantes y revestimientos.
ASTM C1763-20Método de prueba estándar para la absorción de agua por inmersión de materiales de aislamiento térmico.
ISO 15665Acústica — Aislamiento acústico para tuberías, válvulas y bridas.
ISO 22482:2021Productos de aislamiento térmico. Manta de aerogel para edificios. Especificación.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
*Distribuidor Nacional*
(1) Estudio Baratelli
Dirección: 12 de Octubre 53- Piso 4- Oficina 1, Bahía Blanca. Argentina
Teléfono: 0291-4304212
Página web:
contacto@estudiobaratelli.com
-Pyrogel XTE: 
Rollos de 5mm (0.20 pulg) por 1,500 ft2
Rollos de 10 mm(0.40 pulg) por 850 ft2
-Pyrogel XTF:
  – Rollos de 60 in
(1500 mm) de ancho por 155 ft (47 m) de largo
-Cryogel Z:
  – Rollos de 57 in 
(1,450 mm) de ancho por 250 ft (76 m) de largo
  – Rollos de 57 in 
(1,450 mm)de ancho por 150 ft (46 m) de largo
-Pyrogel XTE
-Pyrogel XTF
-Cryogel Z
Estados UnidosAspen Aerogels
(2)General Insulation Company, Inc.
Dirección corporativa:
278 Mystic Ave, Suite 209, Medford, MA, 02155, EE. UU.
Teléfono: (781) 391-2070
Pagina web:
https://www.generalinsulation.com/?lang=es
-Pyrogel XTE: 
Rollos de 5mm (0.20 pulg) por 1,500 ft2
Rollos de 10 mm(0.40 pulg) por 850 ft2
-Pyrogel XTF:
  – Rollos de 60 in
(1500 mm) de ancho por 155 ft (47 m) de largo
-Cryogel Z:
  – Rollos de 57 in 
(1,450 mm) de ancho por 250 ft (76 m) de largo
  – Rollos de 57 in 
(1,450 mm)de ancho por 150 ft (46 m) de largo
-Pyrogel XTF
-Pyrogel HPS
-Pyrogel XTE
-Cryogel Z
Estados UnidosAspen Aerogels
(3)Aspen Aerogels
NORTHBOROUGH, MA — SEDE CENTRAL
30 Forbes Road, Edificio B
Northborough, MA 01532 
EE. UU.
Teléfono: 1-888-481-5058
Teléfono: 1-508-691-1111
Pagina web:
https://www.aerogel.com/
-Rollo de 5 mm (0,2 pulg) de 139m2 (1,500 pies2 )
-Rollos de 10 mm 
(0,4 pulg) de 79m2      
(850 pies2 )
-Pyrogel XTE
-Pyrogel HPS
-Pyrogel XTF
-Cryogel Z
Estados UnidosAspen Aerogels
(4)Cabot Brasil Industria e Comercio Ltda.
Rua do Paraiso 148 – 5 andar
Sao Paulo 04103-000
Brasil
Teléfono: +55 11 2144 6429
Fax: +55 11 3289 8671
Página web:
https://www.cabotcorp.com.br/
-Espesor 2.5 mm
Ancho 75.7 cm
Longitud de 160 m
-Espesor 3.5 mm
Ancho 76.2 cm
Longitud de 120 m
-Espesor 6.0 mm 
Ancho 76.2 cm
Longitud de 85 m
-Espesor 8.0 mm 
Ancho 76.2 cm
Longitud de 110 m
-Thermal Wrap™ TW250
-Thermal Wrap™ TW350
-Thermal Wrap™ TW600
-Thermal Wrap™ TW800
Estados UnidosCabot Corporation

