Todas las entradas de Materialoteca

Tablero de madera contrachapada de abedul sin recubrimiento

Síntesis

Se cree que la madera contrachapada se originó de querer aparentar muebles de calidad, consistió en tomar las hojas finas de maderas decorativas y pegar en pedazos gruesos de madera de baja calidad. En su momento, su uso era exclusivamente para la fabricación de mobiliario.En tablero contrachapado se fabrica a partir de grandes chapas de madera. La chapa procede del desenrollo del tronco. Este último, ha sido sometido previamente a una cocción por vapor de agua, para reblandecer la madera y facilitar el proceso. La presentación más común de este material es en tableros 1,22×2,44 metros, en grosores que van de los 3 mm hasta los 36 mm.
El desenrollo se realiza en un torno como un enorme sacapuntas a una velocidad espectacular. A continuación, pasan por un proceso de secado rápido previo al proceso de prensa.
El tablero contrachapado se compacta entonces en estas prensas. Las chapas de madera superpuestas, alternan el sentido de la fibra y son pegadas entre sí con colas normales o fenólicas, siendo el resultado final un panel de gran estabilidad dimensional, excepcional resistencia y reducción de alabeo.

Contexto histórico, social y económico

Según algunos autores, los egipcios habrían sido los inventores del tablero contrachapado. En sentido estricto no es así ya que el contrachapado requiere chapas finas, adhesivos fuertes y presiones importantes, medios que no se encontraban al alcance de esta civilización.          Una de las actividades que más hizo adelantar la aparición del contrachapado fue la construcción de claves y pianos a partir del siglo XVII. Las curvadas cajas de armonía y de resonancia de estos grandes instrumentos se solucionaba mediante laminado al hilo de diferentes capas de chapas.Es cierto que se trabajaba el chapado con gran maestría en mueble y otros objetos (son famosas las sandalias de Tutankamon a base de madera y otros materiales). Pero años más adelante empezaron las estructuras construidas a partir de esta madera, por su gran firmeza y resistencia.Las capas que forman la madera contrachapada se pegan intencionalmente juntas en ángulos rectos alternos. Esto es lo que le da resistencia y durabilidad. Este granulado cruzado también reduce las posibilidades de que la madera se parta al clavar en los bordes, y hace que la madera sea resistente a la deformación, el agrietamiento y la torsión. La forma en que está hecha la madera contrachapada también garantiza una resistencia constante en toda la longitud de la madera.

Definición ciencia

Los materiales que entran en su composición son: chapas o capas de madera abedul, adhesivos y revestimientos. Chapas y capas de madera Las chapas son láminas de madera que no sobrepasan los 10 mm de espesor. Las chapas para tableros se clasifican por la presencia de peculiaridades de la madera (principalmente nudos) en tableros estructurales o bien por su estética y figura en tableros decorativos para cara o contracara.Los adhesivos dependiendo del uso y de las características del tablero se pueden usar adhesivos de urea formol para interiores y de urea formol reforzadas con melamina o fenol formaldehído, para exteriores.

Procesamiento

En tablero contrachapado se fabrica a partir de grandes chapas de madera. La chapa procede del desenrollo del tronco, en vez de unir estrechas hojas de cortes longitudinales. El tronco ha sido sometido previamente a una cocción por vapor de agua, para reblandecer la madera y facilitar el proceso.
El desenrollo se realiza en un torno como un enorme sacapuntas a una velocidad espectacular. A continuación, pasan por un proceso de secado rápido previo al proceso de prensa.
El tablero contrachapado se compacta entonces en estas prensas. Las chapas de madera superpuestas, alternan el sentido de la fibra y son pegadas entre sí con colas normales o fenólicas, siendo el resultado final un panel de gran estabilidad dimensional, excepcional resistencia y reducción de alabeo.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
D3043-00ASTM. Métodos de ensayo para tableros estructurales en flexión.
ISO-14001UNE-EN. Sistemas de gestión ambiental.
D4442-07ASTM. Métodos de prueba estándar para la medición de contenido de humedad directa.
ISO 9001ISO. Determinación de requisitos para un sistema de gestión de calidad.
PS-09APA. Norma de producto voluntario, madera contrachapada estructural.
UNE-EN 314:2007UNE-EN. Calidad de encolado

Puesta en obra

Proveedores

MARCAORIGENNOMBREFORMATODISTRIBUIDOR LOCAL
KoskisenEspañaCONTRACHAPADO TABLEROS DE CONTRACHAPADO DE ABEDULDimensiones: 2500 x 1250 mm Espesor mm 6,5 Número de chapas 5Maderas Medina     maderasmedina@maderasmedina.com   https://www.maderasmedina.com/index.html
AdaicoEspañaTABLERO DE ABEDUL BIRCH BB/CPDimensiones: 2500 x 1250 mmAdaico   adaico.sas@adaico.com   https://www.adaico.com/es/
TablenovaEspañaTablero Contrachapado de Abedul1250mm x 2500mm   6,5mm a 30mmTablenova     info@tablenova.com     http://www.tablenova.com/

Bibliografía

1https://es.wikipedia.org/wiki/Contrachapado
2https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/926463/tableros-de-madera-diferencias-entre-mdf-mdp-contrachapado-y-osb
3https://www.hguillen.com/2014/01/tablero-contrachapado/
4http://www.tablenova.com/productos/tableros/tableros-contrachapado-alistonado/#contrachapado-abedul
5http://www.cadamda.org.ar/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=519&Itemid=2
6(6) https://www.maderapedia.com/madera/propiedades_fisicas_de_la_madera.html
7https://www.woodproducts.fi/es/content/propiedades-termicas-de-la-madera
8Wood Engineering Handbook, Second edition; Forest Products Laboratory; Prentice Hall, Englewood Cliffs, NJ (1990).
9https://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_284_Protectores%20Preventivos%20agentes%20xilofagos_28.01.2015.pdf
10https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_3239_11585.pdf
11https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/893955/8-materiales-biodegradables-que-la-industria-de-la-construccion-necesita-conocer
12(12) https://www.woodproducts.fi/es/content/madera-contrachapada
13(13) https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2011000300005
14https://www.scielo.br/pdf/cerne/v18n2/a17v18n2.pdf
15http://www.aemcm.net/archivos/normas_calidad.pdf
16https://www.maderasmedina.com/ficha-tecnica/KoskiStandard_es.pdf
17https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_1690_17395.pdf
18(18) http://www.matweb.com/search/datasheet_print.aspx?matguid=bd6620450973496ea2578c283e9fb807
19https://www.maderaschapar.com/wp-content/uploads/2017/08/ficha_maderaschapar_contrachapado_100_abedul.pdf
20https://www.maderasmedina.com/tableros/contrachapado/tableros-contrachapados-de-abedul.html
21http://woodsrl.com.ar/control-de-calidad/
22http://www.aidima.es/index.asp
23https://www.adaico.com/es/1-18050004.html
24http://publiditec.com/blog/tableros-contrachapados-madera-para-la-construccion/
25http://www.cscae.com/area_tecnica/aitim/actividades/act_paginas/libro/11%20Tableros%20contrachapados.pdf
26https://www.tpinspection.com/uploads/file/479/Plywood%20Manufacturing%20Process%20-%20Spanish

Tablero MDF Foliado

Síntesis

Producto altamente valorizado por su uso en la fabricación de muebles para el hogar, de oficina, fabricación de gabinetes, puertas, clóset, utilizados también en la construcción, etc. Está recubierto con chapas finas y contrachapado con cara y trascara, teniendo una muy baja resistencia a la abrasión en el corte y un excelente comportamiento al maquinado (rasurado, rauteado y troquelado). Asimismo posee gran estabilidad y resistencia estructural, contando con caras lisas para un mejor acabado.

Contexto histórico, social y económico

En cuanto a la fabricación de las primeras maderas artificiales, se produjo ya entrados en el siglo XX. Gracias a la aparición de nuevos métodos de corte de chapas a fines del siglo XIX y de nuevas colas y adhesivos a comienzos del siglo XX fue posible fabricar los primeros tableros.(  Immanuel Nobel  Fue el inventor del torno rotativo que fue utilizado para la fabricación de madera contrachapada ).Esta técnica es el fruto de la necesidad de construir rápidamente edificios nuevos, y de la disponibilidad de materiales de construcción industrializados y normalizados. Los sistemas de control han demostrado la capacidad de cumplir estas demandas en el agregado de otros modos de tratado de la madera. En esa época surgen algunos serios conflictos de escasez local / regional de fibra y gestión de recursos de la madera ¨natural¨Actualmente, entre el 60 y el 80% de todas las viviendas que se construyen en países como Finlandia, Suecia, Austria, Estados Unidos y Australia en el siglo XX son de madera, y la gran mayoría de ellos son edificios de entramado ligero.La producción a gran escala de MDF comenzó en la década de 1980, tanto en América del Norte como en Europa.El crecimiento económico y el desarrollo en todo el mundo  generaron necesidades sin precedentes para productos forestales convertidos ¨artificiales. Utilizando subproductos derivados del bosque y los aserraderos. Esto, sumado a tecnologías de vanguardia, sistemas de control de calidad ejecutados bajo normas internacionales y una permanente labor de investigación y desarrollo, hacen posible ofrecer la más amplia variedad de productos para ser utilizados en las industrias del mueble y de la construcción.El MDF foliado ofrece muchas de las ventajas del MDF con una capa superficial de chapa de madera decorativa. En la construcción moderna, impulsada por los altos costos de las maderas duras, los fabricantes han adoptado este enfoque para lograr una envoltura de acabado de alta calidad que cubra una placa MDF estándar Un tipo común usa chapa de roble.  Debido a la naturaleza ortotrópica de los paneles, los valores de diseño de referencia deben ser provistos por el fabricante con referencia a su eje longitudinal y a su eje transversal. A partir de estos valores provistos por el fabricante, el Proyectista Estructural puede calcular los valores de diseño de referencia en otras direcciones aplicando los procedimientos normales utilizadosFrente a la artificial es su coste económico, siendo ésta última mucho más económica. Además con la madera natural no se aprovecha el 100% del árbol,no se pueden evitar los defectos y tampoco se pueden crear tableros tan planos y lisos como con la madera artificial. (1)
El impacto ambiental del MDF ha mejorado enormemente a lo largo de los años.Hoy en día, muchas tablas de MDF están hechas de una variedad de materiales. Estos incluyen otras maderas, chatarra, papel reciclado, bambú, fibras de carbono y polímeros, aclareos del bosque y recortes de aserraderos.A medida que los fabricantes se ven presionados para obtener productos más ecológicos, han comenzado a probar y usar aglutinantes no tóxicos. Se están introduciendo nuevas materias primas. La paja y el bambú se están convirtiendo en fibras populares porque son un recurso renovable de rápido crecimiento. (2)

Definición ciencia

Los materiales que intervienen en su fabricación son fibras de madera, adhesivos, recubrimientos y aditivos. La composición típica suele ser un 80% de fibras, 10% de resinas sintéticas, 7% de agua y hasta un 1 % de parafinas. (3)

Procesamiento

– Fibras: se obtienen calentando partículas de madera y forzando su paso a través de los discos rotativos del desfibrador, posteriormente se secan, se encolan y se forma una manta de fibras a la que se aplica presión y calor para obtener el tablero. Las especies de madera más utilizadas. – Adhesivos: los adhesivos que se utilizan dependen de las características y de las propiedades del tablero que se quiera obtener. Urea – formol (UF), Urea – melamina – formol (MUF), Fenol – formaldehído (PF); últimamente se ha empezado a hablar de las colas de isocianato (PMDI) para su posible utilización en las aplicaciones de exterior. – Recubrimientos (optativo): Se utilizan para mejorar su estética y se colocan sobre sus caras. Se pueden utilizar los siguientes: melamina, chapa sintética barnizable, chapa sintética barnizada, papel lacado, rechapado con chapas naturales de diferentes maderas, etc. – Aditivos: son productos químicos que se incorporan durante su proceso de fabricación para mejorar algunas de sus propiedades. Los más usuales son las ceras y parafina, los productos ignífugos, los productos insecticidas, los productos fungicidas y los endurecedores.El recubrimiento logra una envoltura de acabado de alta calidad que cube una placa MDF estándar. Un tipo común usa chapa de roble.  Hacer MDF chapeado es un procedimiento complejo, que implica tomar una rebanada extremadamente delgada de madera dura (aproximadamente 1-2 mm de espesor) ) y luego a través de métodos de alta presión y estiramiento envolviéndolos alrededor de las tablas perfiladas de MDF. Esto solo es posible con perfiles muy simples porque, de lo contrario, cuando la capa delgada de madera se haya secado, se romperá en el punto de curvas y ángulos. (3)

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
UNE EN 319Determinación de la resistencia a la tracción perpendicular a las caras del tablero.
UN EN 317Hinchazón  (Determinación de la hinchazón en espesor después de inmersión en agua.)
UNE-EN 717-2Determinación de liberación de formaldehído (emisión de formaldehído por el método de análisis de gas)
UNE EN 311Arranque de la superficie de los tableros.
UNE EN 11019-6/ iram 28019Resistencia superficial al daño mecánico/ Métodos de ensayo de acabado superficial. Evaluación de la resistencia al impacto

Puesta en obra

Proveedores

MARCAORIGENNOMBREFORMATODISTRIBUIDOR LOCAL
ALNORA MADERAS             Bs As, ArgentinaENCHAPADOSEspecies: Cedro, Cedrillo, Cerejeira, Guatambú, Paraíso, Pino Elliotis.   Espesores: 16 mm y 19 mm   Medidas: 260 x 183 / 275 x 183 / 282 x 183ALNORA MADERAS    3 de Febrero 3065 // Caseros // Buenos Aires Tel: 011 4750 1010 (Lineas Rotativas) E-MAil: info@alnoramaderas.com.ar  
MASISAArgentina 1,83 x 2,60 mts: Espesor en mm: 2,7 – 3 – 5,5 – 9 – 12 – 15 – 18 – 25 *Otros formatos y espesores a pedidoMasisa S.A. Sitio web: www.masisa.com/arg/ http://www.masisa.com/arg/producto/mdf/  
MasisaChileRevestimiento Tableado    2,50 x 0,20 mts, Espesor en mm: 9Masisa S.A Dirección: Avda. Apoquindo 3650, piso 11- Las Condes Santiago – Chile Fono  : (56-2) 707 88 00 Fax : (56-2) 234 26 66 Mail: info@masisa.com http://www.masisa.com/chi/producto/tableado/  
IMPERIALChileTABLERO MDF ENCHAPADO EUCALIPTO16MM 1.50X2.40MT CÓDIGO: 72837  Imperial contacto@imperial.cl Call Center y Venta Telefónica (562) 2399 7000 https://www.imperial.cl/site/productos/listado_producto/3665/3703/3706/9/asc/false  

Bibliografía

1(1) https://maderame.com/chapa-madera/
2(2) https://patents.google.com/patent/US20110308694A1/en
3(3) Proceso de producción, AITIM – Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la madera – www.aitim.es – informame@aitim.es
Linck:http://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_435_Tableros_MDF_20.03.2018.pdf
http://www.masisa.com/arg/wp-content/uploads/2016/09/manual-recomendaciones-practicas.pdf
4(4) http://docplayer.es/19528486-Industria-de-tableros-de-fibras-de-madera-ing-forestal-m-sc-gabriel-d-keil-1-ing-forestal-eleana-m-spavento-2.html
5(5) https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-221X2004000100006
EUROPEAN COMMITTEE FOR STANDARDIZATION. EN 310 1993. European Standard EN 310- Particleboards and Fiberboards – Determination of modulus of elasticity in bending and bending strength. Bruxelas: 1993.
6(6) http://docplayer.es/19528486-Industria-de-tableros-de-fibras-de-madera-ing-forestal-m-sc-gabriel-d-keil-1-ing-forestal-eleana-m-spavento-2.html
7(7) https://madecentrocolombia.wordpress.com/aglomerados/high-gloss/
8(8) http://www.masisa.com/chi/masisatricoyacl/brochures/Masisa_SUPER_MDF_USO_EXTERIOR.pdf
9(9) IMAGEN http://www.masisa.com/chi/ambiente/sien-studio/
Manual de aplicación :  http://www.masisa.com/chi/wp-content/files_mf/15090477572017_Ficha_Revestimiento_Tableado.pdf

Chapa Cincalum acanalada

Síntesis

La chapa de Cincalum Acanalda, está compuesta principalmente por acero. Este acero, se reviste en aluminio y zinc, de esta manera se logra incrementar y mejorar sus propiedades físicas y mecánicas, logrando un material más resistente para el ámbito de la construcción. Esta chapa puede ser utilizada en cerramientos, cubiertas residenciales, comerciales o industriales, tinglados, perfiles, paneles, galpones, lugares donde el ambiente es adverso. Puede conseguirse esta chapa en espesores de C-25 Y C-27 anchos de hasta 1.10 mts. y largos de hasta 13 mts.1
El proceso de fabricación de este material, parte de una chapa de acero, que es sometida a un proceso de inmersión en caliente en una aleación de aluminio (Al 55%) y zinc (Zn al 45%). Luego esta chapa pasa por una maquina formada por una grampa , resortes que la sostienen; eje y tornillo y por ultimo cuenta con una serie de rodillos gracias a los cuales se le otorga la forma de “canaleta”. 

Contexto histórico, social y económico

El zinc es descubierto por Andreas Sigismund Margraff en Alemania. Este material ya era utilizado anteriormente, pero se descubre que gracias a este material, muchos metales pueden ser protegidos de la corrosion.2 y 3 
Por otro lado, el descubrimiento de la chapa se realiza en Norteamérica, Baltimore, por el inventor del “tapon corona” William Painter de origen Irlanndes ,cuya invención surge con el fin de poder cerrar los envases de gaseosa; La chapa surge en el año 1891 y se patenta el invento en el año 1982.4
La problemática que llevo a Painter a inventar el “tapón corona” surge del alto consumo que había en ese momento de gaseosa, ya que no había forma eficaz de poder cerrar el envase sin que se deje escapar el gas de la misma. El diseño original consistía en una forma circular que poseía una pestaña corrugada que era obtenida de plegar la chapa ciñéndola a la botella y que en su interior poseía un revestimiento de corcho y papel que evitaba el contacto de la gaseosa con la chapa.4
Tiempo después, la invención del “tapón corona” genera otra problemática que Painter nuevamente logra resolver con otro invento. El nuevo problema que surgía, era, lograr abrir la gaseosa, sin quebrar el pico de la botella. De este modo Painter creó el “abre botellas”.5
El zinc surge en el año 1746 en Alemania, Por Andreas SigismuundMarggraf. Tiempo antes de que el zinc fuese identificado como metal, era utilizado para formar los latones alrededor de los años 200 y 300 AC.3 y 6
Se pueden conocer varios objetos del latón, provenientes de Babilonia, Y Asiria en el S.III AC, y Palestina en los años 1400 y 1000 AC. 5 La primera mezcla de Zinc da origen en Rodas, en el 500 AC. 
Era considerado un material muy caro, ya que se importaba desde india. Su primera aplicación como componente fue en la fabricación de monedas.
En la fabricación del acero, los procesos que son realizados, generan gases que contienen monóxido de carbono y polvo, los mismos podrían ser reciclados si se logra eliminar el polvo que resulta dañino al aire; también en la fabricación del acero se requieren muchas cantidades de agua, y también genera muchos desechos sólidos, tales como la escoria básica o la escoria de alto horno. 
Mediante la fabricación del zinc se contaminan grandes cantidades de agua, ya que el zinc aumenta la acidez de la misma, también resulta dañino para los suelos, ya que interrumpe de forma negativa La descomposición de la materia orgánica, además de tener un impacto negativo en las plantas ya que sus sistemas no pueden manejar niveles tan altos de Zinc. 9

Definición ciencia

Chapa de Cincalum Acanalada: Lamina de chapa de acero, hierro compuesto de carbono, magnesio, Níquel, azufre, cromo, fosforo, etc 7. La chapa es revestida en una aleación mediante una inmersión en caliente de Zinc (45%) y Aluminio (55%) y de esta manera incrementa, y mejora sus propiedades, como por ejemplo, mejora su resistencia a la corrosión. Es utilizada principalmente en el ámbito la construccion.1