Bibliografía

Baratelli, Estudio. Ingenieria, Proyectos, Servicios – Revisada el 05/05/2023
Obtenida el 10 de Abril de 2023, de
(1) https://estudiobaratelli.com/aerogel.html
Insulation Company, INC  – Revisada el 05/05/2023
Obtenida el 10 de Abril de 2023, de
(2) https://www.generalinsulation.com/products/mechanical-insulation-products/insulation-types/aerogel-commercial-insulation/pyrogel/?lang=es
Aspen Aerogels  – Revisada el 05/05/2023
Obtenida el 10 de Abril de 2023, de
(3)https://www.aerogel.com/contact/
Cabot Corporation  – Revisada el 05/05/2023
Obtenida el 10 de Abril de 2023, de
(4)https://www.cabotcorp.com/company/contact-us#customer-service
Aerogeles, materiales super aislantes térmicos  – Revisada el 05/05/2023
Artículo realizado por Eunate Goiti, Senior Researcher at Tecnalia
Fecha de publicación: 12 de junio del 2020
(5)https://www.caloryfrio.com/ahorro-energia/aislamiento-termico/aerogeles-materiales-superaislantes-termicos.html
Aerogel Technologies  – Revisada el 05/05/2023
Obtenida el 10 de Abril de 2023, de
(6) http://www.aerogeltechnologies.com
Stephen Steiner  – Revisada el 05/05/2023
Fecha de publicación: 20 de enero del 2018
(7) http://www.aerogel.org
NanoHybrids  – Revisada el 05/05/2023
Fecha de publicación: 30 de Abril del 2019
(8) https://cordis.europa.eu/article/id/247398-next-generation-aerogels-offer-industrial-solutions/es
Trevor English  – Revisada el 05/05/2023
Fecha de publicación: 14 de Enerol del 2016
(9) https://interestingengineering.com/science/airloy-the-new-super-material
New World Encyclopedia  – Revisada el 05/05/2023
Aerogel
Obtenida el 18 de Abril de 2023, de
(10)https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Aerogel

Aislante Rootman

Síntesis

El aislante natural Rootman está hecho a base de raíces de semillas de grano de avena o cebada que conforman un colchón radicular que no posee modificaciones genéticas ni aditivos químicos. Es 100% natural y biodegradable, no consume mucha energía ni agua, se puede cultivar con cualquier tipo de clima y demora entre 10 y 15 días. Su producción se desarrolla dentro de cámaras aisladas donde se cultivan las semillas dentro de bandejas que definen el espesor requerido. Este colchón radicular se usa como aislante térmico y acústico y permeabilidad al vapor en muros, suelos y techos. Posee propiedades de altísima resistencia al fuego además de las ya mencionadas.La aislación Rootman está disponible en dos tamaños, 60 x 60 cm y 60 x 40 cm, y en dos espesores, 45-55 mm y 70-80 mm. Es un producto de origen chileno.

Contexto histórico, social y económico

El aislante natural Rootman, es un material originario de Chile. Sus inventores son: Roberto Garcia (Filósofo y Agrónomo), Rodrigo Cancino (Doctor en Química, MBA, Post Doctorado en Biomateriales y Nanomateriales) y Juan Carlos Beaumont (Ingeniero Civil Mecánico, Magíster en Innovación Aplicada). Desarrollaron un material sustentable y completamente biodegradable con la novedad de ser resistente al fuego en un F-90, es decir que soporta más de 90 minutos expuesto a una llama directa constante sin que se expanda. Lo presentan como innovación y solución para la industria de la construcción, agrícola y biotecnología.
El producto surge en una provincia al sur de Chile, como una posible solución a la mitigación del cambio climático, al ahorro de energía y agua usando un material 100% natural.
El propósito de este material era ser un aislante duradero amigable con el ambiente. Se descubrió que además de ser aislante térmico, acústico y permeable al vapor, poseía uno de los porcentajes más altos en la industria en resistencia al fuego. Debido a este descubrimiento hoy en día se utiliza además de como una opción sustentable en materiales de aislamiento, como protección y medida de seguridad en las zonas afectadas por los incendios forestales.
Es un material relativamente nuevo en la industria, creado en 2017. Al día de hoy está posicionado como el mejor aislante térmico natural y entre los mejores del mercado por sus propiedades, tan solo siendo superado por el poliuretano expandido.
No es un material muy costoso, ronda entre los $6.000 y $7.500 pesos chilenos por metro cuadrado.
Tiene un impacto ambiental 0% negativo ya que en su producción no se usa ningún tipo de químico, no deja huella de carbono, no consume un alto grado de energía ni agua, es durable y completamente biodegradable. Incluso sus “residuos” como el material en sí pueden ser usados como fertilizante y abono para los suelos.
Su única desventaja es que no poseen una producción masiva, debido a que la empresa no dispone de un espacio más grande para llevarla a cabo. Aunque se plantea a futuro expandirse en franquicias en distintos países que deseen la opción sustentable, con la matrícula del procedimiento para la creación autorizada del material, el cual no tendría ningún tipo de limitación porque puede producirse bajo cualquier condición climática.
A la horade su instalación y utilización en obras no se requiere de ningún tipo de capacitación y puede ser aplicado en pisos, muros exteriores e interiores y techos.

Definición ciencia

El Aislante natural Rootman, es un colchón radicular, conformado por raíces a base de producción de gramíneas como avena o cebada en invernaderos con cámaras aisladas donde se cultivan en bandejas de un espesor de 45-55 mm y 70-80 mm. Poseen capacidades certificadas de aislación térmica, acústica, resistencia al fuego y permeabilidad al vapor. El aislante se encuentra conformado de un 80% de raíces y 20% foliar.