Procesamiento

El aluminio es fabricado mediante la obtención de la bauxita, Australia era el principal productor del mineral. Se lleva a cabo un proceso denominado “Bayer” que es utilizado para separar las impurezas, de allí se produce la alúmina. Para la obtención del aluminio se debe fundir y luego reducir la alúmina por electrolisis logrando separar el aluminio y el oxigeno; La alúmina requiere de un altísimo punto de fusión difícil de alcanzar, lo que resulta en un problema para la fabricación del aluminio.31
Para fabricar la chapa, se extrae la materia prima en un proceso de excavación y extracción del elemento, proceso conocido como “minería”. Luego de obtener el material, es trasladado a un centro de transformación, donde se tritura la roca para de esta manera poder separar los minerales, ya que los minerales metálico se encuentran mezclados con otros materiales; una vez que se obtiene el metal, este se funde en el alto horno, mezclando con otros compuestos, como el hierro, y se fabrican aleaciones; En el alto horno, se extrae el hierro, con todavía bastantes impurezas, y para purificarlo es traslado a acería, donde se le añaden elementos de aleación y asi finalmente se puede obtener la chapa, entre otros materiales.32

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
    IRAM 670Aluminio y sus aleaciones. Chapa perfilada de aleación de aluminio para techos y revestimientos.8
IRAM-IAS U500-513Chapas de acero revestido conformadas, de perfil sinusoidal (acanaladas)9
ASTM A792 / A792M – 03Especificación estándar para chapa de acero, 55% aleación de aluminio y zinc recubierta por el proceso de inmersión en caliente. 10
IRAM-IAS U 500-204.Chapas de acero al carbono y de baja aleación de calidad estructural, recubiertas de una capa de aleación de aluminio-cinc por el proceso continuo de inmersión en caliente.
IRAM-IAS        U500-05Chapas de acero de bajo contenido de carbono laminadas en frio.
IRAM-IAS U500-131Chapas de acero de alta resistencia, laminadas en frio, para uso estructural con características especiales de confortabilidad. 18

Puesta en obra

Proveedores

MARCAORIGENNOMBREFORMATODISTRIBUIDOR LOCAL
HIMANMendoza argentinaCincalum de techos (acanaladas)Espesor 0.50-0.70 Ancho 1.86 mmHIMAN, http://www.himanaceros.com.ar/cincalum-de-techo/ (0261)4317417 , contacto@himan.com.ar 22  
Ternium SiderarArgentinaChapa acanalada o sinusoidalC-25 y C-27    FERROCENTER http://ferrocenter.com.ar   (011)7078-1000 24
Ternium Siderar.Argentina.Chapa acanalada-trapezoidal de acero revestido CINCALUM.Espesores C-25 Y C-27. Largos 13 mts. Anchos 1,10 mts.CURIA, http://www.curia.com.ar/chapasconformadas.htm ventas@curia.com.ar +5411 4228-7200 .21
Ternium SiderarLa Plata ArgentinaChapas acanaladasEspesor 0.40- 0.50 Ancho 1.086 mmGiliberto Hnos. http://www.gilibertohnos.com.ar/chapas_acanaladas.php?m=3 (0221)470-7070  23

Bibliografía

1http://www.maneklal.com/Espanol/SmallScale/CorruRollForm.htm , http://www.curia.com.ar/chapasconformadas.htm
2http://www.zinsa.net/es/blog/el-zinc-mas-alla-de-un-metal
3http://confuzal.com/Donde%20se%20descubri%C3%B3%20el%20zinc%20/
4http://www.aulafacil.com/articulos/sabias/t1462/quien-invento-las-chapashttp://tectonicablog.com/?p=7799
5https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/tag/william-painter/
6http://gomollon.com/electrones/?p=583 https://www.ecured.cu/Bauxita
7http://www.librosvivos.net/smtc/pagporformulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1122&pagina=6&est=1
8http://www.construsur.com.ar/IRAM-4374
9http://www.construsur.com.ar/IRAM-1503
10https://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/A792A792M-03.htm
11http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-constructivas/resistencia-al-fuego
12http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-constructivas/corrosion
13http://www.fao.org/docrep/003/v5270s/v5270s08.htm
14https://www.linguee.com/spanish-english/translation/resistencia+rayos+uva.html
15https://ingeniero-de-caminos.com/tratamientos-superficiales-del-acero/
16https://es.wikibooks.org/wiki/impactos_ambientales_/fabricaci%C3%B3n_de_hierro_y_acero#lmpactos_ambientales_potenciales
17https://es.scribd.com/doc/46568690/Peso-Especifico-Del-Acero
18http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-constructivas/resistencia-al-fuego
19http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn100.html
20http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn100.html
21https://www.construmatica.com/construpedia/Coeficiente_de_Conductividad_T%C3%A9rmica
22http://www.rumbonorte.cl/downloads/Tabla%20de%20Calor%20Espec%C3%ADfico.pdf
23https://docs.google.com/document/d/1Yexw9wvAyqxYzzz6-oR7EBpilQ6VhphAkUMQzt1P3jw/edit
24https://books.google.com.ar/books?id=WMtB26fb5eUC&pg=PA129&lpg=PA129&dq=INDICE+DE+REFRACCION+DE+LA+CHAPA&source=bl&ots=UmVYsnIQG5&sig=SV1BhLpXbvNAg0OgE3aA2BnIa8k&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj5ptDe7s_bAhWCEJAKHQgwCp8Q6AEIQjAG#v=onepage&q=INDICE%20DE%20REFRACCION%20DE%20LA%20CHAPA&f=false
25http://www.metalgrande.com.ar/productos/detalle/chapas.html
26http://www.metalgrande.com.ar/productos/detalle/chapas.html
27http://www.rumbonorte.cl/downloads/Tabla%20de%20Calor%20Espec%C3%ADfico.pdf
28https://docs.google.com/document/d/1Yexw9wvAyqxYzzz6-oR7EBpilQ6VhphAkUMQzt1P3jw/edit
29https://books.google.com.ar/books?id=WMtB26fb5eUC&pg=PA129&lpg=PA129&dq=INDICE+DE+REFRACCION+DE+LA+CHAPA&source=bl&ots=UmVYsnIQG5&sig=SV1BhLpXbvNAg0OgE3aA2BnIa8k&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj5ptDe7s_bAhWCEJAKHQgwCp8Q6AEIQjAG#v=onepage&q=INDICE%20DE%20REFRACCION%20DE%20LA%20CHAPA&f=false
30http://www.metalgrande.com.ar/productos/detalle/chapas.html
31http://gomollon.com/electrones/?p=583 https://www.ecured.cu/Bauxita
32http://www.librosvivos.net/smtc/pagporformulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1122&pagina=6&est=1
33https://cumalsa.com/cubiertas-de-chapa-de-zinc/

Fundición de Hierro

Síntesis

Fundiciones de hierro: ​Aleaciones de Hierro y Carbono, con menor resistencia que el Acero. Aquellas se utilizan exclusivamente en la fabricación de piezas por proceso de colada. Poco soldables pero sí 
maquinables, relativamente duras y resistentes a la corrosión y al desgaste.​ ​Algunas de las fundiciones que se encuentran son las Grises (las más resistentes) y las blancas. Este material se utiliza para herramientas con escasa resistencia (por ej. : piezas de la industria eléctrica), ó para objetos que si lo necesitan, con prescripciones mecánicas especiales. 

Contexto histórico, social y económico

El hierro forjado tenía un contenido en carbono muy bajo y no se podía endurecer fácilmente al enfriarlo en agua. Se observó que se podía obtener un producto mucho más duro calentando la pieza de hierro forjado en un lecho de carbón vegetal, para entonces sumergirlo en agua o aceite. El producto resultante, que tenía una superficie de acero, era más duro y menos frágil que el bronce, al que comenzó a reemplazar.
En los últimos años de la Dinastía Zhou (550 a. de C.), en China se consigue obtener hierro colado (producto de la fusión del arrabio).*1
En el siglo XVIII, en Inglaterra, comenzó a escasear y hacerse más caro el carbón vegetal, y esto hizo que comenzara a utilizarse coque, un combustible fósil, como alternativa. Fue utilizado por primera vez por Abraham Darby, a principios del siglo XVIII, que construyó en Coalbrookdale un alto horno. Asimismo, el coque se empleó como fuente de energía en la Revolución Industrial. En este periodo la demanda de hierro fue cada vez mayor, por ejemplo para su aplicación en ferrocarriles. 
El alto horno fue evolucionando a lo largo de los años. Henry Cort, en 1784, aplicó nuevas técnicas que mejoraron la producción. En 1826 el alemán Friedrich Harkot construye un alto horno sin mampostería para humos. Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se comenzó a emplear ampliamente el hierro como elemento estructural (en puentes, edificios, etcétera). Entre 1776 a 1779 se construye el primer puente de fundición de hierro, construido por John Wilkinson y Abraham Darby *1. 
El desarrollo de los transportes, especialmente del marítimo, ha hecho económicamente rentable el intercambio internacional de las materias primas necesarias (mineral de hierro, carbón, gasóleo, chatarra y aditivos). Se han construido grandes fundiciones y acerías en las regiones costeras de los principales países industrializados, que se abastecen de las materias primas de los países exportadores capaces de satisfacer las actuales exigencias de materiales de ley alta.*2
En cuanto a la obtención de materia prima Entre ellos se encuentran sustancias gaseosas como óxidos de azufre, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono Los hornos pueden causar más contaminación del aire que los de inducción, debido al uso de coque y las fundiciones de arena generan más residuos sólidos de moldes permanentes debido a las normas de arena, que no pueden ser reutilizados. De todos los contaminantes peligrosos del aire liberado de fundición de vertido, el benceno es el más grande (causante de leucemia). La dosis letal de hierro en un niño de 2 años es de unos 3 gramos. 1 gramo puede provocar un envenenamiento importante. El envenenamiento por hierro se llama hemocromatosis. El hierro en exceso se acumula en el hígado y provoca daños en este órgano. Entre ellos se encuentran sustancias gaseosas como óxidos de azufre, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono. Además, las partículas de hollín y polvo, que pueden contener óxidos de hierro, han sido el principal objeto de control. *2 *8

Definición ciencia

Las fundiciones de hierro son aleaciones de hierro carbono del 2 al 5%, cantidades de silicio del 2 al 4%, del manganeso hasta 1%, bajo azufre y bajo fósforo. Los elementos que más influyen en la estructura son el Carbono y el Silicio. El primero determina la cantidad de grafito que se puede formar, y el segundo es un elemento grafitizante, que determina la tendencia a ser una fundición gris o blanca. El Manganeso contrabalancea el efecto que realiza el Silicio y estabiliza la cementita. *3

Procesamiento

Para la fabricación de las fundiciones, se parte de un metal en bruto, Arrabio (aleación de hierro y carbono con el 2%), con contenidos más o menos altos de silicio, manganeso y fósforo. Los minerales no son en gral. previamente concentrados, siendo las impurezas de la ganga en gran parte eliminadas en forma de escoria y productos gaseosos en el Alto Horno, por un proceso de afinado debido a la acción del fundente y la temperatura. Las impurezas que quedan en el Arrabio como consecuencia del proceso anterior, deben ser eliminadas por procesos posteriores de refinación, que involucran una segunda fusión donde se obtiene la fundición de hierro. Luego, se cuela en moldes de arena, se enfría y se desmolda. ​ Cuando las piezas están especificadas se mecanizan y se pintan con productos anticorrosivos. También existen máquinas que determinan las dimensiones requeridas. Finalmente, se realiza un control de calidad junto con distintas etapas de control. 4* 

Propiedades

Normas

TÍTULONORMA
Fundición de hierro gris. Método de ensayo a tracción.IRAM – IAS U 500 39
Fundición de hierro gris.IRAM 629
Piezas de fundición de hierro y acero. Pruebas visuales de calidad de superficie.  BS ISO 11971

Puesta en obra

Proveedores

DISTRIBUIDOR LOCALFORMATONOMBREORIGEN  MARCA
TITANIA FUNDICIÓN https://titania.com.ar/web/i ndex.php/es/  Contacto:  +54-03489-422-733 Dirección:  Av. 6 de Julio 958 – CampanaPiezas unitarias-Bombas -Industrias -Laminación -Rodillos  -Tubos  ArgentinaTitania
            METALÚRGICA EL TALAR  http://metalurgicaeltalar.com.ar  Piezas  Unitarias-Ruedas de Portones -Adornos para rejas ArgentinaMetalúrgica El Talar
         METALÚRGICA PSM    http://www.psmsrl.com.ar  Piezas Unitarias-Tapa  Argentina Psm

Bibliografía

1-*1(Contexto histórico): ​http://www.arquba.com/diccionario-arquitectura-construccion/hierro/
2-*2(Costos) : Augustine Moffit. – Enciclopedia de Salud y seguridad en el trabajo – Industrias Basadas en recursos naturales – Hierro y acero – Obtenida en Mayo de 2019
3-3*(Composición química):
Ingeniero Castro – Fundiciones – Obtenida en Mayo de 2019https://campus.fi.uba.ar/file.php/295/Material_Complementario/Fundiciones.pdf
4-4*(Proceso):
Prof. Ing. Vicente Chiaverini – Libro Acero y Fundiciones de Hierro – Primera Edición – 1985
5-5*(Normas):
Instituto Nacional de Tecnología Industrialhttps://www.inti.gob.ar/
6-6* (Propiedades):
Instituto Nacional de Tecnología Industrial – Cirsoc 101 – Info. Obtenida en Mayo de 2019 file:///C:/Users/lucia/Downloads/CIRSOC%20101-2005%20-%20Cargas%20Permanentes%20y%20Sobrecargas%20M%C3%ADnimas%20de%20Dise%C3%B1o.pdf
7-7*(Propiedades): ​
Ingeniera Tiracchia – Metalografía – Obtenida en Mayo de 2019http://materias.fi.uba.ar/6750/Resumen%20Fundiciones%20de%20hierro.pdf
8– 8* A. Biedermann y L.M Hassekieff – Libro Tratado moderno de fundición del acero y del hierro – Revista de Metalurgia – Publicada el 19/05/2013 ​http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/viewFile/1264/1275https://campus.fi.uba.ar/file.php/295/Material_Complementario/Fundiciones.pdf
9-9*(Propiedades):
Mikell P.Groover – Fundamentos de Manufactura Moderna – Info. Obtenida en Junio de 2019 – Pag. 77https://books.google.com.ar/books?id=tcV0l37tUr0C&pg=PA77&dq=Conductividad+termica+del+hierro+fundido+valores&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj5j-vW5YXjAhUVJ7kGHWS0DVgQ6AEIMDAB#v=onepage&q=Conductividad%20termica%20del%20hierro%20fundido%20valores&f=false
10https://ibermetal.es/metales/hierro/

Chapa acrílica reforzada con poliéster y fibras de vidrio

Síntesis

Básicamente, el PRFV (Poliéster reforzada con fibra de vidrio) es la combinación de una estructura resistente de fibra de vidrio con un material plástico que actúa como aglomerante. El resultado es un conjunto de materiales con un amplio rango de costos y ventajas. 
El refuerzo de fibra de vidrio provee al compuesto: resistencia mecánica, estabilidad dimensional y resistencia al calo. La resina plástica aporta: resistencia química, dieléctrica y comportamiento a la intemperie; una resina formulada especialmente para emplearse en chapas y laminados traslucidos con elevada resistencia a la intemperie y a los rayos U.V. 
La fabricación del producto de PRFV analizarse en tres fases: 1) impregnación del refuerzo fibroso con la resina liquida y eliminación de burbujas de aire. 2) confección del conjunto o compuesto, según las formas y dimensiones de la pieza. 3) endurecimiento del compuesto por polimerización de la resina. Las dimensiones más comercializadas son de: 1.10 mts de ancho y 4 de largo, 1.10 mts de ancho y 6 de largo, etc. (5,6 Bibliografía)

Contexto histórico, social y económico

El desarrollo de los polímeros reforzados con fibra para uso comercial comenzó en los años 30. En el año 1932 la empresa Owens-Illinois produjo a escala industrial las primeras partidas de fibra de vidrio de pequeño diámetro y en 1936 du Pont desarrolló la resina de poliéster. El PRFV (Poliéster reforzada con fibra de vidrio) empezó a utilizarse durante la II Guerra Mundial en la fabricación de componentes para aviones y cubiertas para equipos de radares electrónicos.
Uno de los principales motivos que impulsaron el desarrollo del PRFV como material estructural en esta época fue la necesidad de radomos (un uso típico de los radomos incorporados a los aviones, por ejemplo, es el de proteger el radar meteorológico), debido su mayor permeabilidad a las microondas.
El PRFV se siguió utilizando más adelante y, aunque era caro, la facilidad del material para adquirir formas complejas al moldearlo lo hizo popular entre los diseñadores. En el ámbito civil empezó a utilizarse en la fabricación de embarcaciones, ganando aceptación en la década de los 50, cuando ya se utilizaba para fabricar láminas translúcidas. De ahí se extendió a la industria del automóvil y a la aeronáutica, donde está siendo desplazado por la fibra de carbono, más resistente. El interés por el material compuesto de fibra de vidrio/poliéster para la industria de la construcción comenzó en los años 60 y se fue acrecentando, aunque fue a finales de siglo cuando se empezó a aplicar con cierto criterio en elementos estructurales. 
También se utiliza en la fabricación de chapas, rejillas y tornillería, usados en entornos que requieren resistencia al ataque químico o a la oxidación, y de diversos tipos de canalizaciones y tuberías. (3 Bibliografía)
Actualmente no existen alternativas viables a corto plazo que eliminen por completo las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles y que no requieran de profundos cambios en las instalaciones y procesos productivos. En la mayoría de los casos, las acciones a tomar consisten en combinar del modo más adecuado posible las distintas tecnologías disponibles.
Los gel coats(Un gelcoat o gel-coat es un material que se utiliza para dar terminado de alta calidad a la superficie de un material compuesto de fibra reforzada) de bajo contenido y baja emisión forman una parte importante del conjunto de herramientas que pueden emplearse para cumplir con las cada vez más estrictas directivas y legislaciones en materia de emisiones al medio ambiente.

Definición ciencia

Las chapas están constituidas por un refuerzo de fibra de vidrio (La fibra de vidrio es un material que consta de numerosos filamentos poliméricos basados en dióxido de silicio (SiO2) extremadamente finos.) impregnado con resina poliéster(es una sustancia pastosa o sólida que se obtiene de manera natural a partir de una secreción orgánica de ciertas plantas) insaturada que contiene un 10% en peso de metacrilato de metilo y un 0,2% en peso de absorbedor de rayos ultravioletas. En una de sus caras se incorpora un velo de vidrio de superficie de 28 gr/m2, impregnado con 150 g/m2 de la misma resina poliéster insaturada empleadas en el esfuerzo. Esta superficie debe estar perfectamente identificada por el fabricante como la cara expuesta a la intemperie. (4 Bibliografía)

Procesamiento

Desde la extracción de los recursos naturales necesarios, hasta la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada máquina-herramienta. Los procesos de fabricación de materiales compuestos, según los materiales de partida, considerando como objetivos básicos en la fabricación: el buen mojado de las fibras, la distribución uniforme del refuerzo y a veces, el proceso de alineamiento correcto
Existen varias formas de confeccionar un laminado de PRFV (Poliéster reforzada con fibra de vidrio), dependiendo de cómo se dispongan las fibras de vidrio dentro de la matriz plástica. La fibra puede colocarse como una o varias mallas superpuestas, en una dirección o en direcciones perpendiculares, en función de los esfuerzos a los que tenga que estar sometido el material. En ocasiones se utilizan más mallas de fibra como refuerzo puntual en las zonas más solicitadas. También pueden proyectarse las fibras de vidrio con pistola, quedando los hilos dispuestos aleatoriamente dentro del material.

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
UNE-EN1013-2Placas de plástico perfilados traslucidas para cubiertas de una sola capa
EN 59:1977Plásticos. Plásticos reforzados con fibra de vidrio. Ensayo de dureza Barcol.
EN 60:1977Plásticos. Plásticos reforzados con fibra de vidrio. Determinación de perdida de fuego.
EN 63:1977Plásticos. Plásticos reforzados con fibra de vidrio. Determinación de las características de flexión. Método de los tres puntos de apoyos
IRAM 13 391Chapas acanaladas traslucidas dePRFV. Método de ensayo de flexión.