Procesamiento

El proceso de creación del Aislante Rootman dura de 8 a 12 días, entre que se siembra, se cosecha y se seca.
En la etapa 1 de siembra: se hace una mezcla (que no contiene componentes químicos) la cual se mete en una cámara de temperatura y humedad controlada, por un lapso de 10 días
En la etapa 2 de cosecha: se retira de la cámara aislante el colchón ya formado y pasa a una cámara de secado por 2 días.
En la etapa 3 embolsado: se retira el colchón ya listo de la cámara de secado, se mete en unos envoltorios de papel kraft y está listo para colocarse

Propiedades

Normas

NormaTítulo
INN-NCh 850/2008Aislación térmica- Determinación de resistencia térmica en estado estacionario y propiedades relacionadas- Aparato de placa caliente de guarda.
INN-NCh 935/1.Of 97Prevención de incendios en edificio- ensayo de resistencia al fuego- parte 1: elementos de construcción en general
INN-NCh 2457 Of. 2014Prestaciones higrotérmicas de los productos y materiales para edificios- determinaciones de las propiedades de transmisión de vapor de agua
INN NCh 2786. Of. 2003 (ISO 140-3:1995)Acústica- medición de aislación acústica en construcciones y elementos de construcción- mediciones en laboratorio de la aislación acústica aérea de elementos de construcción
ISO 10534-2:1998Determinación del coeficiente de absorción acústica y de la impedancia acústica en tubos de impedancia parte 2: métodos de la función de transferencia.
INN NCh- ISO 10140/2:2014Acústica- Medición en Laboratorio de la aislación acústica- parte 2 : medición de la aislación acústica aérea

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
https://www.rootman.com/contacto/Está disponible en dos tamaños, 60 x 60 cm y 60 x 40 cm, y en dos espesores, 45-55mm y 70-80 mm.Los colchones vienen dentro de un envoltorio de papel craft.Aislante RootmanChileRootman

Bibliografía

(1) DPL PRESENTA #1 – Rootman, un aislante natural de construcción sustentable, con Juan Carlos Beaumont
(2) Un aislante resistente al fuego | Inventando Chile
(3) Obtenido en abril de 2023( Fichas tecnicas de construccion/ Certificación)
https://www.rootman.com/que-hacemos/
(4) Obtenido en abril de 2023 (Equipo, propósito)
https://www.rootman.com/quienes-somos/
(5) Obtenido en abril de 2023
https://uddventures.udd.cl/blog/participaci%C3%B3n-de-bootman-en-la-construcci%C3%B3n-de-escuela-sustentable
(6) Obtenido en abril de 2023 https://innovapedia.ucsc.cl/asi-es-rootman-el-aislante-termico-hecho-en-chile-resistente-al-fuego/ 

Sistema constructivo 3C basado en botellas PET

Síntesis

El material es un bloque compuesto de botellas plásticas y un hilo plástico que ata las botellas una vez comprimidas. Luego se colocan dentro de un bastidor de madera que contiene dichos bloques dándole estructura.
El proceso de fabricación de este material es muy sencillo y barato. La primera instancia es la recolección de plásticos (botellas). Luego estas botellas se colocan, sin tapa, en una prensa manual disponiéndolas en sentidos contrarios con la zona de la tapa hacia el centro. Una vez colocadas las botellas se comienza a prensar. Una vez que ya están comprimidas se atan con un hilo plástico para evitar que se descompriman. Luego se retiran y ese bloque ya está terminado. Por último, se disponen dentro del bastidor armando tabiques dobles de 0,18 x 0,60 x 1,02 m o triples de 0,18 x 0,60 x 1,53 m.
Este material es utilizado para muros no portantes y cubiertas. Se le coloca una malla para poder revestirlo con cemento (1)

Contexto histórico, social y económico

El inventor de este material fue Lucas Recalde, quien fundó la empresa 3c Construcciones. Es originario de Córdoba de una localidad turística llamada Agua de Oro. Este descubrimiento revolucionó la forma de ver los residuos y la construcción. Ya que recicla una gran cantidad de plásticos y con pocos recursos, casi sin gasto de energía o agua, y los transforma en un material para la construcción de fácil acceso y bajo costo.
El material se desarrolló en Córdoba, en la ciudad turística de Agua de Oro. Surgió de una empresa de triple impacto llamada 3C Construcciones. Es una empresa de desarrollo de tecnologías sociales y ambientales, que se especializa en la reutilización de plásticos, construcción de viviendas sociales y generación de empleo. Partiendo de esas tres premisas, este material nació para cumplir esas expectativas. Es un material bastante reciente ya que la idea de crearlo surgió en el 2014. Sin embargo, en el 2017 terminaron la primer casa con este sistema constructivo. La estructura es de columnas de madera y el material es utilizado como cerramiento. Por último, se le agrega una malla a la pared ya construida y se le hace un revoque grueso con una máquina. Gracias a las propiedades del plástico lo hace un excelente aislante y además, no tiene puentes térmicos. Las terminaciones funcionan de manera similar que las casas construidas de manera tradicional. Gracias a este sistema, las casas son más resistentes, más livianas y más eficientes.
La empresa ayuda a la gente de pocos recursos, económicos y de pertenencia y a personas de lugares vulnerables. Les ofrece empleo y la posibilidad de armar su propia casa trabajando.
Debido al fácil proceso del material y la poca necesidad de energía, el presupuesto para armar una casa se reduce entre un 20% y 50% que con los métodos tradicionales. Además, requiere menos tiempo para la finalización de la obra, ya que con este sistema una casa puede ser construida en 3 meses. Es un material innovador y sustentable, para armar una casa de 100 m2 se necesitan 1500 kilos de botellas, esto lo producen 3000 personas en un día. Actualmente, hay casas con este sistema constructivo en 11 provincias argentinas y hasta han llegado a Camerún, Brasil y Chile.
La creación de este sistema material es una opción viable para la reutilización de residuos inorgánicos como los desechos plásticos, generando una reducción en el impacto en el medio ambiente, su utilización tiene una visión positiva para el planeta, ya que se reduciría el porcentaje de la contaminación en el mundo, además para su utilización durante la construcción de estructuras, enfocándose mucho más en los sectores vulnerables pero permitiendo su utilización para el resto de las clases sociales. El PET es uno de los desechos más contaminantes en la actualidad; añadiendo que la degradación orgánica de sus compuestos puede demorarse hasta 500 años, pero a su vez se tienen grandes beneficios al aplicarse para la construcción:Posee un aislamiento de temperatura mayor a 5 veces que los convencionales, posibilidad de construir muros menos gruesos, un peso significativamente menor al de los ladrillos de arcilla quemada y una mayor resistencia al fuego.
(1-2-6)

Definición ciencia

El material está compuesto por botellas plásticas de diversos tamaños, sin tapa, comprimidas y atadas con un hilo plástico de alta resistencia, contenidas por un bastidor de madera que es lo que le termina de dar la forma de bloque y le da la capacidad de apilarse. Los batidores se crean con pre bastidores metálicos y clavadora neumática. El PET es un polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. Pertenece al grupo de materiales sintéticos denominados poliésteres. (1) (4)

Procesamiento

El proceso de este material comienza en la recolección de botellas plásticas. Luego, se vacían completamente y se les quita la tapa. Una vez que la botellas están listas se colocan en una prensa manual con el pico hacia el centro y se comprimen. Se atan con un hilo plástico y por último se arman los bloques con 2 o 3 conjuntos de botellas contenidas por un bastidor de madera.

Propiedades

Normas

NormaTítulo
IRAM 11604:1990Acondicionamiento térmico de edificios. Ahorro de energía en calefacción. Coeficientes volumétricos G de pérdida de calor.
IRAM 11625Acondicionamiento térmico de edificios. Verificación del riesgo de condensación del vapor de agua, superficial e intersticial, en muros, techos y otros elementos de edificios.

Puesta en obra

Proveedores

DistribuidorFormatoNombreOrigenMarca
3C Construcciones
http://3cconstrucciones.com.ar/
Se arman bloques de
 1m x 0.6m
3C ConstruccionesArgentina3C Construcciones

Bibliografía

(1) http://3cconstrucciones.com.ar/
(2) https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2602/2602_molina_cangelli_gatani.pdf
(3)  https://resilientcitiesnetwork.org/3construcciones/
(4) https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/15405/ANEXO%201-PET.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Qu%C3%ADmicamente%20el%20PET%20es%20un,de%20materiales%20sint%C3%A9ticos%20denominados%20poli%C3%A9steres.
(5) https://viapais.com.ar/villa-allende/1154077-empresa-de-agua-de-oro-construye-un-salon-en-la-residencia-presidencial/
(6) https://www.a24.com/pymes/la-historia-lucas-recalde-el-constructor-casas-triple-impacto-que-no-tiene-techo-n825603
(7) https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/05/pet.html