Puesta en obra

Proveedores

MARCAORIGENNOMBREFORMATODISTRIBUIDOR LOCAL
InsumasurArgentinaChapas plásticas  Rollos y hojas. Chapas lisas y conformadas. Sinusoidales, trapezoidales, minionda y autoportante t-90.Insumasur insumasur@insumasur.com
CuriaArgentinaPlanchas translúcidas de fibra de vidrio    Forma ondulada o liso.SODIMAC Https://www.sodimac.com.ar/sodimac-ar/content/a110077/plancha_fibra_vidrio
CascaliteArgentina, Buenos AiresChapa Acanalada Plastica Traslucida  Chapa Acanalada  PROVECOM Https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-659722313-chapa-acanalada-plastica-traslucida-hoja-110-x-35-metros-_JM
DuraplastCapital federal, buenos aires, argentina.Chapas plásticas  Productos chapas plásticas  Ferrocente   http://www.ferrocenter.com.ar/chapas/plasticas.html#

Bibliografía

1https://s3.amazonaws.com/gdli-prod/resources/companias/4dd1b617f582f510ba7338d9/productos/50c36709e4b013d632a3feb4/Ficha%20Tecnica4%20-%20Chapas%20Plasticas.pdf
2https://prfv.wordpress.com/
3https://matfiserr.com/noticias/historia-de-la-fibra-de-vidrio
4https://insumasur.com/chapas/chapas-plasticas
5LIBRO DE PRFV (plástico reforzado con fibra de vidrio para la construcción. Parte 1) (INTI).
6LIBRO DE PRFV (plástico reforzado con fibra de vidrio para la construcción. Parte 2) (INTI).
7Los plásticos reforzados con fibra de vidrio (editorial americalee).
8Normas Españolas.
9Normas Iram.

Tornillo autoperforante de cabeza hexagonal T1

Síntesis

El tornillo autoperforante está compuesto por acero. La fabricación de este consiste en dos partes: 
Forjado en frío: proceso donde el material se comprime en la cavidad de un molde a temperatura ambiente. La pieza resultante es un tornillo con cabeza.
Mecanizado: el tamaño y forma se realiza a través de la eliminación gradual de material con la ayuda de herramientas. El tornillo sin mecanizar se coloca en un troquel y, a medida que las herramientas giran sobre el tornillo, se crean las ranuras de roscado y la forma del tornillo. 
Luego, reciben un tratamiento de cementado, templado y revenido, lo que le confiere sus características, resistencia mecánica y dureza superficial.
Por último, se le aplica un tratamiento anticorrosivo por medio del zincado electrolítico. 
Los tornillos autoperforantes se utilizan para todo tipo de ensambles: el armado de paneles portantes y para resolver sus encuentros en las esquinas, instalaciones eléctricas, automotores, electrodomésticos, también para vincular perfiles estructurales “C” y doble “T” y para fijar chapas metálicas de grueso calibre.

Contexto histórico, social y económico

La creación del tornillo se remonta al siglo III a.C cuando Arquímedes ideó un sistema para la elevación del agua o los cereales, a través de una maquina gravimétrica helicoidal. El proceso se llevaba a cabo colocando el agua o los cereales dentro de un cilindro hueco y haciéndolo girar. A partir de la Revolución industrial, en el siglo XIX, se fabricaron en distinta escala y en serie. El tornillo se une a una tuerca, y en épocas antiguas, había que buscar la tuerca que coincidiera con el tornillo. Por eso, Joseph Whitworth en 1841, sugirió un paso de rosca universal para todos los tornillos y tuercas. 2 
Como mencionamos antes, el tornillo se utilizaba en siglos anteriores, en otra escala y para elevar agua o cereales, pero con la llegada de la Revolución Industrial, que tuvo su lugar en 1760, se aceleró el desarrollo de la tuerca y del tornillo, y los puso firmemente en el mapa como un componente importante en el mundo de la ingeniería y de la construcción. Antes de la industrialización, los tornillos eran utilizados para las fijaciones de máquinas de impresión, pero con el Renacimiento, este método fue expandido hacia artículos como relojes y armaduras. Hubo varios cambios que tuvieron lugar en la dicha revolución industrial, algunos de estos fueron el surgimiento de nuevas técnicas para el desarrollo del trabajo, la mano de obra especializada y el uso de nuevas máquinas motrices como la máquina de vapor y de nuevos materiales como el acero, que fue lo que permitió la producción en masa de los tornillos y sus respectivas tuercas. Desde esa época, la forma de los tornillos y de las tuercas fue haciéndose más precisa a medida que su reproducción se multiplicaba: en cuanto al tornillo autoperforante, su punta en forma de mecha permite perforar fácilmente chapas de acero, maderas y otros, y la forma hexagonal de su cabeza, acompañada con una arandela, no permite la filtración de agua y también asegura una estabilidad en su colocación. Hoy en día, existe una técnica de construcción denominada Steel Framing, la cual consiste en una construcción llevada a cabo solo por perfiles de acero conformados en frio y galvanizados en vez de vigas de madera. Los perfiles se encuentran unidos por tornillos autoperforantes. El costo de fabricación de estos tornillos va a depender del tamaño del lote que el cliente necesite y de la cantidad que se es permitido entregar, ya que va a determinar del tiempo en que las maquinas se encuentran en funcionamiento y la energía que esto implica. Pero en cuanto al costo del material ya en venta, ronda entre los precios de los diferentes tipos de tornillos. 3
Los dos componentes principales del acero se encuentran en abundancia en la naturaleza. El acero se puede reciclar indefinidamente sin perder sus atributos, lo que favorece su producción a gran escala, aunque para reutilizarse, requiere de una cantidad de energía significativa. Actualmente, se está investigando la manera de unir la industria del acero con la automotriz y electrodoméstica, para poder recuperar al máximo el acero al final de su uso. Para evitar la contaminación del acero, se debe controlar la contaminación del agua y las emisiones de gases y polvos contaminantes, también reducir la energía utilizada para extraer y refinar el mineral de hierro. 4

Definición ciencia

Los tornillos autoperforantes están compuestos por una cabeza, el cuello y la rosca, que están hechas de acero, este mismo es una aleación del hierro con una cantidad de carbono que puede variar entre 0.03% y 1,075%, lo que mejora la resistencia de los tornillos, además contienen cromo, vanadio, tungsteno y molibdeno, entre otros. A estos se le suma, en su fabricación, un tratamiento denominado zincado que refuerza sus características mecánicas y le da un aspecto fino y sin impurezas. 5

Procesamiento

La fabricación del acero en horno eléctrico se basa en la fusión de las chatarras por medio de una corriente eléctrica, y al afino posterior del baño fundido, luego el acero se vierte directamente en un molde de fondo desplazable. La artesa receptora tiene un orificio de fondo por el que distribuye el acero líquido en varias líneas de colada, cada una de las cuales dispone de su molde de cobre y paredes huecas para permitir su refrigeración con agua, que sirve para dar forma al producto. Durante el proceso, la lingotera se mueve hacia arriba y hacia abajo, con el fin de despegar la costra sólida que se va formando durante el enfriamiento. Luego, se produce la laminación. 6

Propiedades

Normas

TÍTULONORMA
Tornillos roscadores de acero. Cabeza hexagonal.IRAM 5142
Elementos de fijación. Tornillos autorroscantes de acero con tratamiento térmico. Requisitos generales.IRAM 5246
Elementos de fijación. Tornillos autorroscantes de cabeza hexagonal con collar o arandela cónica. Requisitos generales.IRAM 5349
Uniones atornilladas estructurales sin precarga. Parte 2: Aptitud al uso. Requisitos técnicos para las uniones atornilladas en estructuras de acero o aluminio. 7UNE-EN 15048
Herramientas de maniobra para tornillos y tuercas. Herramientas dinamométricas manuales. Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo para verificar la conformidad del diseño y calidad. 8UNE-EN ISO 6789
Tornillos y tuercas de acero. Momentos de apriete.9UNE 17108

Puesta en obra

Proveedores

MARCAORIGENNOMBREFORMATODISTRIBUIDOR LOCAL
TELArgentinaTEL-HEX Tipo 1Estuche, mini estuche, blister, mini blister y cajaTEL, info@autoperforantestel.com, 1142406664 22  
TubulónArgentinaTornillo autoperforante hexagonalCajas de diferentes cantidades: 650, 500, 350Tubulón, ventas@tubulon.com.ar, 4243-5823 23  
TELArgentinaTornillo autoperforante HEX T1 mecha  Por unidadMecan, gnicolari@mecan-sa.com.ar, 432500 24
ZaffArgentinaAUTOP. HEXA.Caja de 250 unidadesZaff, soporte@zaff.com.ar, 0810-220-9233 25

Bibliografía

1Aplicación: http://exprodistribuciones.com/, http://ecimfix.com/_filebase/pdf/catalogo_ecim.pdf, http://www.autoperforantestel.com/index.php/informacion-tecnica/steel-framing/, Fabricación: http://www.gestiondecompras.com/es/productos/componentes-mecanicos-y-de-ferreteria/tornillos-y-pernos, https://www.shope.com.ar/contenido/productos/1491264252.pdf #03
2https://www.quo.es/ser-humano/a1366/quien-invento-el-tornillo/, http://www.tornillosprotor.com/historia-del-tornillo/, https://miriaam201.wordpress.com/2015/04/22/tornillo-de-arquimedes/
3Revolución Industrial: http://prometal.com.ar/sabes-la-historia-los-tornillos-las-tuercas/, Cambios en base a la Revolución Industrial: http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/revolucion_industrial.html, Steel Framing: https://www.demaquinasyherramientas.com/maquinas/que-es-el-steel-framing, Forma del tornillo: https://www.ferrocenter.com.ar/chapas/revestidos_acc_autoperforantes.html, https://sumatec.co/conoce-el-tornillo-autoperforante/, http://gardimar.com/box_pampliado.php?id=88, Costo: https://bulonestornillos.wordpress.com/2014/10/01/6ta-parte-sistema-de-fabricacion-de-tornillos-tuercas-arandelas-y-productos-afines/,
4https://www.alacero.org/es/page/el-acero/que-es-el-acero, Actualidad: https://economiacircularverde.com/impacto-ambiental-del-acero/, https://es.slideshare.net/juankfaura/impactos-ambientales-generados-por-la-produccin-del-acero diapositiva 34 y 56
5https://www.alacero.org/es/page/el-acero/que-es-el-acero, https://www.mecanizadossinc.com/galvanizado-y-cincado-mecanizar-piezas-precision/, http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_tornillo.htm
6https://prezi.com/ncs4eeo2dcsb/de-donde-proviene-el-acero/, https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3319/55868-7.pdf
7https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0059415
8https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0061436
9http://www.mekerlan-inox.com/tornilleria-normas-iso-norma-tornillos-iso/
10http://www.mujeresenmatematicas.com/2018/01/el-acero-y-su-densidad.html
11A. Resistencia al fuego: http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-constructivas/resistencia-al-fuego, G. Resistencia a la corrosión: http://bonnet.es/resitcorrosion.pdf página 1, E. Ambiente salino: pagina 6, D. Agua: pagina 6, B. Acido: pagina 7, F. Rayos ultravioletas: https://sumatec.co/conoce-el-tornillo-autoperforante/ párrafo 3, H. Biodegradable: https://tendenzias.com/eco/materiales-no-biodegradables/ C. Solventes orgánicos: http://www.glemgas.com/lam/novedades/highlights/limpieza-y-mantenimiento-de-las-superficies-%3Cbr-%3E-de-acero-inoxidable.php
12http://www.rodacciai.es/normeetabelle.php?pid=38 Clase de resistencia: 10.9
13https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:b7324adOLVcJ:https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2010/1/CI4101/1/material_docente/bajar%3Fid_material%3D280468+&cd=15&hl=es&ct=clnk&gl=ar
14http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Tables/thrcn.html
15http://www.valvias.com/prontuario-propiedades-materiales-calor-especifico.php
16http://didactica.fisica.uson.mx/tablas/conductermica.htm
17https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-627553709-tornillos-autoperforantes-1-hexagonal-punta-mecha-x-100-u-_JM?quantity=1
18http://www.incose.org.ar/portal/notas-del-newsletter/72-autoperforantes-y-fijaciones-para-techos-y-cubiertas.html
19http://mla-s1-p.mlstatic.com/tornillo-autoperforante-hexag-mecha-14×2-12x100u-carandela-18273-MLA20152209996_082014-O.jpg
20https://galvanalisis.wordpress.com/2016/01/20/uniones-en-estructuras-de-steel-framing/
21https://www.hogarmania.com/bricolaje/programas-television/bricomania/tareas-anteriores/201411/galeria-tornillos-autoperforantes-26918.html
22http://www.autoperforantestel.com/index.php/contacto/
23http://tubulon.com.ar/contacto
24https://www.mecan-sa.com.ar/contacto.php
25http://zaff.com.ar/index.php?route=information/contact

Adoquín intertrabado de hormigón

Síntesis

Los materiales más utilizados para la construcción del Adoquín intertrabado de hormigón son el granito, esto es debido a su gran resistencia y fácil tratamiento, también es utilizado el basalto que el factor de su dureza añade una mayor facilidad a la hora de hacer el corte para utilizarlo. En cuanto a su método de fabricación, este es una mezcla de “cemento portland, concreto simple, arena gruesa y material reciclable”. Seguidamente se procede a mezclar estos materiales agregando un poco de agua (esta cantidad puede variar), con una pala, máquina se procede a revolver hasta lograr una mezcla homogénea. Una vez pasado este proceso, se vierte el material en un molde. Es una piedra o bloque labrado de forma rectangular que se utiliza en una construcción de pavimentos.

Contexto histórico, social y económico

Este material tuvo origen desde épocas muy remotas. En la isla de Creta desde hace 5000 años ya se utilizaban losas de piedra instaladas en senderos y caminos públicos. Este método fue adaptado similarmente por el Imperio Romano los cuales lo utilizaban para hacer grandes vías para dotarlas de rapidez y duración. Otra de las propiedades novedosas que se podían encontrar, es la comodidad de rapidez de fabricación y utilización de estos. El adoquín es un material que se utilizaba en la isla de Creta desde hace más de 5000 años, en esta isla se utilizaron losas de piedra las cuales eran instaladas en senderos y caminos públicos. Estos eran utilizados para mejorar y hacer el transporte mucho más cómodo y rápido. En los siglos XVIII y XIX en Europa y América se fabricaron unos adoquines de barro cocido y madera. Tras el transcurso de un tiempo, este método fue copiado por el Imperio Romano los cuales lo utilizaban para crear grandes vías para darles más rapidez y una mayor duración. Para lograr un transporte más cómodo se tuvo la necesidad de conseguir una superficie más continua y esto no se podía lograr con el empedrado que utilizaban anteriormente. En los tiempos de Napoleón se construyeron grandes avenidas en las ciudades, para que las grandes piezas de artillería pudieran trasladarse por ellas. Más adelante los franceses utilizaron pavés “pavimentos” para construir carreteras. Debido a la aparición de los automóviles hizo que creciera el ritmo de la pavimentación y el adoquinado dejó de ser rentable. Este material tiene muy buenos beneficios, los cuales hacen que se tenga más en cuenta a la hora de su utilización, este es un material bastante económico, que tiene una alta resistencia, previenen inundaciones, requiere un bajo nivel de mantenimiento, cuenta con una fácil instalación y se adapta a todo tipo de terrenos de una forma bastante fácil. Ofrecen un ahorro económico durante su ejecución, dado que no requieren de nivelación de la superficie para dirigir el drenaje, ni tampoco necesitan colocación de sumideros ni alcantarillas. En cuanto al adoquín intertrabado de hormigón al estar hecho de una mezcla asfáltica siempre contamina al ser colocado, no importando si se trata de mezclas en caliente o frio. Sin embargo, el adoquín no contamina durante su colocación. Aun después de la elaboración, se debe mantener en una temperatura más o menos elevada, esto depende del tiempo de transporte y de la colocación, e incluso una temperatura mínima a la cual se debe compactar.

Definición ciencia

Los materiales más utilizados para la construcción del Adoquín intertrabado de hormigón son el granito (una roca ígnea plutónica constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y mica), esto es debido a su gran resistencia y fácil tratamiento, también es utilizado el basalto que el factor de su dureza añade una mayor facilidad a la hora de hacer el corte para utilizarlo o su manipulación.

Procesamiento

En cuanto a su método de fabricación, este es una mezcla de “cemento portland corriente gris, el cemento no debe estar pasado, Concreto simple, arena gruesa para hormigón (de una buena calidad, muy limpias y el tamaño del grano debe ser de 1 a 3 mm) y material reciclable”. Seguidamente se procede a mezclar estos materiales agregando un poco de agua (esta cantidad puede variar), luego se procede a mezclar hasta formar una mezcla homogénea, esto se puede lograr de dos formas distintas utilizando una máquina o haciendo manualmente con una pala. Una vez pasado este proceso, se vierte el material en un molde el cual debe estar bien engrasado para evitar que el material vertido se pegue a este.

Propiedades

Normas

IRAM 11.656-10 (1)Adoquines de hormigón para pavimentos intertrabados. – “Requisitos y métodos de ensayo.”
IRAM 11.657-95 (1)Adoquines de hormigón para pavimentos intertrabados. – “Requisitos para su colocación y recomendaciones sobre la estructura básica”

Puesta en obra

Proveedores

MARCAORIGEN NOMBREFORMATODISTRIBUIDOR LOCAL
Concrete S.A​ArgentinaPavitecTamaño:22.3cmx11cmx8cmVenta:450 uni. por palletPeso:3,7kg x unidad.PavitecTeléfono-Rosario: +54 341 4218504Teléfono Buenos Aires: +54 911 26942355Email: Contacto@pavitec.com.arPágina web: Pavitec.com.ar
Verona revestimiento.ArgentinaVeronaTamaño:22.3cmx11cmx8cmVenta 450uni. Por pallet.Peso:3,7kg x unidad.VeronaTeléfono: 03414562551-4566293-4591093Email: Info@veronarevestimientos.com

Bibliografía

1http://www.pavitec.com.ar/uploads/7/0/1/0/70106705/ap8_logo_nuevo.pdf
2https://es.wikipedia.org/wiki/Adoqu%C3%ADn
3https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/5008/1/manual_fabricacion_bloques_adoquines.PDF
4https://civilgeeks.com/2014/07/11/historia-de-los-adoquines/
5http://www.pavitec.com.ar/uploads/7/0/1/0/70106705/datos_tecnicos.pdf
6http://www.corblock.com/pdf/metodo-contructivo-adoquines.pdf
7http://veronarevestimientos.com/producto/adoquin-permeable/
8http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/viewFile/1077/1147
9https://scielo.conicyt.cl/pdf/rconst/v15n2/art13.pdf
10http://article.sciencepublishinggroup.com/html/10.11648.j.larp.20160101.13.html

Bloque de hormigón intertrabado

Síntesis

Material compuesto formado por cemento, arena y otros aditivos (grava). Ofrecen alta resistencia a la abrasión y compresión, son altamente durables y no proponen un alto coste de fabricación, debido a su gran disponibilidad y producción local. El material se cura a través de procesos industrializados de vaporización. El tamaño típico de estos productos es de 10cm x 20cm x 8cm.

Contexto histórico, social y económico

Los primeros adoquines de hormigón fueron fabricados por primera vez al final del siglo XIX, en Europa. En Holanda y Alemania fue donde mayoritariamente se usaron durante la primera mitad del siglo XX, y donde se empezó a investigar sobre diferentes formas y modelos de colocación. Al principio, los adoquines de hormigón simplemente imitaban a los de piedra, con las consiguientes limitaciones estética. Años después, empezaron a aparecer diferentes técnicas de fabricación, y donde se empezaron a abaratar los costos de fabricación y colocación. El propósito original de los adoquines de hormigón fue buscar mayor continuidad en la superficie de rodadura en los caminos. Primeramente se tallaban las piedras en forma de adoquines para poder ajustarse entre ellas. Luego, en los años 70, en Holanda se empezaron a idear unas técnicas de colocación para pavimentación en sectores industriales. Ahí es cuando se empiezan a fabricar los adoquines de hormigón intertrabado, novedoso en la época por su elevada resistencia y sencillez, tanto para su fabricación como para su colocación. Ahora, en la actualidad, no solo se usa en sectores industriales sino que también se usa para la pavimentación de calles y sectores de residencias. Fue una innovación novedosa, porque eran y son competitivos con otras superficies de rodamiento y tienen grandes ventajas cuando los caminos deben ser aplicados rápidamente debido a su gran resistencia y su fácil colocación: se colocan en yuxtaposición entre sí, formando una superficie. Debido a esto, no es necesario romper la superficie si se rompe un adoquín, ya que se puede sacar sin dañar los demás adoquines. Además, es un material que no requiere de mucho costo de fabricación y no es muy difícil de fabricar, ya que no necesita de maquinaria muy sofisticada para poder fabricar el material por el hecho de no tener que elevarse a grandes temperaturas, sino que el material se procesa a temperatura ambiente. Los pavimentos de hormigón no sufren tan severamente por la exposición a los agentes ambientales y cuando son construidos y diseñados apropiadamente, pueden durar hasta 40 años de uso con un mantenimiento mínimo. Este material tiene un elevado impacto ambiental, ya que en la producción del cemento se utiliza mucha energía y además libera mucho Co2 en todo su proceso. Se pueden volver a sacar íntegros de su lugar debido a su colocación en yuxtaposición. No es un material que se recicle completamente, ya que es un compuesto y contiene impurezas. Pero debido a los métodos de trituración, parte del reciclaje, se pueden calificar las partes reciclables.

Definición ciencia

El material de hormigón está compuesto por cemento, arena y grava. Los elementos que conforman al cemento son arcilla y caliza, que mezclados con el agua y un poco de yeso forman el cemento. La arena está compuesta por rocas de sílice o cuarzo, mientras que la grava generalmente está constituida por cuarzo y cuarcita. Estos bloques de hormigón deben estar bien dosificados, por lo que en sus proporciones se utiliza gran parte de cemento.

Procesamiento

Este proceso del material empieza con la extracción de materiales que componen el bloque de hormigón, como la arena. Esta es procesada para hacerla un agregado más fino. Luego, pasa a grandes mezcladoras en donde se encuentra con los otros componentes (cemento y grava). Cuando se logra conseguir una mezcla homogénea, pasa a grandes máquinas prensadoras, que lo que hacen es pre moldear el material, es decir, darle su forma. Acá se lo deja hasta que tenga una forma consistente, dejando que se fragüe el hormigón. Todo este proceso de curado se hace con vapor. En curado al vapor la temperatura máxima debe der de 750°C. También existe el curado con agua caliente. Se ponen en cámaras de agua a una temperatura máxima de 1000°C. Estos deben ser controlados durante 28 días exhaustivamente, así no se produce un rápido secado o enfriamiento que forme grietas en los bloques.

Propiedades

Normas

IRAM 11.656-10 (1)Adoquines de hormigón para pavimentos intertrabados – Requisitos y métodos de ensayo”
IRAM 11.657-95 (1)“Adoquines de hormigón para pavimentos intertrabados – Requisitos para su colocación y recomendaciones sobre la estructura básica”

Puesta en obra

Proveedores

CORCEBLOCKCORCEPRETArgentinaCorblockTamaño: 10cmx20cmx8cmVenta: 540 uni. por palletPeso: 3,39kg x unidadEasyTel: 0810-999-3279Mail: infocl@easy.com.ar
CONCRETE S.AArgentinaPavitecTamaño: 11,25cmx22,5cmx8cmVenta: 450 uni. por palletPeso: 4,5kg x unidadEl EmporioTel: 4882208/4811363Mail: info@elemporiosrl.com.ar

MORIBLOCK S.AArgentinaMoriblockTamaño: 11,25cmx22,5cmx8cmVenta: 450 uni. por palletPeso: 4,3 kg x unidadMoriblockTel: 4786-4305Mail:info@moriblock.com.ar

Bibliografía

1“Breve guía para el mantenimiento y reparación de pavimentos intertrabados”. Ing. Timoteo Gordillo. Asociación Argentina del bloque de hormigón. Buenos Aires, Argentina, Junio 2016.
2“Implementación del ensayo a flexión de adoquines de hormigón”. Alejandra Benítez y Juan Bertone. 9na. Conferencia Internacional sobre Pavimentos de Adoquines de Hormigón. Buenos Aires, Argentina, 2009.
3“Pavimentos de adoquines intertrabados de hormigón”. Corblock. Métodos constructivos. http://www.corblock.com/pdf/metodo-contructivo-adoquines.pdf
4“Método normalizado para determinar la resistencia al fuego de las construcciones de hormigón”. James P. Hurst.
5“Resistencia química del hormigón”. José L. Sagrera y Demetrio Gaspar. Acción del agua de mar: influencia de la adición de escoria a un cemento portland de alta resistencia inicial. Madrid, España. http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/viewFile/1077/1147
6“Colocación de Pavimentos Intertrabados”. Corblock. Colocación. http://www.corblock.com/pdf/adoquines/14-Pavimento-Intertrabado-Adoquines-COLOCACION.pdf
7“Requisitos y métodos de ensayo iram 11656”. Pavitec Concrete. http://www.pavitec.com.ar/uploads/7/0/1/0/70106705/requisitos_y_metodos_de_ensayo_iram_11656.pdf
8“Metodos de curado del concreto”. Grupo Morbeck. http://www.grupomorbeck.com/site/es/blog/bloques-de-homigon/6-metodos-de-curado-del-concreto

Mortero de cal hidráulica natural

Síntesis

El mortero de cal hidráulica natural está compuesto de agua, arena y cal hidráulica, a diferencia del mortero normal de cemento, este mortero no produce sales nocivas, el mortero de cal tiene la cualidad de fraguar en contacto con el agua y por reacción con el dióxido de carbono presente en el aire. Se fabrica a través de la mezcla de estos elementos en proporciones que varían según su utilización y las características que a este se le quieran dar. Todos los elementos que lo componen provienen de la naturaleza. Su aplicación va desde su utilización para cimentaciones, almacenaje de aguas (por su gran capacidad impermeable), revestimientos, fijación de tejas, entre otras.

Contexto histórico, social y económico

La cal hidráulica surge anterior a la época romana para preservar a las construcciones de los efectos negativos producidos por el agua. Es utilizado para huir de las humedades por lo perjudiciales que son para las estructuras y el mal efecto que ocasiona en su aspecto. Este tipo de material proviene de la caliza que es obtenida de las canteras donde la piedra se encuentra mezclada con arcilla. La cocción de la arcilla con el carbonato cálcico de la caliza produce polisilicatos cálcicos que le proporcionan propiedades hidráulicas a la cal, otorgándole la cualidad de impermeabilidad. El uso de morteros de cal hidráulica es anterior a la aparición de los morteros de cemento, la gran mayoría del patrimonio arquitectónico de la Humanidad que ha llegado hasta nuestros días, está realizado con morteros de este tipo, lo cual nos deja ver su gran eficiencia y durabilidad. El mortero de cal hidráulica natural es una mezcla de un conglomerante (la cal hidráulica), un árido (la arena) y agua, que se aplica en forma de pasta, para una vez fraguado, una dos materiales constructivos o constituya una capa continua a modo de revestimiento. Este tipo de mortero tiene un alto grado de impermeabilidad lo cual ha posibilitado su utilización en obras hidráulicas, como se puede observar en los revestimientos de los acueductos romanos. El fraguado de los morteros de cal hidráulica comprenden dos reacciones: la que se debe a la hidratación de las arcillas y aluminatos, es decir al agregado de agua, y la reacción que se produce por la carbonatación del hidróxido cálcico, que ocurre al entrar en contacto con el aire. Este tipo de fraguado favorece, por un lado, la resistencia a corto plazo y su utilización en ambientes fríos y húmedos, y por otro lado, genera un mejor manejo del mortero, permitiendo su adaptación a los movimientos de la estructura. Este tipo de morteros se dejaron de utilizar debido a la aparición de nuevos materiales (como el cemento) además de que su calidad dependía de la composición de las canteras que no era ni uniforme ni constante, lo que en la actualidad, gracias a las tecnologías con las que contamos se pudo solucionar. [1] La caliza de la cual deriva la cal hidráulica es muy abundante aunque su proceso de fabricación utiliza mucha energía para su cocción lo cual es un factor negativo, por el cual se dejó de utilizar este tipo de mortero reemplazandose por el yeso ya que tiene un proceso de fabricación muy similar pero con menor carga energética utilizada. Como cualidad de sostenibilidad, podemos mencionar que al cabo de cientos de años, la cal apagada, después de carbonatarse completamente, retorna a su estado original en la cantera, que es el de roca caliza. El mortero de cal es un producto ignífugo por lo que no emite gases tóxicos.

Definición ciencia

Está compuesto por agua (H2O) arena y cal hidráulica (hidróxido de calcio). La dosificación para revoques y muros es de un volumen de cal por dos volúmenes de arena, más el agregado de agua de amasado que es aproximadamente la quinta parte del volumen total. [2]

Procesamiento

La obtención de la cal hidráulica proveniente de la extracción de la caliza de las canteras, técnicamente no se puede extraer pura, ya que se encuentra mezclada con arcillas (ricas en hierro, aluminio y especialmente sílice) luego se realiza la cocción de la misma entre 800 y 1500 grados, el calcio de la caliza se combina con dichos elementos formando silicatos, aluminatos y ferro-aluminatos de calcio. (Al contacto con el agua estos cuerpos quieren formar hidratos insolubles lo que confieren un carácter hidráulico). Luego de esto se realiza un apagado mediante la aplicación de agua para que esté apta para su uso.[3]

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
UNE-EN 459-1:2016CALES PARA LA CONSTRUCCIÓN: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad
UNE-EN 998-1:2018ESPECIFICACIONES DE LOS MORTEROS PARA ALBAÑILERÍA: Morteros para revoco y enduido
UNE-EN 13351:34:00.000MORTERO PARA RECRECIDOS Y ACABADOS DE SUELOS. Definiciones.
IRAM 1508CAL HIDRÁULICA DE ORIGEN NATURAL, HIDRATADA, EN POLVO PARA CONSTRUCCIÓN
IRAM 1516CALES PARA CONSTRUCCIÓN – DEFINICIONES

Puesta en obra

Proveedores

MARCAORIGEN NOMBREFORMATODISTRIBUIDOR LOCAL
TIGREESPAÑACal Hidráulica Natural NHL-5 TIGREPalet de 64 sacos de 18,5 Kg de peso aprox. Posibilidad de adquirir el producto a granel.TIGRE / Av. Guissona, 9 25200 Cervera (Lleida) ESPAÑA info@cementonaturaltigre.com / www.cementonaturaltigre. com/cal-hidraulica/
CYMPERESPAÑAMorcem CalSaco de 25 kgCYMPER / 912 777 297 – online@cymper.com / www.cymper.com
CUMENESPAÑAMORTERO DE CAL HIDRÁULICASaco de 25 kg.CUMEN / 955 668 320 – info@morterosdecal.com / https://morterosdecal.com/ cal-hidraulica

Bibliografía

1https://morterosdecal.com/cal-hidraulica
2http://www.ipc.org.es/guia_colocacion/info_tec_colocacion/mat_agarre/morteros/morteros_cal.html
3https://ecohabitar.org/pequena-guia-de-la-cal-en-la-construccion-y-su-aplicacion/ -Monika Brüemmer
4https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0056852
5https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma?c=N0059828
6https://www.en.aenor.com/normas-y-libros/buscador-de-normas/une?c=N0053663
7https://graphenstone.com/pdfs/FT/ES/FTMA_NaturMortar-Base_201801_ES.pdf
8http://web3.morterosdecal.com/wp-content/uploads/2018/01/9.-Ficha-te%CC%81cnica.-Mortero-de-Cal-Hidra%CC%81ulica-NHL-35.pdf
9https://graphenstone.com.es/graphenstone-spain-naturmortarbase.html
10http://www.dcalnatural.com/DCAL_F_Mortero_Grueso.pdf
11https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0366317519300780 Vicente Flores – Alés María Rodríguez – Romero Isabel Romero – Hermida Luis Esquivias
12https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0056852
13https://www.patologiasconstruccion.net/2016/10/la-cal-aplicaciones-1-tipos/ -Carlos Sanjuán-Fernandez
14http://www.cementonaturaltigre.com/cal-hidraulica/
15http://www.cementonaturaltigre.com/wp-content/uploads/Ficha-t%C3%A9cnica-cal-hidr%C3%A1ulica-NHL-5-TIGRE-1.pdf
16http://www.cementonaturaltigre.com/wp-content/uploads/Ficha-seguridad-cal-hidr%C3%A1ulica-NHL-5-TIGRE-1.pdf
17https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/60200/Memoria.pdf

Espuma de poliuretano impregnada con bitumen asfáltico

Síntesis

Espuma de poliuretano, de base de poliéster, de células abiertas, fabricada en bloques de gran dimensión y con una amplia gama de densidades. Posteriormente se impregna con diferentes tipos de resinas, para brindar distintas propiedades como la absorción acústica, la estabilidad química, la estanqueidad, la capacidad de sellado al ruido, la impermeabilidad al agua, la baja conducción térmica, así como mejorar su resistencia al envejecimiento y preservarla de la oxidación. Cabe agregar que no desprende bitumen bajo el efecto del calor, no es afectado por cambios de temperatura entre 30 a 90°C, y es de fácil manejo. Se utiliza en la construcción como junta impermeabilizante en las carpinterías y como cierre hermético en cubiertas.

Contexto histórico, social y económico

En 1937 el Dr. Otto Bayer estaba buscando una nueva vía para sintetizar fibras que, tras la invención del nylon, había aumentado la demanda de fibras sintéticas para sustituir a la seda. El pretendía conseguir un método de producción de plásticos más sencillo y con menos subproductos. Su invención de la química del Poliuretano (PUR), basada en la reacción de diisocianatos y polioles, se implantó no sin esfuerzo: la idea de sintetizar plásticos a partir de los isocianatos, conocidos por su elevada reactividad e inestabilidad química, no fue bien acogida por sus superiores. A pesar de ello, el 13 de noviembre de 1937 se solicitó una patente sobre los resultados de la investigación y se puede considerar que la patente alemana DRP 728.981 constituye la partida de nacimiento de la química del poliuretano. Tras la Segunda Guerra Mundial comenzó una rápida evolución de la química del poliuretano, así como de la tecnología de transformación, los ámbitos de aplicación y los mercados y, por ende, también de las capacidades. En 1952 se presenta por primera vez un bloque elástico de espuma flexible de la marca Moltopren a partir de diisocianato de tolueno (TDI) y polioles-poliéster. En los años siguientes se introducirá también el poliéter en el mercado, lo cual ampliará claramente las posibilidades de aplicación de los poliuretanos. En los años cincuenta los poliuretanos se utilizaban para la creación de adhesivos, elastómeros y espumas rígidas y, al final de la década, en espumas de acolchado flexibles similares a las actuales. 
A menudo los poliuretanos se combinan con otros materiales para fabricar distintos productos como: paneles de aislamiento para edificios, colchones y muebles tapizados, asientos de automóviles, neveras y congeladores domésticos, calzado, ropa deportiva, etc. Haciendo foco en la resina característica del material, podemos decir que los materiales bituminosos tienen fundamentalmente en construcción un uso muy específico, casi diríamos exclusivo, y es el de proporcionar con técnicas adecuadas buenas barreras aislantes hidrofugas. Además, pueden cumplir otras funciones menores ya sea como adhesivos, solados, películas protectoras u obturando juntas de dilatación. De la utilización de los materiales bituminosos se tienen noticias desde el año 4000 antes de Jesucristo, ya que los habitantes de los valles mesopotámicos de los ríos Eufrates y Tigris lo usaron como impermeabilizante y aglomerante. El petróleo es un material integrado fundamentalmente por hidrocarburos gaseosos, líquidos y sólidos. El asfalto es un betún que forma parte del petróleo y del cual lo extraemos por un proceso denominado destilación. Los así obtenidos son los denominados artificiales ya que la destilación como método industrial provoca una separación de los diversos integrantes del petróleo, quedando un residuo llamado asfalto. Este mecanismo también los ha realizado la naturaleza dejando depósitos de asfalto que se presentan en diversos estados y condiciones, por lo tanto, podemos decir que los asfaltos provienen de los yacimientos naturales y de la destilación artificial del petróleo.
ANPE, la asociación europea PU Europe y las compañías individuales de aislamiento térmico de poliuretano han desarrollado numerosos estudios sobre los impactos ambientales del poliuretano durante su ciclo de vida (ACV). Todos los estudios han demostrado cómo la cantidad de recursos consumidos para la producción del poliuretano se amortiza rápidamente en la fase de uso de los edificios gracias al ahorro de energía determinado por el aislamiento térmico. Durante la vida útil del edificio, estimada en 50 años, el poliuretano ahorra más de 135 veces la energía utilizada para su producción. 
Durante el proceso de fabricación del PUR, se pueden generar sobre el organismo, acciones toxicas o narcóticas, irritación en las vías respiratorias y en la piel, y hasta asfixia por inhalación de gases.

Definición ciencia

Está compuesto por una espuma de poliuretano (polímero termoestable) con forma de paneles o planchas de molde dispuesto a obra o en forma de cintas, impregnado con una resina de bitumen asfáltico

Procesamiento

Los polímeros de uretano se forman por reacción entre un poli-isocianato (usualmente disocianato) y un poliol (poli alcohol). Las reacciones por las cuales se producen las espumas pueden llevarse a cabo en un solo paso o en una secuencia determinada.
Método de una etapa: todos los ingredientes (poliol, agua, isocianato y catalizador) se mezclan simultáneamente y la mezcla resultante es espumada.
Método de prepolimero (del tipo continuo o discontinuo – batch): el poliol y el isocianato reaccionan para dar un prepolimero y el catalizador (agua y amina) se mezclan luego con dicho prepolimero para efectuar el espumado. Mezclados con el catalizador pueden agregarse agentes emulsificantes y colorantes.
Método del cuasi – prepolimero, es una combinación de los dos anteriores. El poliol usado como vehículo reacciona con el disocianato para formar un componente. Se mezclan agua, amina y aditivos con una cantidad adicional de poliol para formar el segundo componente. Ambos componentes se mezclan usualmente en cantidades iguales. 

Propiedades

Normas

NORMATÍTULO
IRAM 1744Materiales aislantes térmicos. Paneles y planchas de espuma rígida de poliuretano. Requisitos
IRAM 1748Materiales aislantes térmicos. Aplicación por proyección in situ de espuma rígida de poliuretano. Requisitos.
IRAM 1864Materiales aislantes térmicos. Ensayo de corte, y de determinación del coeficiente de fluencia, para el material del núcleo (espuma rígida de poliuretano).
UNE 92120-1Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PU). Especificación.

Puesta en obra

Proveedores

MARCAORIGENNOMBREFORMATODISTRIBUIDOR LOCAL
CompribandArgentinaJunta selladora, burlete, goma espuma.Existen diversas presentaciones, en 1, 2 y 2.60 m lineales según modelo:Chapa SinusoidalChapa Econopanel (base – cumbrera)Chapa BC-35 (base – cumbrera)Lineal 20 x 20 mm.Lineal 20 x 40 mm.Lineal 20 x 80 mm.Lineal 100 x 100 mm.Teja portuguesa (base – cumbrera)Teja francesaCompriband autoadhesivo para placa de yeso.
Compriband®
(011) 5433-8472/73
www.compribandsrl.com
CompribandArgentinaJunta selladora, burlete, goma espuma.Existen diversas presentaciones, en 1, 2 y 2.60 m lineales según modelo:Chapa SinusoidalChapa Econopanel (base – cumbrera)Chapa BC-35 (base – cumbrera)Lineal 20 x 20 mm.Lineal 20 x 40 mm.Lineal 20 x 80 mm.Lineal 100 x 100 mm.Teja portuguesa (base – cumbrera)Teja francesaCompriband autoadhesivo para placa de yeso.PoliStore
(011) 4488.5953 (011) 4488.6015
www.polistoreargentina.com.ar

Bibliografía

1NORMA IRAM 1744
2NORMA IRAM 1748 (2)
3NORMA IRAM 1864 (3)
4“Introducción a la construcción” Editorial El Politécnico S.A
5http://www.polyurethanes.org
6http://www.compribandsrl.com
7http://www.poliuretano.it/Poliuretano.html
8http://www.fao.org/3/y5013s/y5013s07.htm
9“Construir la Arquitectura, del material en bruto al edificio” Andrea Deplazes.
10“Polyurethane Handbook” Editado por Dr. Günter Oertel.
11Norma ASTM D1623
12Norma ASTM D1621
13https://www.insst.es